lunes, 22 de septiembre de 2025

 










Deporte y Corrupción

Jesús Elorza

«El deporte contribuye a la paz, permite el desarrollo sostenible, crea fuentes de empleo y desempeña un papel fundamental en la promoción de estilos de vida saludables. Inspira, enseña y une a las personas, jóvenes y adultas. No obstante, en nuestro mundo cada vez más globalizado, el deporte está expuesto a los complejos riesgos que representan los actores corruptos que tratan de explotarlo para obtener beneficios ilícitos. La corrupción despoja al deporte de su poder positivo y transformador», señala la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito en su informe sobre corrupción deportiva difundido en 20211.

A partir de una investigación de Trasparencia Venezuela, repasamos quiénes son aquellos que copan —directa o indirectamente— el sector más amplio de la cancha e inclinan la pelota hacia su beneficio en la institucionalidad deportiva del país.  Solemos acudir a los deportes como una escapatoria de realidades mucho más complicadas y amargas. En Venezuela, sin embargo, las estructuras del deporte de alta competencia nos recuerdan que el poder político en nuestro país se ajusta a la definición de cleptocracia: sistema de gobierno en el que prima el interés por el enriquecimiento propio a costa de los bienes públicos, según la Real Academia de la Lengua Española. Al menos, en las disciplinas de conjunto más populares para los venezolanos (béisbol, fútbol y baloncesto), el control de los principales clubes, ligas y organismos directivos se encuentra casi siempre vinculado —a través de terceros— a una decena de hombres y mujeres fuertes que también ejercen de facto la administración de instituciones políticas, militares y represivas, y se aferran a ellas porque hay demasiado en juego. Un partido en el que arriesgan cargos, bienes, privilegios y la posibilidad de enfrentar a la justicia.

Para una mejor descripción de la corrupción en los deportes, la organización Transparencia Venezuela nos presenta su trabajo subdivididos en varios capítulos:

Capítulo 1: Baloncesto

Los hermanos Walter Jacob, Yoswal Alexander y Yosser Daniel, todos con los apellidos Gavidia Flores, son hijos de un matrimonio previo de Cilia Flores, pareja de Nicolás Maduro a la que este se refiere como la «primera combatiente». El trío de hijastros de Maduro fue sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en 2019 bajo la presunción de haber recibido sobornos por parte de Álex Saab, a la postre ministro del gabinete gubernamental. El primero de ellos, Walter Jacob, a través del directivo Alison García, está vinculado a un equipo de la llamada Superliga Profesional de Baloncesto (SPB), primer nivel del deporte de los tabloncillos en el país: Delfines de La Guaira.

Además, los Flores están presuntamente vinculados (a través de terceros como Yorwing Anthony Rodríguez, Francesco Antonio Vona, Jean Carlos Rodríguez o Germán Enrique Foucault) a un conglomerado que incluye cadenas de artículos deportivos, bebidas energéticas, motocicletas, paquetes turísticos y deportes extremos, generalmente bajo el paraguas de la palabra Furia: abarca marcas como Furia Store, Furia Energy o Furia Club.


A Diosdado Cabello se le vincula, a un equipo de baloncesto de su entidad natal: los ya desaparecidos Cangrejeros de Monagas, por intermedio del gerente Omar Jesús Farías Luces, a quien se asocia con la empresa Seguros Constitución y al menos seis firmas en Panamá. Además, el nombre de Farías Luces ha figurado en casos de lavado en Andorra, República Dominicana y España.


Los Cangrejeros fueron sustituidos a la postre por Pioneros del Ávila (2024), un equipo de directiva no conocida públicamente y que juega sus partidos como local en un tabloncillo de baloncesto con capacidad para unos 1.000 espectadores, ubicado nada menos que el temido Helicoide de Caracas, una de las sedes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), centro de reclusión de presos políticos y de ejecución de torturas.

En cuanto al superintendente del Seniat, José David Cabello Rondón, se le considera allegado al empresario José Enrique Guerrero Rojas, mandamás de la Superliga de Baloncesto hasta 2023. Guerrero Rojas estuvo vinculado en el pasado con los Cocodrilos de Caracas, equipo de basquetbol con seis títulos nacionales que, hasta 2020, perteneció a un consorcio privado y luego quedó bajo la órbita de los Cabello, según fuentes entrevistadas en esta investigación.

Maikel Jósé Moreno, fue presidente entre 2017 y 2022 del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el brazo judicial que ha legitimado la perpetuación en el poder de la coalición oficialista9. Todavía calienta una silla de magistrado en el ampliado directorio de la institución a la cabeza del Poder Judicial, como miembro de la Sala de Casación Penal. Moreno está vinculado al equipo de baloncesto: Centauros de Portuguesa y a la Superliga Profesional de Baloncesto. También tiene su «avatar» con pantaloncillo corto deportivo: Juan Carlos Cuenca Vivas, magistrado suplente de la Sala de Casación Civil del TSJ e investigado por posible lavado de dinero en España. Cuenca Vivas es accionista de la Superliga de Baloncesto y es apoderado del quinteto Centauros de Portuguesa.





Tarek William Saab, fiscal general y pieza clave en la legitimación de la represión en Venezuela, tiene no solo un lado poético sino también deportivo. El también exgobernador de Anzoátegui es allegado de Gustavo Ernesto Mendiri Borges, vinculado al equipo de baloncesto Marinos de Oriente.


Capítulo 2; Beisbol

Wilmer José Ruperti, empresario naviero y uno de los principales operadores económicos de Maduro desde que este sucedió formalmente a Hugo Chávez en 2013, es el propietario de los Tiburones de La Guaira, campeón del beisbol profesional en la temporada 2023-2024.



Incluso caído en desagracia dentro del aparato de poder y presuntamente encarcelado por corrupción desde 2024, no puede dejar de mencionarse en este lineup de estrellas a Tareck El Aissami, alguna vez nominal número dos detrás de Maduro como vicepresidente ejecutivo entre 2017 y 2018. Al exgobernador de Aragua y exministro de Petróleo se le asocia con Tigres de Aragua (equipo profesional de beisbol) por intermedio de un allegado: el exgrandeliga Carlos Guillén.




Capítulo 3: Fútbol

Delcy Rodríguez, al menos sobre el papel, es la número dos del régimen de Maduro: ejerce como vicepresidenta ejecutiva desde 2018 y actualmente también como todopoderosa figura del petróleo. Además, es la hermana del presidente de la Asamblea Nacional controlada por el oficialismo, Jorge Rodríguez. El balompié parece ser su verde terreno: se le considera allegada tanto a Jorge Andrés Giménez, actual presidente de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), como a Nicolás Ricardo Fernández de Caleya, director principal de la Liga Futve (denominación comercial de la primera división del fútbol profesional venezolano).

Giménez, de solo 38 años de edad cumplidos en 2025, sucede desde 2021 a un presidente de la FVF que hoy está encarcelado en Estados Unidos (Rafael Esquivel) y a otro hoy inhabilitado por FIFA (Laureano González). El grupo empresarial que maneja cuenta con empresas registradas en Venezuela, España, Panamá, Uganda y Dubai, entre ellas intermediarias para la venta de petróleo de Pdvsa. En 2023 extendió un contrato como seleccionador nacional masculino de la llamada «Vinotinto» al entrenador argentino Fernando Batista.

No están ausentes de esta lista el militar retirado Diosdado Cabello, que en la práctica encabeza el aparato represivo del régimen de Nicolás Maduro como ministro de Interior, Justicia y Paz —cargo que asumió justo después de las elecciones presidenciales fraudulentas de 2024— y su hermano José David Cabello Rondón, al frente del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), la estructura impositiva del oficialismo. A Diosdado Cabello se le vincula, al menos, con un equipo deportivo profesional, el Deportivo Táchira (fútbol), segundo club con más títulos absolutos en el balompié venezolano, a través del directivo Jorge Alfredo Silva Cardona.







Pedro Miguel Carreño es una de las figuras inseparables del aparato de poder político del chavismo: fue ministro del interior de Chávez y es uno de los diputados más notables del oficialismo desde 2011.Su sobrino Raúl Carreño controla uno de los equipos históricos del fútbol venezolano: Estudiantes de Mérida.




 Alexander Enrique Granko Arteaga es una pieza clave del aparato represivo estatal, específicamente a través de la Dgcim, la agencia de inteligencia militar. Sus vínculos con instituciones deportivas son públicos y notorios: el equipo de balompié que controla, UCV Fútbol Club , a pesar de su nombre), disputó este año la Copa Libertadores, el principal torneo de clubes de Suramérica. 



 Rafael Lacava parece inamovible como gobernador de Carabobo, al menos desde 2018. Allí ha edificado un polo de control regional con ramificaciones en lo deportivo: presuntamente está vinculado a Daniel Antonio Bonetti Pizzolante, directivo del club de fútbol de primera división Academia Puerto Cabello



Capítulo 4: EMPRESAS RELACIONADAS CON LA CLEPTOCRACIA Y EL DEPORTE EN VENEZUELA

El ecosistema deportivo en Venezuela bajo la influencia de poderosos está compuesto, de acuerdo a datos propios, por 54 empresas con 156 personas relacionadas a esas compañías, entre directores, socios apoderados y accionistas:

EMPRESAS Furia Store, C.A Gladiadores de Anzoátegui B.B.C. C.A. Furia Energy Drink Pro Fundación Cangrejeros Sport Club Sherco Motors Venezuela C.A Organización Deportiva Profesional Llaneros de Guárico BBC Furore Ristorante 44, C.A Diablos de Miranda C.A. Tiburones de La Guaira BBC, C.A E.B. Broncos B.B.C.A. Federación Venezolana de Fútbol Frontinos del Táchira (Marca) Liga de Fútbol Profesional de Venezuela Sociedad Civil Equipo de Baloncesto Gaiteros del Zulia Compañía Anónima Asociación Civil Deportivo Táchira Fútbol Club Federación Venezolana de Baloncesto Deportivo La Guaira Fútbol Club, C.A. Organización Deportiva Cocodrilos de Caracas Academia Deportiva Puerto Cabello Fútbol Club Deportivo Táchira S.A Estudiantes de Mérida Fútbol Club C.A. Administradora Caribes BBC, C.A Deportivo Rayo Zuliano (Marca) Administradora Caribes BBC 2022, C.A. UCV-FC, C.A. Fundación Tigres de Aragua Metropolitanos de Caracas Fútbol Club Héroes de Falcón B.B.C. Grupo Monagas Sport Club, C.A. Pioneros del Ávila Club Deportivo Spartans Distrito Capital BBC Marinos de Oriente B.B.C. C.A. Spartan Fit Zone C.A Los Guaiqueríes de Margarita B.B.C. S.A. Asociación civil Centauros de Portuguesa, Club de Balo ncesto Academia Anzoátegui Fútbol Club C. A. Piratas de La Guaira Basketball Club, C.A. Asociacion Civil Fútbol Club Carabobo AC Deportivo Lara Deportivo La Guaira Fútbol Club LLC,

Columbus Sport 99 C.A Organización Deportiva Panteras de Miranda C.A. Representaciones Bucaneros de La Guaira C.A. Laser Center LL 1816. C.A. Asociación Civil Superliga Profesional de Baloncesto de Venezuela Level Sport Equipment LLC Los Guaros de Lara, C.A. Fundación Magallanes de Carabobo Gigantes de Guayana C.A. Delfines de la Guaira Brillantes del Zulia C.A. Centauros de la Guaira Promotora de Basket Trotamundos de Carabobo C.A Samanes de Aragua.

 

Capítulo 5: UBICACIÓN DE LAS EMPRESAS VINCULADAS AL DEPORTE Y EL PODER EN VENEZUELA 2025.

Anzoátegui 5, La Guaira 4, Aragua 2, Lara 1, Bolívar 1, Mérida 1. Carabobo 5, Miranda 14, Distrito Capital 7, Monagas 2, Falcón 1, Nueva Esparta 1, Guárico 1, Táchira 2, Internacional 4 y Zulia 3.

Capítulo 6: Como superar la cleptocracia ejercida desde el poder gubernamental para apropiarse de los recursos asignados o generados por el deporte y mantener un régimen de control social autoritario sobre la población.

La lucha contra la cleptocracia en el deporte, donde el poder gubernamental se apropia de los recursos, es un desafío complejo que requiere una estrategia multifacética. Superar este problema implica no solo denunciar los actos de corrupción, sino también cambiar el régimen gubernamental que permite el flagelo de la corrupción para poder transitar el camino de construir un sistema que sea más transparente, responsable y blindado contra la manipulación política.

Un tránsito social, político y económico para superar la crisis generada por regímenes autoritarios y totalitarios que hacen del deporte una fuente de enriquecimiento ilícito y de control social requiere la puesta en práctica de acciones claramente destinadas a:

1. Fortalecer las instituciones y la legislación

El primer paso es crear un marco legal sólido que haga más difícil la apropiación de fondos.

  • Autonomía de los organismos deportivos: Separar a los institutos y federaciones deportivas del control político directo. Las decisiones sobre presupuestos, la asignación de recursos y la gestión de instalaciones deben ser tomadas por órganos independientes, con expertos en deporte, atletas y la sociedad civil, no por funcionarios designados por el gobierno.
  • Legislación anticorrupción: Implementar leyes específicas contra el desvío de fondos públicos en el deporte. Estas leyes deben contemplar sanciones severas para quienes cometan actos de corrupción y establecer mecanismos de denuncia protegidos para que atletas y entrenadores puedan reportar irregularidades sin temor a represalias.
  • Auditorías externas: Exigir auditorías regulares y rigurosas de los presupuestos deportivos por parte de entidades independientes. Los resultados deben ser públicos y de fácil acceso para toda la ciudadanía, permitiendo un escrutinio social.

2. Promover la transparencia y la rendición de cuentas

La transparencia es el antídoto contra la cleptocracia. Si los ciudadanos saben cómo se usan los fondos, es más difícil que se desvíen.

  • Presupuestos abiertos: Publicar en detalle el presupuesto asignado al deporte: cuánto se gasta en salarios, en infraestructura, en equipos, y en la preparación de atletas. Esta información debe estar disponible en portales web de acceso público y en formatos fáciles de entender.
  • Seguimiento ciudadano: Crear plataformas digitales donde los ciudadanos puedan seguir el progreso de los proyectos deportivos. Por ejemplo, si se asigna un presupuesto para rehabilitar una cancha, los ciudadanos deben poder ver el cronograma, el avance de la obra y el uso de los fondos en tiempo real.
  • Protección a los denunciantes: Establecer un mecanismo legal que proteja a quienes denuncien actos de corrupción. Esto incluye la protección de su identidad y la garantía de que no sufrirán persecución laboral o personal.

3. Involucrar a la sociedad civil y a los atletas

La lucha contra la cleptocracia no es solo una tarea del gobierno; requiere el compromiso activo de la sociedad.

  • Empoderamiento de las federaciones: Las federaciones y asociaciones deportivas deben ser más que simples intermediarios. Deben asumir un rol de contraloría social y fiscalizar el uso de los recursos que se les asignan.
  • Organización de atletas y entrenadores: Los atletas y entrenadores son los principales afectados por la falta de recursos. Deben organizarse en gremios o sindicatos para exigir sus derechos y participar en la toma de decisiones. Su voz y su conocimiento de las necesidades reales del deporte son fundamentales.
  • Educación cívica: Promover la educación cívica sobre la importancia del deporte en la sociedad y los derechos que los ciudadanos tienen para exigir transparencia y rendición de cuentas. Un ciudadano informado es un ciudadano empoderado.

Superar la cleptocracia es un camino largo y difícil, pero al fortalecer las instituciones, promover la transparencia y empoderar a la sociedad civil y a los atletas, se puede construir un futuro donde el deporte sea un vehículo de desarrollo y no una fuente de enriquecimiento ilícito.











No hay comentarios:

Publicar un comentario