lunes, 30 de junio de 2025

 








La comunidad defiende su campo deportivo

Jesús Elorza

La comunidad del Barrio Independencia en el Municipio Girardot de Maracay, el pasado 16 de junio, logró impedir con su presencia activa, la demolición de las estructuras del Campo Deportivo por parte de entes privados que pretendían borrar más de cincuenta años de historia de ese prestigioso escenario deportivo.

El Campo Independencia fue escenario de un encuentro publico crucial con los actores claves en esa disputa: Voceros de los Consejos Comunales de Parque Aragua y Barrio Independencia, representantes de Fundación Social, Cultural y Deportiva Independencia, delegaciones de las distintas escuelas de béisbol menor y softbol que por más de 50 años han forjado talentos en ese espacio deportivo. La unidad activa de la comunidad en defensa de sus espacios logró detener, por orden directa de la gobernación, la demolición de las instalaciones.

Esta paralización, si bien es cierto, llena de satisfacción a la comunidad aragüeña y en especial a los habitantes del Barrio Independencia, también implica la permanencia en un estado de alerta frente a una reactivación de las intenciones de demolición. Por otro lado, es importante señalar que la comunidad no puede vivir constantemente en un estado de zozobra generado por aquellos que pretenden apropiarse de los espacios y terrenos del campo deportivo. Por ello, se hace imprescindible para la comunidad avanzar en la presentación de propuestas que puedan fortalecer el uso de ese espacio para la actividad física, el deporte y la recreación como lo ha sido en los últimos cincuenta años.

Una iniciativa, que sin lugar a dudas conduciría a una solución del problema sería la de presentar una solicitud a los organismos legislativos del estado para que se declare al Campo Deportivo Independencia como patrimonio para así proteger la historia y la identidad de una comunidad, especialmente en una ciudad con tanta tradición beisbolera como Maracay.

El procedimiento para esta declaratoria estaría enmarcado en la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. Un "patrimonio deportivo" no es una categoría legal en sí misma, sino que se declara como un "Bien de Interés Cultural", argumentando su inmenso valor social, histórico y cultural derivado de su actividad deportiva.

Entre los actores clave a involucrar para garantizar el avance y éxito de la propuesta se deben considerar a:

·      La Comunidad Organizada: El primer y más importante actor. Clubes, asociaciones de vecinos, historiadores locales, cronistas deportivos y peloteros activos o retirados. Sin el apoyo y la presión de la comunidad, la iniciativa tiene pocas probabilidades de éxito.

·      Instituto del Patrimonio Cultural (IPC): Es el ente rector a nivel nacional. Su aval es el reconocimiento más alto.

·      Consejo Legislativo del Estado Aragua: Puede declarar el campo como "Patrimonio Histórico-Cultural del Estado Aragua", una vía a menudo más accesible y rápida que la nacional.

·      Concejo Municipal de Girardot: Similar al Consejo Legislativo, puede hacer una declaratoria a nivel municipal a través de una ordenanza.

·      Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte / Instituto Nacional de Deportes (IND) / Instituto Regional de Deporte (IRDA) / Asociaciones de Béisbol y Softbol / ONG relacionadas con el deporte / Atletas y Entrenadores: Aunque no son los entes declarantes, su apoyo y aval técnico pueden fortalecer enormemente la solicitud.

La presentación de la propuesta se hace mediante una carta de intención que explique detalladamente el porqué de la solicitud. Destacando en su contenido el valor histórico, social, cultural y deportivo que el terreno y las actividades realizadas en él han influido en la identidad de la comunidad y en la formación de niños y jóvenes.

Una vez elaborada la propuesta, debe ser presentada al Consejo Legislativo del Estado Aragua en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, solicitando la elaboración de un Acuerdo de Cámara para declarar al Campo Deportivo Independencia Patrimonio Cultural del Estado.

En el Concejo Municipal de Girardot se e presenta la propuesta ante la Comisión de Cultura para solicitar que se apruebe una Ordenanza Municipal que lo proteja.

También, la propuesta se debe consignar ante el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) en Caracas.

De lograrse que el Campo Deportivo Independencia sea declarado como “Bien de Interés Cultural", el campo de béisbol obtendría una protección especial del Estado. Esto significa que:

·      No puede ser demolido, modificado o alterado en sus características esenciales sin la autorización del ente que lo declaró.

·      El Estado (en su nivel correspondiente) asume la obligación de participar en su protección, salvaguarda y conservación.

·      Se abre la posibilidad de optar a fondos públicos o programas especiales para su restauración y mantenimiento.

Iniciar este proceso es un trabajo arduo que requiere paciencia y organización, pero es la herramienta más poderosa para asegurar que las futuras generaciones de maracayeros puedan seguir disfrutando de un lugar lleno de historia y pasión y no seguir sometido a la voracidad de quienes pretenden apoderarse del campo para fines distintos al deporte comunitario.

domingo, 22 de junio de 2025

 










La Profunda Crisis del Deporte en Venezuela

Jesús Elorza

El deporte en Venezuela atraviesa una de sus crisis más profundas, un reflejo directo de la prolongada emergencia económica y social que vive el país. A pesar de contar con una base legal que lo declara como un derecho y una prioridad nacional, la realidad actual muestra un panorama marcado por la fuga masiva de talento, infraestructuras en declive y un apoyo estatal insuficiente que condena a los atletas y entrenadores a una lucha constante por la supervivencia, muy lejos de las condiciones necesarias para el alto rendimiento.

La crisis se manifiesta en múltiples facetas interconectadas que dibujan el estado crítico del sector:

1. Colapso del Apoyo al Atleta

El pilar de cualquier sistema deportivo, el atleta, es el más afectado. La falta de financiamiento adecuado es la queja más recurrente y devastadora.

  • Becas devaluadas: Las becas y estipendios otorgados por el Estado han perdido drásticamente su poder de compra, resultando insuficientes para cubrir costos básicos de alimentación, equipamiento y transporte.
  • Autofinanciamiento y exilio: Ante la ausencia de recursos, muchos atletas se ven obligados a costear sus carreras a través de iniciativas propias, el apoyo de la empresa privada (un camino reservado para la élite más visible como Yulimar Rojas) o depender de sus familias. Esto ha provocado un éxodo masivo de talento; atletas que emigran para poder entrenar en condiciones dignas o, en casos más extremos, desertan y solicitan asilo durante competencias internacionales, como ha ocurrido con judokas y equipos juveniles de béisbol.
  • Resultados internacionales en declive: La falta de preparación, roce internacional y apoyo se reflejó en los Juegos Olímpicos de París 2024, donde Venezuela, por primera vez desde Sídney 2000, no consiguió medallas, obteniendo solo siete diplomas olímpicos.

2. Infraestructura: El Contraste entre la Inversión Selectiva y el Abandono General

El estado de las instalaciones deportivas en Venezuela es paradójico. Por un lado, se observa un deterioro generalizado en la mayoría de los recintos a lo largo del país, con falta de mantenimiento en piscinas, pistas de atletismo y gimnasios que fueron referencia en el pasado.

Por otro lado, existen focos de inversión significativos pero selectivos, principalmente en deportes de alta visibilidad:

  • Fútbol: La Federación Venezolana de Fútbol (FVF), con fondos de la CONMEBOL y propios, ha modernizado estadios clave como el Monumental de Maturín, el Brígido Iriarte en Caracas y el Misael Delgado en Valencia, para poder albergar competiciones internacionales. Una arbitraria prohibición impide la práctica del atletismo en esas instalaciones.
  • Béisbol: Se construyó el moderno Estadio Monumental de Caracas "Simón Bolívar", sede de la Serie del Caribe 2023.

Esta dualidad evidencia una política que privilegia proyectos de alto perfil mediático mientras la infraestructura de base y para deportes menos populares se deteriora, afectando la masificación y el desarrollo de nuevas generaciones de atletas.

3. Gobernanza y Desarticulación Federativa

La gestión deportiva también enfrenta serios problemas. Las federaciones deportivas, en muchos casos, desde la llegada de un funcionario de gobierno a la presidencia del COV en el 2006, son vistas como entes politizados y con poca autonomía. Se han registrado denuncias de corrupción y malos manejos en años anteriores, y los procesos electorales de las asociaciones regionales a menudo son conflictivos, carecen de transparencia y son el escenario predilecto de funcionarios de gobierno en clara violación de la autonomía federativa.

Esta desarticulación impide la creación de un plan de desarrollo deportivo coherente y a largo plazo, dejando a los atletas y entrenadores en un estado de incertidumbre constante.

4. Impacto en el Deporte Menor y la Generación de Relevo

Quizás la consecuencia más grave de la crisis es la ruptura en la cadena de desarrollo de talento. La interrupción por muchos años de los Juegos Deportivos Nacionales, que históricamente fueron el principal semillero de atletas del país, dejó un vacío inmenso. Aunque se han realizado ediciones recientes, la falta de continuidad y la precariedad de recursos limitan su impacto.

El deporte escolar y comunitario, fundamental para la masificación, sufre las mismas carencias de instalaciones y personal capacitado, poniendo en grave riesgo el futuro del deporte venezolano y la capacidad del país para ser competitivo a nivel internacional en los próximos ciclos olímpicos.

5. Entrenadores

La situación laboral general para los entrenadores deportivos en Venezuela ha empeorado considerablemente. A partir de 1999 hasta el presente año 2025, se ha impuesto arbitrariamente una sistemática y progresiva política autocrática y totalitaria de desconocimiento de los derechos laborales de los entrenadores conseguidos a partir de 1975

En resumen, el deporte venezolano sobrevive gracias a la resiliencia, el sacrificio y el talento individual de sus entrenadores y atletas, quienes a menudo logran hazañas a pesar del sistema y no gracias a él. La crisis es estructural y solo podrá superarse con un cambio de gobierno que posibilite una inversión sostenida, una reestructuración de las autoridades deportivas: el MPPD, IND, COV y la no injerencia de los funcionarios de gobierno en las Federaciones. Además, de un plan sostenible para el desarrollo del deporte.


viernes, 13 de junio de 2025

 


      Todas las luchas una sola lucha

Jesús Elorza

El pasado 10 de junio, en la sede de la Asociación de Profesores de la UCV núcleo Maracay, se reunieron las Federaciones y Organizaciones Nacionales de Sindicatos y Gremios legítimos del sector universitario, con el objetivo de darle una articulación unitaria a las acciones en la lucha por salarios dignos, negociación colectiva, autonomía e institucionalidad universitaria, libertad de asociación, libertad plena de los universitarios presos y el respeto a los derechos laborales y constitucionales.

Representantes de FAPUV, FENASTRAUV, FENASOEV, FENASIPRUV, Sindicatos No Confederados, APROUPEL Nacional y APUCV, junto a la Intergremial Universitaria de Aragua, se congregaron con un doble propósito: formalizar la constitución del Comando Interfederativo Universitario y definir un plan de acción en defensa de los trabajadores del sector.

Una vez aprobada la constitución del mencionado comando, se dio paso al segundo punto de la agenda relacionado con el plan de acción. En el marco del debate, la intergremial universitaria de Aragua presentó e hizo entrega de un pliego de exigencias respaldado por más de 900 firmas, recolectadas en físico, por parte de representantes de la UCV, UPEL Maracay-Macaro y UPTA la Victoria en donde se recoge los reclamos fundamentales que la comunidad universitaria en pleno le hace al gobierno nacional, ante sus reiteradas violaciones a los derechos laborales y la falta de solución a los problemas planteados en relación con el aumento salarial, las prestaciones sociales, quiebra de las cajas de ahorro, salud y previsión social, fondo de jubilaciones y pensiones, violación de la autonomía universitaria, cerco presupuestario, dotación de uniformes, planes recreativos, comedores y transporte.

En lo referente a la materia salarial, el pliego contempla que basados en el Art. 91 de la Constitución Nacional se propone un salario mínimo de 200 dólares para el cargo de obrero I y a partir de allí ajustar los salarios en base a las escalas horizontales y verticales del sector público.

En el área de salud las propuestas están relacionadas con el mejoramiento de los programas con el incremento a los fondos de contingencias médicas, cobertura del 100 % para dotación de medicamentos, insumos médicos, prótesis, lentes correctivos, exámenes de laboratorio y exámenes especiales,  reinstalación de los IPP como entes administradores de los programas de salud y restitución inmediata de los aportes patronales y de los trabajadores a las Cajas de Ahorro, sindicatos y asociaciones.

En el pliego, se ratifica que la clasificación, categorías, condiciones de ingreso, permanencia, ascensos, dedicación, egreso, jubilaciones, y pensiones del personal de las universidades son las establecidas en la Constitución de Venezuela, la Ley de Universidades, los Reglamentos y Normas Internas. Todo el personal en condición de jubilado, pensionado y sobreviviente tiene los mismos derechos que el personal en condición de activo.

También, resaltó el compromiso de los presentes en mantener la exigencia por la Libertad Plena de los dirigentes sindicales y sociales detenidos arbitrariamente.

Luego, de la presentación y consideración del Pliego de Exigencias, se pasó a la propuesta de acciones a seguir para solidificar la unidad operativa del Comando Interfederativo, destacándose entre otras las siguientes actividades:

§  Constituir y fortalecer los espacios intergremiales en todas las universidades.

§  Desarrollar en lo inmediato Asambleas en las aulas, departamentos, facultades, para discutir el pliego de exigencias y el plan de acción.

§  Propiciar reuniones con el sector estudiantil para la unificación de criterios.

§  Mantener la recolección de firmas de apoyo al pliego.

§  Visita a los Consejos Universitarios para entregar el Pliego de Exigencias.

§  Llevar el Pliego al Ministerio de Educación Universitaria.

Quedó de manifiesto en la reunión, el compromiso de los asistentes con el pueblo ante la dramática situación política, económica y social que vive el país. El llamado es a la unidad en la lucha, manteniendo como principio que “Todas las luchas son una sola lucha” por el derecho a una vida digna, por una educación de calidad para las nuevas generaciones, por los derechos laborales, los derechos humanos, las libertades ciudadanas y la autonomía universitaria.

Este encuentro no solo representa un paso fundamental hacia la unidad de profesores, administrativos, obreros, personal profesional y estudiantes, sino que también marca una nueva etapa en la incansable defensa de la universidad y sus derechos. Con una clara hoja de ruta y la coordinación con otros sectores laborales, el movimiento universitario se prepara para una lucha articulada por las reivindicaciones salariales y los derechos sociales hoy conculcados.







sábado, 7 de junio de 2025

 








Reforma Universitaria en Venezuela

“Un Camino Hacia la Recuperación”

Jesús Elorza

En una publicación del Grupo Orinoco se hace referencia a la conferencia "La reforma universitaria para un nuevo estilo de desarrollo”, que presenta las perspectivas de los profesores y doctores Santiago Clavijo, José Miguel Cortázar, Carmen García Guadilla y Benjamín Scharifker. Ellos abordaron la temática desde diversas ópticas, enriqueciendo la comprensión de un tema vital para el país.

La academia en Venezuela, a pesar del notable desempeño de sus egresados en el exterior, enfrenta desafíos considerables. En el pasado, nuestras casas de estudio se destacaron entre las principales de la región, incluso a nivel global. Sin embargo, su posición ha disminuido significativamente en los últimos años, reflejando una situación que amerita atención y soluciones.

Pero, pese al legítimo orgullo que induce esa comprobación, no puede ignorarse que nuestra educación superior vive una crisis que ha abatido a universidades que fueron reconocidas entre las primeras de América Latina.  Por ejemplo, su reaparición entre las primeras diez latinoamericanas, clasificación en la que estuvieron la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB) hasta 2012, para caer a los puestos 34 y 51 en 2025; o en las primeras 300 del mundo, clase en la cual estaba la UCV a principios de la década del año 2000,5 para pasar en 2024 al puesto 691, seguida de la UCAB en el 741 y de la USB en el puesto 1001.

La posibilidad de revitalizar la educación superior en el país depende de abordar primero las dificultades que la afectan. Estas circunstancias, que se han desarrollado a lo largo de más de dos décadas, han impactado profundamente el funcionamiento de las instituciones educativas autónomas.

La situación actual se ha visto agravada por factores económicos, pero sus raíces se encuentran en estrategias específicas que han afectado la operatividad y el desarrollo de las universidades públicas autónomas. Entre estas, se observaron periodos de confrontación, limitaciones presupuestarias que han llevado a una reducción drástica de los recursos disponibles, y esfuerzos por desestimar el valor del conocimiento y la excelencia académica. A esto se suma el deterioro en la formación de estudiantes de educación básica y media, lo que repercute en el nivel de preparación de quienes ingresan a la universidad.

Para una recuperación integral, la universidad debe encarar simultáneamente cinco objetivos clave:

Actualizar la oferta académica: Es fundamental integrar ciencia, humanidades y valores ciudadanos en los programas de estudio para una formación completa.

Impulsar la digitalización: Desarrollar competencias tecnológicas es esencial para el futuro, y la universidad debe contribuir a reducir la brecha digital en la población.

Reforzar habilidades básicas: Abordar las deficiencias en comprensión lectora y habilidades numéricas de los estudiantes es crucial para su éxito académico y profesional.

Promover el pensamiento crítico y los valores: La universidad debe ser un espacio para fortalecer la capacidad de análisis y la promoción de los principios de libertad y participación ciudadana.

Garantizar los derechos laborales: Respetar las condiciones laborales del personal docente, administrativo y obrero es esencial para el funcionamiento óptimo de las instituciones. .

La Universidad como “La casa que vence las sombras”  le corresponde en este momento de crisis promover la organización para superar el estado de emergencia humanitaria y proceder a la implementación de un amplio debate para impulsar la discusión sobre la reforma universitaria para superar las dificultades actuales y promover las transformaciones necesarias para su desarrollo y el del país.


sábado, 31 de mayo de 2025

 








Juegos mejorados o Juegos drogados

Jesús Elorza

El pasado miércoles 21 de mayo 2025, el mundo deportivo fue sacudido por la noticia difundida, en la cual un grupo de empresarios encabezados por el australiano Aron D'Souza y los inversores Donald Trump Jr., hijo del presidente estadounidense, el cofundador de PayPal, Peter Thiel, el inversor tecnológico Christian Angermayer y el exdirector de tecnología de Coinbase, Balaji Srinivasan anuncian la organización de Los Juegos Mejorados (en inglés: Enhanced Games), destacando que ¡¡¡en el evento los atletas participantes no estarán sujetos a los controles antidoping. ¡Los participantes estarán autorizados a emplear sustancias o drogas habitualmente prohibidas en el deporte internacional, como esteroides y hormonas de crecimiento humano!

Los organizadores de este controvertido evento revelaron sus planes para celebrar la primera edición, del 21 al 24 de mayo de 2026, en un hotel de Las Vegas (Estados Unidos). El programa incluye pruebas de atletismo, natación y halterofilia y sustanciosos premios de un millón de dólares para quien logre alcanzar y superar los récords mundiales en las especialidades señaladas.

Para tener una idea de las implicaciones de este irresponsable anuncio de Juegos Mejorados, que bien pudieran llamarse Juegos Drogados, es importante conocer los elementos relacionados con el dopaje:

·      El dopaje en el deporte implica el uso de sustancias o métodos prohibidos con el fin de mejorar el rendimiento físico o mental de los atletas de manera artificial. Estas prácticas violan las reglas de las competiciones deportivas y los principios de competencia justa.

·      Las sustancias dopantes en el deporte se clasifican según su efecto en el cuerpo y su capacidad para mejorar el rendimiento físico o mental:

  • Esteroides anabólicos androgénicos (EAA), como la testosterona, la nandrolona o el estanozolol: aumentan la masa muscular y la fuerza al promover la síntesis de proteínas. También aceleran la recuperación tras el esfuerzo físico.
  • Hormonas peptídicas y factores de crecimiento, como la eritropoyetina (EPO), hormona del crecimiento (HGH) o la insulina: aumentan la producción de glóbulos rojos, promueven el crecimiento muscular y aceleran la recuperación.
  • Estimulantes, como la efedrina, las anfetaminas, la cafeína en dosis altas o el metilfenidato: incrementan el estado de alerta, reducen la fatiga y mejoran la capacidad de concentración.
  • Diuréticos y agentes enmascarantes, como la furosemida o la acetazolamida: ayudan a perder peso rápidamente o a ocultar el uso de otras sustancias.
  • Narcóticos, analgésicos y glucocorticoides: reducen la sensación de dolor, lo que permite seguir compitiendo a pesar de lesiones o fatiga.
  • Agentes anabólicos no esteroides, como el clembuterol: ayudan a aumentar la masa muscular y reducir la grasa corporal, mejorando así la resistencia.

El dopaje tiene un impacto devastador en la salud, la carrera y los valores del deporte. El uso de sustancias dopantes puede causar daños a largo plazo en el cuerpo. Los esteroides anabólicos, por ejemplo, provocan problemas cardíacos, daño hepático, infertilidad y cambios hormonales. Las hormonas, por su parte, aumentan el riesgo de trombosis y accidentes cerebrovasculares, y los estimulantes pueden generar ansiedad, insomnio y también aumentan los problemas cardiovasculares. En casos extremos, el dopaje puede llevar a la muerte debido a sobredosis o complicaciones derivadas de su uso prolongado.

En cuanto a las consecuencias sociales, podemos señalar que, los atletas que dan positivo en sustancias dopantes pueden recibir sanciones severas, como descalificación, pérdida de medallas y suspensión temporal o permanente. Con ello, no solo pierden su reputación, sino también patrocinios deportivos, oportunidades de crecimiento en su carrera y la confianza de los aficionados.

En cuanto a la ética deportiva, el dopaje es una violación de los principios del juego limpio (Fair Play) y la competencia justa, valores fundamentales del deporte. Usar sustancias prohibidas otorga una ventaja injusta, lo que supone un menosprecio al esfuerzo y el talento de los demás competidores.

Los Juegos Mejorados o los Juegos Drogados han concitado el rechazo unánime del deporte organizado. La Asociación Mundial Antidopaje (AMA) ha comandado la reacción, con un comunicado en el que califica el evento como “un concepto peligroso e irresponsable” y la Comisión de Atletas de la AMA también se pronunció, acusando a la iniciativa de ignorar “décadas de evidencia médica y las experiencias vividas por los atletas perjudicados por el dopaje. Las normas antidopaje se basan en un esfuerzo por garantizar que las competiciones se decidan con base en el talento natural y los logros individuales, en lugar de una carrera de sustancias o drogas prohibidas para conseguir mejores fármacos, según los tradicionalistas.

Como genuinos representantes de un capitalismo salvaje que da prioridad a la ganancia por encima de los valores éticos o la salud de los atletas, la promoción de los organizadores de los “Juegos mejorados” se ha centrado en dos cosas: dinero y drogas.

En la presentación del miércoles, D'Souza reveló que el primer evento incluirá cuatro carreras de natación, cuatro carreras de velocidad de atletismo y una competición de halterofilia. Cada ganador recibirá 500.000 dólares con una bonificación de un millón de dólares por récords mundiales en los 50 m libre y los 100 m lisos, y 250.000 dólares por otros récords mundiales. Además, esperan beneficiarse de la "Plataforma de Telesalud" de la organización, que según se afirma se lanzará en agosto en varios estados de Estados Unidos. El sitio web ofrece actualmente "acceso prioritario" a un "plan de mejora, con el uso de drogas, totalmente personalizado" por 99 dólares.

No sería extraño, que presenten a Lance Armstrong o Ben Johnson como ejemplos a seguir en el uso de sustancias prohibidas. O que lleguen al extremo de nombrar al “Chapo Guzmán” presidente honorario de los juegos drogados.


sábado, 24 de mayo de 2025

 


Pensionados y jubilados condenados a muerte

Jesús Elorza

La afirmación de que los pensionados y jubilados en Venezuela están "condenados a muerte" por la crisis económica de los últimos 25 años es una expresión muy fuerte que refleja la extrema vulnerabilidad y las severas dificultades que este grupo ha enfrentado. Si bien no se trata de una condena literal, la prolongada crisis económica ha tenido consecuencias devastadoras para su calidad de vida, acceso a necesidades básicas y salud. La tragedia que sufren los trabajadores venezolanos a causa de una política de Estado que lo que ha hecho es generar pobreza extrema a millones de ciudadanos por los miserables ingresos y el nulo poder adquisitivo condena a muerte a los pensionados y jubilados.

No hay ninguna duda de que el impacto es brutal para todos los sectores laborales del país, sin capacidad para adquirir la canasta alimentaria calculada en 530 dólares mensuales y mucho menos la canasta general de bienes y servicios (alimentos, vivienda, vestido, salud, educación) que sobrepasa los 1.200 dólares. Diferentes estudios en cifras por demás alarmantes, señalan que solo el 10%de la población tiene ingresos para adquirirlas.

En este contexto, si la situación es difícil para un trabajador activo cuyos ingresos mensuales en promedio en el sector privado rondan los 200 dólares, más aún lo es en el sector público, donde el monto de ingreso ronda los 125 dólares, pero hay que hacer la salvedad de que en realidad el salario ha sido minimizado y sustituido por los bonos, llámense de guerra, independencia, de Navidad, lo cual constituye un fraude al concepto de salario establecido en la Constitución, y contratos colectivos, hoy ilegalmente suspendidos.

Para los pensionados y jubilados la tragedia es aún mayor al conducirles la política estatal a una situación prácticamente de exterminio, al serles inaccesible un sistema de salud básico, que evidencia las condiciones precarias extremas de un sector laboral que supera los 6 millones de trabajadores inactivos (pensionados del IVSS, jubilados de la administración pública, pensionados de la Misión Amor Mayor).

Veamos en detalle la actual composición de la población jubilada y pensionada y sus ingresos; los pensionados, es decir, los 6 millones reciben una pensión mensual de 130 bolívares mensuales cuyo valor actual ante el dólar es de 1,36 dólares y un bono de guerra económica de 42 dólares. Entretanto, los jubilados de la administración pública reciben un monto por jubilación que varía según la deprimida escala salarial de cada ministerio, que en promedio no sobrepasa los 50 dólares y un bono de guerra económica aproximado de 92 dólares. Hay trabajadores de gobernaciones y alcaldías cuyas jubilaciones registran solo 250 bolívares mensuales, equivalente a 2,63 dólares.

Con estas irrisorias cantidades como pensionados y jubilados no pueden aspirar a una vida digna, algunos se ven obligados a regresar a la vida activa a pesar de las mermadas condiciones físicas y otros perciben remesas de familiares. Sin medicinas, ni comida, esta crítica situación equivale a una condena de muerte anticipada. El gobierno ha congelado el aumento de salarios durante 3 años, asigna discrecionalmente bonos en grandes campañas publicitarias-populistas, como el de guerra económica entre otros y luego, los esquilma o recupera en el pago de servicios borrón y cuenta nueva de la electricidad, el IVA al 16%, las deducciones del SSO, Cantv, Hidrológicas, Transporte etc, reduciendo casi a cero el ingreso de los trabajadores activos, pensionados o jubilados. Venezuela está en el último lugar de América en materia salarial, aumentando la desigualdad entre empleados públicos y privados.

En esta emergencia humanitaria compleja: el hambre no da tregua. Comer en Venezuela sigue siendo un lujo para millones. Venezuela se mantiene entre los 10 países con mayor inflación de alimentos del mundo. En el primer semestre de este año, el salario mínimo solo alcanza para cubrir el 0,28% de la canasta alimentaria familiar. El 43% de la población enfrenta inseguridad alimentaria sin acceso estable a suficientes alimentos de calidad. El 69,3% de la población no tuvo acceso a servicios de salud. 11,2 millones de personas con enfermedades graves (39,4%) no cuentan con garantías de atención médica, según la Plataforma HumVenezuela, creada por la sociedad civil de Venezuela, para el monitoreo, documentación y seguimiento de la Emergencia Humanitaria Compleja, 8 de cada 10 centros de salud públicos estaban inhabilitados para atender a la mayoría de la población en Venezuela. Más del 75% del personal médico y de enfermería capacitado ha abandonado los hospitales públicos. Esta grave situación, es calificada como una emergencia humanitaria compleja donde los adultos mayores son uno de los grupos más afectados. Se habla de un "estado de exterminio" en términos de las condiciones de vida extremas que enfrentan millones de ellos.

En resumen, aunque la frase "condenados a muerte" es una hipérbole, describe de manera cruda la desesperación y el riesgo vital al que la crisis económica venezolana ha sometido a una gran parte de la población de la tercera edad durante las últimas décadas.

En relación a los trabajadores, da la impresión, por los salarios, pensiones y jubilaciones de hambre que, el régimen con su consigna “Patria o Muerte” solo presta atención a una parte de la misma.


jueves, 15 de mayo de 2025

 








Operación “Vuelan las palomas”

Jesús Elorza

Muy emocionada, andaba Mary Kory, no paraba de cantar el coro de una de las famosas canciones de Tito Rodríguez que decía así: “Vuelan las palomas en su palomar / y vuelan que vuelan para no tornar”.

Todos en la calle, le preguntaban sobre las razones de su manifiesta alegría. Y ella, dejaba de cantar y con voz firme y segura comenzaba a explicar que, desde hace más de un año, cinco de sus apreciadas aves, fueron injustamente acusadas de ser palomas mensajeras que transportaban informaciones de las actas electorales de la última elección presidencial a los grupos opositores. A raíz, de esa falsa acusación, continuaba diciendo Mary Kory, no les quedó otra alternativa, a las aves que buscar un refugio seguro para escapar de sus perseguidores.

Sobrevolando por todas las urbanizaciones de Caracas, lograron ver una casa que contaba con un amplio patio rodeado de muchos árboles que le podían servir de refugio. Además, en dicha residencia vivían una pareja de argentinos miembros del cuerpo diplomático que a su vez eran miembros de la Sociedad Protectora de Animales de su país.  Todo iba de maravilla, pero los perseguidores no cesaban con sus amenazas y pretendieron allanar la residencia escudándose en que, Venezuela rompió las relaciones diplomáticas con Argentina. Sin embargo, Brasil asumió la representación consular argentina impidiendo así el programado allanamiento.

Más de cuatrocientos días, permaneció el cerco policial y represivo sobre la residencia donde se encontraban mis apreciadas aves acusadas de terroristas. Todos los servicios fueron suprimidos: Agua, luz, gas y no permitían el ingreso de alimentos señalaba muy molesta Mary. Gracias, a la Cruz Roja, logramos que entraran bolsas de alpiste y otros insumos.

Al serles negados los salvoconductos solicitados por Brasil, no me quedó otra alternativa de buscar la solidaridad internacional para poder rescatarlas. Entre en contacto con las Sociedades Protectoras de Animales de: los Estados Unidos, la Unión Europea, la OEA, ONU, Corte Penal Internacional y Amnistía Internacional quienes me brindaron todo su apoyo y solidaridad.

Al ver que, con el paso del tiempo no se lograba una solución que permitiese la salida de los rehenes, no me quedó otra alternativa que buscar otros caminos para lograr rescatar a las aves retenidas continúo explicando Mary Kory. Luego, de un análisis pormenorizado de todos los elementos relacionados con la residencia, logramos detectar que “los Guachimanes” custodios del recinto tenían como sus mascotas a loros, periquitos, canarios, turpial, gallos etc. lo que abría, una posibilidad de poder entrar y sacar a los rehenes. Una vez coordinados todos los elementos, tomamos la decisión de ponerle el nombre de “Operación Guacamaya” a la acción de extracción. El nombre escogido, fue porque, el colorido del plumaje de esa ave representa los colores de la Bandera Nacional.

 En uno de los primeros días del mes de mayo, los guachimanes de la residencia al ver llegar una comisión que traía alimentos e insumos para los rehenes en amplios bultos, los dejaron pasar y fueron recompensados con bolsitas de alimentos para sus aves mascotas. La extracción o rescate de los rehenes se realizó sin ningún inconveniente.

Todos los que escuchaban a Mary Kory, no dudaron ni un instante en manifestar su apoyo y alegría por la libertad de los rehenes y de inmediato se incorporaron al coro y comenzaron a cantar:

…..Vuelan las palomas / en su palomar

       Y vuelan que vuelan / para no tornar.

El mismo día, de la extracción, las aves emprendieron su vuelo hacia la libertad y como dice el refrán popular, a los perseguidores le pintaron una paloma.