martes, 12 de marzo de 2024

 









Mujer y Deporte

La lucha por la igualdad

Jesús Elorza

El 8 de marzo se conmemora «El Día Internacional de la Mujer». Esta fecha se utiliza para visualizar la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. En particular, en el deporte, podemos observar que, la mujer ha tenido que abrirse camino, a menudo, mediante hazañas épicas y enfrentándose a unas normas hechas por los hombres y para los hombres.

La participación de la mujer en los deportes ha sido un largo camino lleno de dificultades, por ser este sector un área con predominio del hombre no solo en los eventos competitivos, sino también en la organización, dirección y gerencia del sector. La historia de los Juegos Olímpicos (JJOO) de la era moderna refleja fielmente la historia de la desigualdad y a su vez la historia de lucha de la mujer contra la discriminación.

Los Juegos Olímpicos, de la era moderna, nacen en 1896 gracias al empeño de un aristócrata y pedagogo francés, el Barón de Coubertin, que tras varios intentos convenció a los miembros del Congreso Olímpico para instaurar este evento internacional y reproducirlo cada 4 años en un lugar distinto del mundo. Los ideales olímpicos, en esos momentos, incluían la paz mundial, el hermanamiento entre los pueblos y la educación integral de la juventud, sin embargo, dejaban de lado a las mujeres.

El lema Citius, Altius, Fortius representaba el ideal masculino en el deporte. La mujer no tenía cabida en un mundo de hombres que desde la antigüedad venían imponiendo su concepto de superioridad. El propio barón de Coubertin, con su falso humanismo, argumentaba que la presencia de la mujer en los estadios resultaba aberrante, contrario a la salud pública, antiestética, poco interesante e incorrecta, mostrando así un rechazo manifiesto hacia la participación femenina.

Transcurrido más de un siglo, desde que se inauguraron los Juegos Olímpicos de Atenas, la mujer ha transitado en el tiempo por un camino con luces y sombras, luchando para alcanzar la igualdad en el deporte. En primer lugar, para no quedar excluida de un fenómeno social que representaba la modernidad, el principio de una nueva democracia y la igualdad entre los seres humanos.

Lento y duro ha sido el camino para alcanzar la igualdad de la mujer en el deporte. En el deporte venezolano, cabe destacar el papel de las mujeres en su permanente accionar por lograr derribar los muros de la discriminación y la desigualdad de condiciones con respecto al hombre. En esa historia podemos citar a una serie de atletas que jugaron un destacado papel en abrir las puertas de la actividad deportiva para permitir el ingreso masivo de mujeres en distintas edades que hoy concurren a los escenarios deportivos.

Entre las pioneras del deporte contemporáneo podemos citar a: Josefina Navarro, Úrsula Selle y Belkys Leal en esgrima. Cristina Egui en tenis, Gisela Vidal, Sheila Leiva, Benilde Ascanio y Dalia Quintero en atletismo, Carmen Teresa Brea, Mery Tenorio y Priscila Conopoy en voleibol, Ana y María Victoria Carrasco en esquí acuático, Luisa Alvarado y Yubirí González en baloncesto, Analiesse Rockemback en natación, Mercedes de García en Tiro, Flor Isava en ecuestre, Amalia Hernández en ajedrez, Natacha Hernández en judo, Carmencita Hernández, Gloria Alfonzo, Gregoria Torres y Zuleima Cirimele en softbol, Tiziana Petrangeli, Nieves Sansonetti, Any y Luna Woyzechowsky, Raíza Ojeda, Norma Briceño y Carmen Cabrera en gimnasia. Todas ellas y muchas otras que, escapan a mi memoria, lograron con su esfuerzo y dedicación abrir el camino del deporte a los miles de personas de diferentes edades que hoy participan del deporte como atletas, entrenadores, personal de apoyo o dirigentes deportivos.

El largo camino de las dificultades para las mujeres en los deportes está lejos de llegar a su etapa final. Hoy vemos el surgimiento de nuevos problemas que suscitan un debate permanente en el mundo deportivo. La inclusión de las mujeres transgénero en las competiciones deportivas femeninas, es una cuestión compleja en la que han de conciliarse el derecho a la identidad y a la no discriminación de las deportistas y el juego limpio, entendido como la igualdad de oportunidades de las participantes.

El debate está encima de la mesa y es objeto de fuertes polémicas. La profundidad del debate es tal que lleva a cuestionar incluso la concepción binaria del deporte, aquella que divide la competición en las categorías hombre-mujer.

No hay soluciones únicas: hay quien aboga por negar la participación de las deportistas trans en competiciones femeninas al considerar que tienen superioridad física y dejan en desventaja a sus compañeras y quien solicita la integración de toda aquella persona que se sienta mujer. En el medio, voces que piden un estudio caso por caso y otras que sugieren superar las categorías sexuales en pro de otras divisiones más afinadas que tengan que ver con la talla o el peso. En fin, un problema latente que hay que resolver bajo el principio de la no discriminación.


sábado, 9 de marzo de 2024

 

Conceptos básicos sobre la cría de caballos — The Pennsylvania Horse Racing  Association


Rebelión en la granja

Jesús Elorza

Un padre estaba sumamente preocupado porque no encontraba como ayudar a su hijo en la tarea que le habían asignado en su escuela. El tema en referencia era sobre origen y desarrollo de “La revolución Siglo XXI”.

Buscando material que lo ayudara en ese propósito, el papá se recordó de la  novela satírica del escritor británico George Orwell. Publicada en 1945, la obra es una fábula mordaz sobre cómo el régimen soviético de Iósif Stalin corrompe el socialismo llevándolo hacia un tipo de autoritarismo totalitario.

En la ficción de la novela un grupo de animales de una granja expulsa a los humanos tiranos y crean un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en otra tiranía brutal.

Sentado con su hijo en la mesa comenzó a parafrasear la novela citada relacionando los aspectos centrales de la obra con el surgimiento del movimiento revolucionario hoy conocido como “Siglo XXI”.

Con una mezcla de emoción y nervios, el padre dio inicio a su relato:

……Un día, en la década final del siglo XX, alentados por el Cochino Mayor los animales de la Granja Chabestia, dieron un golpe de estado que, a pesar de haber fracasado, pasado algunos años les permitió alcanzar el poder. De inmediato, los cochinos empoderados impusieron una “revolución” regida por los Principios del Árbol de las cinco raíces:

          1.- Todos tienen derecho a pensar como quieran, pero, en el marco del Pensamiento Único       .              

          2.- En la revolución todo, fuera de ella nada.

        3.- Todos somos iguales, pero los militantes del partido tendrán más derechos que otros                         

           4.-Ls democracia electoral será controlada y dirigida por personas identificadas con                       nuestro partido.   

            5.-Todo opositor será sujeto de la aplicación de la justicia revolucionaria.

Al principio, continúo explicándole el padre a su hijo, todo marcaba viento en popa; con los altos ingresos de la renta de la granja, se mejoraron los niveles de alimentación con cajas y bolsas con henopajaensilaje, alimentos comprimidos y granulados, aceites y raciones mixtas, y granos germinados y legumbres. Y en materia de salud fueron atendidos por médicos veterinarios en los CDI.

Todo iba de maravilla hasta que, se murió el Cochino Mayor y comenzaron las luchas por el poder. Sin embargo, el Cochino Mayor en su despedida, en un acto de sucesión monárquica designó a su consorte suplente.

¿A quién nombró? pregunto el hijo.

Al Burro, por ser el que contaba con el apoyo del gobierno de los cochinos de la isla caribeña. De inmediato, en su nuevo rol de líder presidencial, transforma los principios del Árbol de las 5 raíces y los reduce a uno solo “El Estado soy Yo”.

Durante su mandato, por más de 11 años, la oposición al autoritarismo totalitario se manifestaba a diario entre los animales de la granja. Y una yegua que, con mucho brío manifiesta su oposición al régimen de manera sostenida defendiendo el derecho a elecciones libres, transparentes y constitucionales. En el seno de la oposición surge el proceso de elecciones primarias para escoger el candidato a las elecciones presidenciales que concluye con la elección con más del 90% de los votos a favor de la briosa yegua.

El temor, explota en el cuerpo del burro y sus seguidores. En las encuestas ordenadas por el régimen se evidencia de manera clara un rechazo al burro de más del 85% de los encuestados. En su desespero, el burro y su consorte de seguidores inicia una campaña basada en la inhabilitación de la yegua para no permitirle participar en las elecciones presidenciales. Otro grupo de animales, conocidos como los Alacranes se incorporan a la campaña del régimen buscando su reconocimiento y recursos económicos para sostenerse como políticos en la granja. Pero, el rechazo al burro no disminuye, por el contrario, aumenta. Esto lo lleva a incrementar su política de represión contra todos aquellos que manifiesten su apoyo a la briosa yegua.

Los Alacranes y el burro montan un show electoral al presentar una propuesta de cronograma electoral con más de 50 propuestas para las elecciones con la expresa condición de no permitir la participación de la inhabilitada y con una especial petición de los escorpiones para que le garanticen recursos financieros para sus bolsillos…perdón, para sus campañas.

En términos hípicos, las expresiones de apoyo a la briosa yegua no se hicieron esperar: Le saca más de 20 cuerpos de ventaja al burro, ganará de punta a punta, los aspirantes fantasmas se quedarán en el aparato de salida y la expresión más importante hijo “Todos jugaremos a ganador hasta el final”.

Gracias papá, ahora si tengo una mejor comprensión sobre la farsa revolucionaria siglo XXI.




jueves, 7 de marzo de 2024

 











MUJER Y DEPORTE

Jesús Elorza

El 8 de marzo se conmemora «El Día Internacional de la Mujer». Esta fecha se utiliza para visualizar la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. En particular, en el deporte, podemos observar que, la mujer ha tenido que abrirse camino, a menudo, mediante hazañas épicas y enfrentándose a unas normas hechas por los hombres y para los hombres.

Sirve de ejemplo a esta afirmación, lo ocurrido con Kathrine Virginia «Kathy» Switzer primera mujer en correr un maratón, prueba que estaba destinada exclusivamente a los deportistas varones, cuando en la maratón de Boston de 1967 logró, inscribiéndose como KV Switzer, partir de la línea de meta identificada con el número 261 y llegar a cruzar la línea final después de 5 horas. Ese día vimos a Jock Semple, comisario juez de la maratón, intentar sacar a empujones de la carrera a Kathrine Switzer por ser mujer, no pudo lograrlo por el apoyo que le dieron a la corredora otros participantes en el evento. Las gráficas de ese hecho fueron difundidas en el mundo entero y pasaron a representar un símbolo en la lucha contra la discriminación de la mujer.

La participación de la mujer en los deportes ha sido un largo camino lleno de dificultades, por ser este sector un área con predominio del hombre no solo en los eventos competitivos, sino también en la organización, dirección y gerencia del sector. La historia de los Juegos Olímpicos (JJOO) de la era moderna refleja fielmente la historia de la desigualdad y a su vez la historia de lucha de la mujer contra la discriminación.

Los Juegos Olímpicos, de la era moderna, nacen en 1896 gracias al empeño de un aristócrata y pedagogo francés, el Barón de Coubertin, que tras varios intentos convenció a los miembros del Congreso Olímpico para instaurar este evento internacional y reproducirlo cada 4 años en un lugar distinto del mundo. Los ideales olímpicos, en esos momentos, incluían la paz mundial, el hermanamiento entre los pueblos y la educación integral de la juventud, sin embargo, dejaban de lado a las mujeres.

El lema Citius, Altius, Fortius representaba el ideal masculino en el deporte. La mujer no tenía cabida en un mundo de hombres que desde la antigüedad venían imponiendo su concepto de superioridad. El propio barón de Coubertin, con su falso humanismo, argumentaba que la presencia de la mujer en los estadios resultaba aberrante, contrario a la salud pública, antiestética, poco interesante e incorrecta, mostrando así un rechazo manifiesto hacia la participación femenina.

Transcurrido más de un siglo, desde que se inauguraron los Juegos Olímpicos de Atenas, la mujer ha transitado en el tiempo por un camino con luces y sombras, luchando para alcanzar la igualdad en el deporte. En primer lugar, para no quedar excluida de un fenómeno social que representaba la modernidad, el principio de una nueva democracia y la igualdad entre los seres humanos. En segundo lugar, para demostrar que no es inferior al hombre, para hacer visibles su competencia y sus cualidades. Como pioneras de ese movimiento contra la discriminación podemos nombrar a:

Stamata Revithi, mujer griega que en 1896 intentó correr la maratón junto a los hombres y fue excluida. Sin embargo, en señal de protesta, corrió sola al día siguiente.

Alice Milliat ha sido considerada la abanderada de la lucha por la inclusión de la mujer en los JJOO. Fundó la Federación Internacional del Deporte Femenino en 1921 y fue la precursora de los JJOO femeninos que se celebraron en varias ediciones, destacando las de 1930 en Praga y 1934 en Londres. Su influencia fue decisiva para que el Comité Olímpico incluyera, en Amsterdam (1928), las pruebas de atletismo femeninas en el programa olímpico.

Charlotte «Chattie» Reinagle Cooper, fue una tenista británica y la primera mujer campeona olímpica de la historia.

Lento y duro ha sido el camino para alcanzar la igualdad de la mujer en el deporte.

En el deporte venezolano, cabe destacar el papel de las mujeres en su permanente accionar por lograr derribar los muros de la discriminación y la desigualdad de condiciones con respecto al hombre. En esa historia podemos citar a una serie de atletas que jugaron un destacado papel en abrir las puertas de la actividad deportiva para permitir el ingreso masivo de mujeres en distintas edades que hoy concurren a los escenarios deportivos.

Entre las pioneras del deporte contemporáneo podemos citar a: Josefina Navarro, Úrsula Selle y Belkys Leal en esgrima. Cristina Egui en tenis, Gisela Vidal, Sheila Leiva, Benilde Ascanio y Dalia Quintero en atletismo, Carmen Teresa Brea, Mery Tenorio y Priscila Conopoy en voleibol, Ana y María Victoria Carrasco en esquí acuático, Luisa Alvarado y Yubirí González en baloncesto, Analiesse Rockemback en natación, Mercedes de García en Tiro, Flor Isava en ecuestre, Amalia Hernández en ajedrez, Natacha Hernández en judo, Carmencita Hernández, Gloria Alfonzo, Gregoria Torres y Zuleima Cirimele en softbol, Tiziana Petrangeli, Nieves Sansonetti, Any y Luna Woyzechowsky, Raíza Ojeda, Norma Briceño y Carmen Cabrera en gimnasia. Todas ellas y muchas otras que, escapan a mi memoria, lograron con su esfuerzo y dedicación abrir el camino del deporte a los miles de personas de diferentes edades que hoy participan del deporte como atletas, entrenadores, personal de apoyo o dirigentes deportivos.

 El largo camino de las dificultades para las mujeres en los deportes está lejos de llegar a su etapa final. Hoy vemos el surgimiento de nuevos problemas que suscitan un debate permanente en el mundo deportivo. La inclusión de las mujeres transgénero en las competiciones deportivas femeninas, es una cuestión compleja en la que han de conciliarse el derecho a la identidad y a la no discriminación de las deportistas y el juego limpio, entendido como la igualdad de oportunidades de las participantes.

 El debate está encima de la mesa y es objeto de fuertes polémicas. La profundidad del debate es tal que lleva a cuestionar incluso la concepción binaria del deporte, aquella que divide la competición en las categorías hombre-mujer.

 No hay soluciones únicas: hay quien aboga por negar la participación de las deportistas trans en competiciones femeninas al considerar que tienen superioridad física y dejan en desventaja a sus compañeras y quien solicita la integración de toda aquella persona que se sienta mujer. En el medio, voces que piden un estudio caso por caso y otras que sugieren superar las categorías sexuales en pro de otras divisiones más afinadas que tengan que ver con la talla o el peso. En fin, un problema latente que hay que resolver bajo el principio de la no discriminación.




viernes, 1 de marzo de 2024

 








Carlos Sánchez

Jesús Elorza 

Hace 45 años, el cinco de marzo de 1979, el deporte venezolano perdió a uno de sus grandes luchadores, el entrenador Carlos Sánchez, quien fuera uno de los hombres que forjó la fortaleza del Colegio de Entrenadores Deportivos de Venezuela CEDV y luchó contra las injusticias laborales que existía contra los entrenadores por parte del gobierno nacional

Dos días antes de la fatídica fecha, en la capital del estado Sucre, se celebró el Consejo Consultivo del CEDV; para ese entonces, Carlos, como presidente del gremio, en su discurso de cierre dijo “esta reunión ha sido un buen consejo” por cuanto en ella, se trató materia de singular importancia para el futuro desempeño del gremio y para el desarrollo del deporte en nuestro país. “Un Buen Consejo” resumía las experiencias desarrolladas por Carlos, hasta su encuentro con la muerte, pero quizás, lo más importante fue su visión de futuro cuando alertaba sobre la necesidad de la unión de los entrenadores para la defensa de sus derechos y por lograr un deporte mejor. 

“El Entrenador Deportivo debe ocupar   permanentemente su puesto de lucha por “Un Deporte Mejor en una Sociedad Mejor” y no doblegarse ante ningún burócrata civil o militar que pretenda usarlo con fines politiqueros o de enriquecimiento ilícito. Solo la Unidad Gremial nos hará fuerte en la búsqueda y defensa de nuestros Derechos Sociales”. 

Pero el 5 de marzo, en su regreso a Caracas, este consecuente y querido amigo encontró la muerte en la carretera mirandina a la altura de Cúpira. Un duelo nacional cubrió su funeral. Representantes del sector deportivo, político, universitario, sindical, gremial manifestaron a cuerpo presente sus respetos y condolencias por el fallecimiento de Carlos.

En la historia de su acontecer deportivo cabe recordar  que, Carlos, acompañado por Giorgio Alberti, Rosauro Rodríguez, Alfredo y Oswaldo Torrealba, Nelson Rodríguez, Reinaldo Carvallo, Elvia Ortega, Aníbal “Parapara” Carvallo, Edison Pérez y Jesús Elorza entre otros, se dedica a partir de los años setenta a la reconstrucción del CEDV, para transformarlo en una estructura de carácter nacional, que sirviera para el desarrollo de las luchas sociales y la dignificación del trabajo del Entrenador Deportivo. 

Tuvo su primera prueba de fuerza, cuando en el año 1973, convocó a una paralización de actividades a nivel nacional por la negligencia del IND en superar las condiciones de esclavitud que regían a las relaciones laborales de los entrenadores. Con el llamado a huelga, lograron la aprobación de la Resolución 86 en el directorio del IND donde quedaron establecidas las nuevas condiciones laborales, siendo la más importante el derecho a discutir nuevas condiciones cada dos años. 

En 1975 se dio la más grande manifestación que el deporte venezolano haya conocido “LA HUELGA DE LOS ENTRENADORES” atletas, dirigentes, periodistas, padres y representantes, gremios de educadores, centrales sindicales y obreras, grupos vecinales y sectores universitarios acompañaron solidariamente el llamado a huelga ante la negativa del IND de discutir las condiciones de trabajo de los entrenadores. Ocho días en huelga de hambre doblegaron la intransigencia patronal y después de fuertes discusiones se logró la aprobación del primer contrato colectivo denominado “Bases Normativas que regulan las relaciones laborales entre el IND y los entrenadores deportivos de Venezuela”. 

En su quehacer permanente por mejorar el desempeño del deporte nacional Carlos propone y pone en ejecución el programa de Alta Competencia en donde sobresalen las selecciones nacionales permanentes y la atención integral al deportista. Además, conjuntamente con el Pedagógico de Maracay desarrolla las primeras jornadas científicas–académicas para evaluar el deporte y proponer alternativas de solución a los problemas planteados. Este evento contó con la participación de destacadas figuras del deporte alemán.

Sin detenerse en sus luchas sociales en pro de “Un Deporte Mejor para una Sociedad Mejor” plantea la necesidad de romper el aislamiento que tenía el entrenador con respecto a la dirigencia deportiva y reclama la igualdad de derechos para que éste pudiera ser dirigente. A este planteamiento, los organismos jurisdiccionales del país, le dan la razón y a partir de ese momento comienzan a surgir entrenadores en la dirigencia de las federaciones, hasta llegar en los años ochenta a ocupar cargos en el Comité Ejecutivo del Comité Olímpico Venezolano. 

Una de las frustraciones, que no pudo superar, no por él, sino por la miopía de las autoridades deportivas, fue la reapertura de la Escuela Nacional de Entrenadores cerrada arbitrariamente en 1975 como pase de factura por la huelga de ese año. 

También vislumbró el proceso de descentralización, cuando sostenía, que el mejoramiento del deporte pasaba ineluctablemente por permitir desde el nivel nacional la autonomía en el manejo de los planes y programas para los estados, municipios y comunidades. 

A 45 años de su muerte, la lucha continúa. 


viernes, 23 de febrero de 2024

 










SIN BANDERA, SIN HIMNO Y SIN EQUIPOS

Jesús Elorza

En la edición del día miércoles 14 de febrero 2024, el diario peruano La Republica informa que, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) remitió a las agencias nacionales antidopaje de Nigeria y Venezuela al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) por presunto incumplimiento. Las agencias fueron sancionadas por la AMA en noviembre por no cumplir "requisitos críticos".

Señala el diario en referencia que en un comunicado, la AMA dijo que "presentó las dos solicitudes de arbitraje por separado ante el TAS el 9 de febrero de 2024 (...) Las acusaciones de incumplimiento y las consecuencias no entrarían en vigor hasta que el TAS se pronuncie."

Los castigos recomendados por el Comité de Revisión de Cumplimiento de la AMA establecen que las banderas de Nigeria y Venezuela no ondearían en las competiciones y que las naciones no serían elegibles para albergar grandes eventos deportivos hasta que se cumplan las condiciones de restablecimiento.

Venezuela como país es signataria de la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte, de la Unesco, está obligada a seguir una normativa establecida en el Código Mundial Antidopaje y otros reglamentos internacionales. Dentro de las medidas, los firmantes deben formar Organizaciones Nacionales Antidopaje (NADOS, por sus siglas en inglés). Estas entidades, a su vez, se vuelven parte del Código Mundial Antidopaje.

Al establecerse ello, la AMA posee el Estándar Internacional de Cumplimiento y, periódicamente, envía funcionarios que revisan de forma detallada que se cumplan con las obligaciones. En caso de que se logren apreciar irregularidades, se imponen sanciones. Las probables sanciones varían según el criterio, pero estas son las más probables:

· ·      Se suspende todos sus beneficios dentro del Código Mundial Antidopaje.

· ·    La NADO Venezuela ya no tiene competencia en los diversos órganos de la Agencia Mundial Antidopaje.

·   ·   No podrá ser elegida para ningún evento organizado por la Agencia Mundial Antidopaje.

·  ·    No formará parte de los observadores independientes de la Agencia Mundial Antidopaje.·  ·    Tendrá recorte de recursos enviados por la Agencia Mundial Antidopaje.

·  ·  Contará con una vigilancia realizada por una tercera parte aprobada previamente por la Agencia Mundial Antidopaje y, además, se hará cargo de los costos.

   ·     No podrá ser parte de cualquier órgano de un firmante como FIFA o COI.

  ·   No podrá organizar ningún evento internacional de Panam Sports o el Comité Olímpico Internacional.

   · La Bandera de Venezuela y el Himno nacional podrían ser vetados en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.

En medio de los temores por el posible retiro de la bandera y el himno en París 2024, hay algo que sí está confirmado: Venezuela no tendrá representación en deportes de conjunto, algo que no ocurría desde hace 20 años. Recordemos que el equipo masculino de voleibol de Venezuela, fue el último en hacer una aparición en unos Juegos Olímpicos, en Tokio 2020 (celebrado en 2021 por la pandemia). Previamente, en Río 2016, el país llevó equipos de baloncesto masculino y voleibol de playa femenino. Cuatro años atrás, en Londres 2012, Venezuela clasificó a su equipo de voleibol de playa masculino, mientras que en Beijing 2008 accedieron las selecciones de ambos sexos de voleibol de sala y el equipo femenino de softbol. En Atenas 2004, no hubo representación en los deportes de conjunto.

Lo cierto es que no tendrá representación alguna en los deportes por equipo. En el caso del fútbol masculino, la clasificación se frustró en la última fecha con la derrota frente a Paraguay, mientras que el elenco femenino no alcanzó una de las dos plazas disponibles en la Copa América 2022, que fueron para las finalistas Brasil y Colombia.

Respecto al baloncesto masculino, en el último mundial no alcanzó a estar entre los ocho mejores que ingresaron directamente ni entre los siguientes 16 o los mejores rankeados de América para acceder a los Preolímpicos. El quinteto femenino, por su parte, quedó último en el torneo pre clasificatorio disputado el año pasado en Medellín. Situación similar se dio en los elencos de ambos sexos del baloncesto 3x3, que no tuvieron la posición suficiente, en el ranking mundial de FIBA, para entrar en los torneos clasificatorios. Los equipos de balonmano y waterpolo no pudieron entrar al Mundial ni a los Juegos Panamericanos, mientras que los de rugby y hockey ni siquiera se presentaron a los torneos clasificatorios.

Mención aparte merece el caso del voleibol, en el que la federación de Venezuela permanece suspendida por la FIVB debido a falta de pagos.

Esta situación negativa por la que atraviesa el deporte venezolano, viene a confirmar la manifiesta incapacidad e incompetencia de las autoridades deportivas venezolanas, que no han podido o no han querido enfrentar la crisis del sector y han dejado de lado sus obligaciones de atender, como en este caso de la Agencia Mundial Antidopaje, todo lo relacionado y requerido en la lucha contra el dopaje, sometiendo al país en general, a nuestros atletas y dirigentes, al escarnio internacional.

Gracias al progresivo ritmo de negligencias y corrupción de este régimen, hemos ido quedando sin instalaciones, sin Juegos Nacionales, sin entrenadores y pare usted de contar. Ahora hay que sumarles a estas incapaces autoridades deportivas el que podríamos quedar sin poder usar nuestros Símbolos Patrios y sin Deportes de conjunto.  A este paso, de continuar este régimen, vamos a quedar sin atletas.


sábado, 17 de febrero de 2024

 









Bolivarische Sippenhaft

Jesús Elorza

Apresurado y sudoroso iba el mensajero del Alto Mando, llevando en sus manos un radiograma urgente enviado a tods los comandantes de la seguridad del estado. En el mismo se ordenahba poner en ejecucion  “El Plan Bolivarische Sippenhaft“ contra los enemigos de la revolucion que, son todos aquellos que tengan un pensamiento o una conducta contraria a loas politicas de la revolucion.

-Todos los integrantes de los organismos de seguridad preguntaron a una sola voz ¿Que vaina es Sippenhaft ?

Tranquilos todos, dijo en alta voz el comisario politico del organismo. Dejenme explicarle el origen de esa expresion o palabra. Se trata de un concepto jurídico usado en la Alemania nazi según el cual la responsabilidad por los llamados «delitos contra el Estado» se extendía a los familiares del acusado, quienes eran imputados y juzgados también y, en algunas oportunidades, hasta condenados a muerte. Esta brillante idea se le ocurrió a Heinrich Himmler, lugarteniente de Hitler, constructor y supervisor de los campos de exterminio, entre otras aberraciones confiadas a su cargo. Al parecer, interesado desde muy temprana edad en el ocultismo y el misticismo, intentó desde este ámbito desarrollar un discurso en apoyo a la idea de la superioridad racial aria inspirado en los caballeros teutones de la Alemania medieval, Himmler desarrolló toda una filosofía basada en condenar a todo el clan familiar del acusado apelando al principio de la «corrupción de la sangre».

Esa expresión Sippenhaft podemos traducirla como Castigo Colectivo y en nuestro caso muy acertadamente nuestros superiores incorporaron la expresion Bolivarische para darle un nombre original a esta politica a desarrollar contra nuestros enemigos de la oposicion.

La Bolivarische Sippenhaft o Castigo Bolivariano esta orientado, continuo explicando el comisario politico, a desaparecer de manera forzosa a nuestros adversarios. Es decir, iremos no solo contra el opositor sino que ahora tambien iremos contra su familia y su entorno. Hijos, padres, esposas, esposos, familiares, amigos, vecinos. Hasta gatos, perros y, en general todo objeto o ser viviente que tenga vínculos reales o caprichosos, con cualquier conducta opositora.

-Verga comisario, dijo uno de los comandos. Eso no es nada nuevo recuerde que ese plan lo iniciamos contra Raúl Isaías Baduel y su familia por orden expresa de nuestro Comandante Eterno.

Es verdad, pero ahora lo reiniciamos con más fuerza y alcance. Todos los de la oposición son culpables y sujetos del castigo bolivariano. Debemos alimentar nuestra revolución con personas de sangre pura para acabar con la sangre corrupta de los opositores. Recuerden, dentro de la revolución todo, fuera de ella nada, dijo el comisario para terminar.

La protesta de las organizaciones promotoras de la Defensa de los Derechos Humanos a nivel nacional e internacional no se hizo esperar. La Comisión de Derechos Humanos de la ONU fue clara y explícita en su informe al señalar que:

      Para mantenerse en el poder, el mejor recurso con el que cuentan las tiranías es el miedo. Hay que asustar a la población para que no se atreva a rebelarse. Para ello no solo hay que perseguir a quien intente hacerlo sino disuadirlo amenazando a sus familiares: padres, pareja, hijos y parientes cercanos, para que entienda que sus acciones pueden dañar incluso a sus seres queridos, sin importar si son o no partícipes de ellas. Es el sippenhaft traducido como el “castigo colectivo” nazi, que también se practica hoy en la Venezuela bolivariana. El caso más reciente es el de la familia de la defensora de derechos humanos Rocío San Miguel. Abogados denunciaron que tras la detención arbitraria de San Miguel el pasado viernes 9 de febrero, también han desaparecido forzadamente cinco de sus familiares: su hija, Miranda Díaz San Miguel, sus hermanos Miguel Ángel San Miguel y Alberto San Miguel Quigosos; el padre de su hija, Víctor Díaz Paruta, y otro familiar, que fue identificado como Alejandro González Canales.

Frente a esa política de criminalización, persecución y encarcelamiento que, solo busca acallar y atemorizar a todos aquellos que alcen su voz contra el régimen diferentes personalidades y organizaciones no gubernamentales ONG, hacen un llamado de atención y solidaridad a los gobiernos democráticos y organizaciones civiles del mundo, a denunciar esta autoritaria y dictatorial conducta del régimen y a exigir la inmediata libertad de Rocío San Miguel y sus familiares.


viernes, 9 de febrero de 2024

 










EL SUPER CUPIDO

Jesús Elorza

Tomándose un cafecito a primera hora de la mañana, Nicolás le comenta a la Primera Combatiente, que había pensado en una nueva estrategia para dar a conocer la nobleza revolucionaria de su programa político, la gran misión “El Amor Mayor”, creada el 13 de diciembre de 2011 por el Comandante Eterno, Hugo Chávez Frías y darle un nuevo impulso en este mes de febrero, que todos conocen como el mes del amor.

-No me digas que, vas a seguir con esa manía, copiada del camarada Hugo, de estarte retratando con unas viejitas, le dijo Cilia.

No, no eso de las fotos ya es clavo pasado, ripostó Nicolás. Recuerda que la Gran Misión Amor Mayor es una política de inclusión social orientada a las personas adultas mayores que no lograron cotizar en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y que ahora pueden cobrar pensiones de vejez, homologadas con el salario mínimo. Y no se te olvide que allí están más de 5 millones de personas ¡¡¡y todas ellas inscritas en el padrón electoral!!

-Es verdad, dijo la Primera Combatiente. Pero, no menos cierto es que toda esa población de pensionados y jubilados está permanentemente en la calle, reclamando un ajuste de su pensión homologada al costo de la Cesta Básica. Reclamo que, para mayor vaina, está ligado al Artículo 91 de la Constitución.

Por eso es que he pensado en una presentación más amorosa de nuestra política para el adulto mayor.

- ¿Y en que consiste ese proyecto tuyo? insistió en preguntar la camarada.

Si me dejas hablar sin interrumpirme, podría explicártelo.

-Arranca Berroteran, le dijo Cilia con tono burlón.

Bueno, el plan es este. Como febrero es el mes del amor, le solicité a los camaradas chinos la elaboración y producción masiva de un juguete relacionado con el amor, para entregárselo a los millones de jubilados y pensionados, como una muestra de mi amor hacia ellos.

- ¿Y de dónde te vino tan brillante idea?

Recuerda mi amor, la aceptación nacional e internacional que tuvo y sigue teniendo el “Superbigote” y la “Supercilita”. De ese rotundo éxito revolucionario me vino la idea de crear, nada más y nada menos que el “Súper Cupido”. Un angelito con sus alitas, su arco y sus flechas de amor. Claro que no voy a dejar por fuera, el color rojo-rojito de la figura, con unos resaltantes bigotes y estoy analizando con los chinos, si le incorporamos una boina roja a la figura para inducir mi imagen en las personas.

-Genial mi amorcitico, le dijo toda emocionada su camarada compañera. Debemos rodear esa figura con miles de corazones que expresen tu gran sentimiento de amor por el prójimo, en este caso por los pensionados y jubilados y de paso, vamos a decretar al mes de febrero como el mes del amor revolucionario y su santo patrón será Súper Cupido.

Listo. Ya le ordené a Jorge que promueva una reforma constitucional para incluirlo como tal.

En ese momento, entró apresurado y nervioso el jefe del G2 cubano que, con voz temblorosa, le pidió a Nicolás que encendiera el televisor para que viera y escuchara, al vocero del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y al de la organización Human Rights Watch, instancias dedicadas a proteger los derechos humanos de toda persona, en cualquier parte del mundo.

…… las informaciones recogidas sobre la crítica situación que se vive en Venezuela muestran, que los adultos mayores enfrentan condiciones de vida cada vez más difíciles, en medio de una crisis económica y social que genera una Emergencia Humanitaria Compleja, potenciada principalmente por la corrupción.

Un aspecto crucial, en la vulneración de derechos de los adultos mayores, es la opacidad en la distribución de recursos económicos y la ausencia de una política pública de protección social, con enfoque en los derechos humanos, lo que ha dejado a estos grupos en una situación de desatención sin precedentes. Entre los desafíos desalentadores se pueden mencionar, al menos, los siguientes:

- Ingresos Insuficientes: La mayoría de los adultos mayores luchan por subsistir con ingresos mensuales que oscilan entre 10 y 30 dólares. Cantidad insuficiente para cubrir sus necesidades más básicas, incluyendo alimentos y medicamentos, en un país donde la Canasta Básica supera los US$500 mensuales y la pensión mensual apenas llega a los US$ 3.58.

-Desafío Nutricional: La malnutrición es una preocupación significativa para este grupo. Un tercio de los adultos mayores se encuentra malnutrido o en riesgo de desnutrición, lo que impacta negativamente su calidad de vida y bienestar.

- Atención Médica con Acceso Limitado: Dada la crisis del Sistema Público de Salud, muchos adultos mayores se enfrentan a dificultades para acceder a medicamentos y tratamientos esenciales para sus condiciones de salud.

-Falta de Políticas de Protección Social Efectivas: El enfoque del gobierno en bonos, que reflejan una política asistencialista, no garantiza un nivel de vida digno. El monto de un bono no alcanza para la compra de artículos de la canasta básica, medicinas u otros servicios de primera necesidad y no forma parte del salario de los trabajadores.

Apaga esa vaina, se le escuchó decir a Cilia. Mejor reparte a Súper Cupido en las bolsas Clap y regresa al formato de las fotos con las viejitas. Ya vas a ver que a ese muñeco tuyo, lo van a utilizar para ridiculizarnos o quemarlos en las plazas públicas. El desamor del adulto mayor con nuestro gobierno se ve reflejado en las encuestas: más del 85% muestran su rechazo al gobierno. Los súper muñecos no nos van a ayudar en un coño.

Un silencio absoluto dio por terminado el tema sobre la Gran Misión del Amor Mayor.