domingo, 26 de noviembre de 2023

 






REFLEXIONES SOBRE

EL DEPORTE ESCOLAR EN VENEZUELA

 PERIODO 1949 – 2023

 Jesús Elorza

Seleccioné el año 1949 para iniciar estas palabras porque en esa fecha se dio inicio a la participación del Estado venezolano en la actividad deportiva con la creación el 22 de junio del Instituto Nacional de Deporte y a partir de esa fecha dar a conocer los elementos positivos y negativos que han girado en torno al deporte escolar.

Cuando se aborda el tema del deporte se hace por lo corriente sin conocer sus enormes implicaciones actuales. Se le aplican esquemas, categorías e ideas que corresponden a otra época y desde luego no a la presente, en la que la práctica deportiva alcanzaba un lugar relevante. Esto no debe extrañar ni debe pensarse que tal situación nace espontáneamente. En mucho es buscada, es propiciada desde determinadas instancias, que ven con ojos poco favorables que el grado de conocimiento de las distintas facetas del deporte sea lo más reducido posible, con el fin de poder someterlo a manipulaciones interesadas. La aplicación continua de tópicos archiconocidos, la utilización constante de lugares comunes, es un magnífico instrumento para tal sentido.

El problema se agrava si tenemos en cuenta la enorme dinamicidad y la tremenda rapidez con la que suceden los acontecimientos en el tema que nos ocupa. Esto hace que teorías y explicaciones válidas en un determinado momento se conviertan en obsoletas en breve espacio de tiempo. Esto nos obliga a construir una alternativa para el deporte que nos permita no solo desmontar el entramado elitista y reaccionario que impide el desarrollo de un deporte para todos concebido como instrumento de educación y formación integral de nuestro pueblo, sino que también nos permita la concepción de un modelo deportivo viable que pueda ser insertado eficazmente en el necesario proceso de reforma del Estado que conduzca a la necesaria descentralización. Para ello resulta necesario e imprescindible reflexionar sobre el papel institucional del deporte desde sus orígenes jurídico – sociales hasta nuestros días, a fin de evaluar sus logros, sus carencias y quizás lo más importante sus perspectivas, a no dudarlas promisorias.

La partida de nacimiento institucional del deporte venezolano la constituye el decreto de creación del Instituto Nacional de Deportes, Decreto Nº 164 del 22 de junio de 1949 de la Junta Militar de Gobierno. Aquel instante marca el ingreso de nuestro deporte a la modernidad, a la organización, en fin, de cuentas, a la institucionalización. Lo cierto es que el decreto en comentario fue mucho más allá de la creación de un instituto autónomo para dictar numerosas normas organizadoras de nuestro deporte. Fundamentalmente, el decreto le da al deporte una jerarquía en la que debería ser estimulado y dirigido para que cumpliera a plenitud su función educativa y de solidaridad social. Además, creó las bases del asociacionismo deportivo al establecer un ordenamiento para el deporte venezolano con características mixtas, es decir, una integración entre el sector privado y el sector público que tiene que ver con el deporte nacional.

A 74 años de ese importante acontecimiento, todavía persiste la discusión acerca de los verdaderos fines que buscaba la Junta Militar de Gobierno con esa decisión. Unos sostienen que fue una decisión política de “pan y circo” producto de haberse seleccionado a Venezuela como sede de los juegos Bolivarianos del año 51 y con ello barnizar con espíritu “democrático” a esa dictadura militar. Otros sostienen que la decisión es producto del proceso de desarrollo del deporte venezolano que, a partir de los años 30, se fue consolidando en su organización.

            Frente a esta polémica, es importante señalar en estricto sentido de la objetividad histórica, que la creación del Instituto Nacional de Deportes fue el inicio de la participación del Estado venezolano en la materia deportiva, y a partir de ese momento se integró a las entidades deportivas federadas del deporte nacional con la representación oficial e institucional del gobierno venezolano.

Los Juegos Deportivos Bolivarianos del año 1951 permitieron una consolidación de las Federaciones Deportivas en Venezuela y una definición de la responsabilidad de la administración pública en el plan jurídico, en atender eficaz y cuidadosamente la preparación y participación de las selecciones nacionales en eventos internacionales. Además, en esa época se dotó a Caracas de importantes infraestructuras deportivas.

            En 1958, con la caída de la dictadura militar y la llegada de la democracia, el deporte venezolano da un paso muy firme hacia su universalidad y consolidación al crear mediante decreto de la Junta de Gobierno presidida por el jurista y economista profesor Edgar Sanabria, los Juegos Deportivos Nacionales en la categoría de mayores, conocidos por todos como “Los Juegos de la Democracia”. Por decirlo de alguna manera se estableció en el país una vitrina donde se iban a exponer las potencialidades del deporte venezolano. Además, el legislador, en su concepción de la actividad deportiva, estableció que los Juegos Nacionales fuesen instrumento para dotar la infraestructura, recursos humanos, presupuestos y materiales a todas las entidades político-territoriales de Venezuela. Obligados estamos a señalar que ese espíritu de universalidad deportiva del legislador del 58 no ha alcanzado aún su punto más alto, puesto que han faltado o no han existido las políticas de continuidad y de mantenimiento de las instalaciones deportivas, y lo que en un momento es un gran escenario deportivo a los pocos meses es un cementerio de canchas, pistas, piscinas y gimnasios.

            Carlos Parisca Mendoza, hombre visionario del deporte venezolano, en los años 60, ante la presencia de los Juegos Deportivos Nacionales, creó la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos (ENED) adscrita al Instituto Nacional de Deporte, con el propósito, según sus palabras, de inundar a todo el territorio nacional de Venezuela de entrenadores deportivos. Esta decisión fue una de las más importantes para darle al país los docentes necesarios para el desarrollo de programas en todas las especialidades deportivas. A diferencia de los programas de Formación del Instituto Pedagógico de Caracas, en ese entonces, la Escuela Nacional de Entrenadores proporcionaría los técnicos deportivos necesarios para los programas de desarrollo deportivo y de alta competencia implementados por las entidades deportivas federadas.

            Sin embargo, el Gobierno Nacional, en 1975, en un acto que podemos tipificar de venganza ante el movimiento huelgario de los entrenadores deportivos, por lograr una contratación colectiva, contentiva de sus derechos al trabajo, a la educación, a la salud y la vivienda, ordenó de una manera arbitraria, irracional e ilegal el cierre de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos, lo cual generó graves consecuencias para el deporte nacional, puesto que cerraron la fuente de formación de una mano de obra tecnificada y calificada para poner en práctica los programas deportivos del país. Ante tamaña insensatez y tratando de buscar fórmulas que permitiesen corregir ese error, el Estado venezolano puso en práctica programas de formación de monitores deportivos y bachilleres deportivos que, lamentablemente, con la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Educación, resultaron ser proyectos de efímera presencia en el sistema educativo venezolano.

 

Veinte y dos años después de creado el Instituto Nacional de Deporte, en 1971 se da la promulgación del Reglamento al Decreto Ley de Creación del Instituto Nacional de Deporte que, en su Capítulo Uno de las Disposiciones generales en su Artículo Primero establece: “Las actividades deportivas por ser de interés público serán dirigidas, coordinadas, planificada y supervisada por el Estado en los términos previstos en la Ley del presente Reglamento” Estos conceptos definen al deporte al deporte como prioritario y al mismo tiempo se señala que el mismo debe alcanzar el mayor número de ciudadanos y que igualmente debe ser de calidad, por otra parte le confiere al Ejecutivo Nacional la potestad de dirigir, coordinar, planificar, y supervisar las actividades deportivas en el país.

            También debemos señalar que, previamente al 8 de octubre de 1969 mediante decreto 162 el Presidente de la República decreta como obligatorio el deporte y la educación física en todos los niveles de nuestro sistema educativo. Con ello el deporte pasó a integrar la formación fundamental de cada venezolano, y a ser un Derecho de Todos. El 13 de abril de 1971, el Ministerio de Educación aprueba el carácter promocional de la Educación Física mediante la Resolución Nº 3824.

Posteriormente, el 16 de septiembre de 1971, y mediante la Resolución 420 del Ministerio de Educación se creó la Comisión Nacional encargada de integrar los programas deportivos del sector escolar CONIDE. A tal efecto, se estructuró una comisión en base a representaciones del Ministerio de Educación, del Instituto Nacional de Deporte, del Consejo Venezolano del Niño y el Misterio de Obras Públicas.

Producto del trabajo de esta comisión fue el programa para la Educación Física y el deporte escolar puesto en marcha y en el cual profesores, entrenadores, maestros y alumnos que, utilizando las instalaciones de los institutos educacionales, el IND, los parques del Consejo Venezolano del Niño CVN y las canchas populares construidas por el Ministerio de Obras Publicas hicieron realidad los Juegos Nacionales Interliceistas, los Juegos de las Escuelas Técnicas de DARINCO y los Juegos de los Parques del CVN en todo el territorio nacional.

En justo reconocimiento histórico debemos señalar a un conjunto de hombres y mujeres que como docentes dieron impulso con su trabajo permanente al fortalecimiento de los programas de la Educación Física y los Deportes en el sistema educativo del país. Entre ellos podemos citar a:

-Profesor Manuel Gallegos Carratu, quien desde sus inicios como docente en la Escuela Normal Gran Colombia contribuyo a desarrollar los juegos intersecciones. Luego, siguió con su labor como promotor del deporte escolar durante toda su gestión en el Departamento de Educación Física del Pedagógico de Caracas.

-Profesor Julio Miliani quien desde la Zona Educativa del Distrito Federal en el año 1964 impulso la realización de los Juegos Inter Planteles de Educación Secundaria

-Profesor Ramón Camacho director del Departamento de Educación Física 1966 en la Zona Educativa del Distrito Federal.

-Profesora Olivia de Osorio quien fue incorporada en Comisión de Servicio al departamento de Educación Fisca de la zona educativa del Distrito Federal y fue la proponente que, estudiantes del Departamento de Educación Física con buen nivel académico y deportivo fueron incorporados a las plazas vacantes en los liceos, apoyando así la labor que venían cumpliendo algunos profesores, que en algunos casos se ausentaban de las aulas para entrenar y luego dirigir los equipos representativos de los liceos de las fases Distrital y luego Zonal.

-Profesor Leonardo Rodríguez quien acompaño a la profesora Olivia en el trabajo de la zona educativa. Y luego como profesor del Pedagógico de Caracas siguió en su papel de promotor del deporte escolar.

-Igualmente existía una División de Educación Física y de Educación Primaria dirigida por el Profesor y Abogado Luis Alberto Caicedo, acompañado entre otros colegas por la Profesora Consuelo de Natera y el Profesor Evelio Torres.

- Luego existió una Dependencia que aglutinaba las exitosas Escuelas Técnicas e Industriales, en Educación Física les correspondió la programación deportiva a los colegas Evelio Torres y Fausto Izquiel, a su cargo estuvo la organización de los inolvidables Juegos de DARINCO en varias disciplinas deportivas, allí participo el destacado atleta Héctor Thomas.

- En 1970 se creó la Oficina Nacional de Educación Física y Deporte Estudiantil (ONEFDE) fue designado el Profesor Ramón Machado como jefe de la misma. Con gran acierto y siempre con sus principios de integración interinstitucional desarrolló el proyecto de Centros Deportivos Escolares con la coordinación entre el Ministerio de Educación, el I.N.D y el Consejo Venezolano del Niño. El Profesor Ramón Machado cumplió una labor intensa en el programa de integración entre el Ministerio de Educación, Ministerio de la Juventud, el IND y el Consejo Venezolano del Niño, constituyendo primero C.O.N.I. (Comisión Nacional Integrada) transformándola luego en CONEFIDE (Comisión Nacional de Educación Física y Deporte Estudiantil. Esta Dependencia continuo a nivel de cada Estado con los Juegos Distritales y Zonales, prosiguiendo luego con una nueva fase que fueron denominados Juegos Regionales así por la integración de varios Estados y finalmente los Juegos Nacionales. Las competencias se realizaban en la rama masculino y femenino y por edades, de acuerdo a las condiciones   de cada deporte en este caso voleibol, baloncesto, atletismo, ajedrez, natación, béisbol, futbol de salón y gimnasia.

-Profesor Evelio Torres que luego fue designado para el diseño y conducción de un nueva Modalidad del Ciclo Diversificado el Bachillerato Deportivo.

-Profesor César Méndez Lugo, este colega fue de gran apoyo para el área curricular coordinando la participación de los estudiantes del IPC como voluntarios para seminarios, talleres y cursos a nivel nacional. Esta práctica se fue incorporando en los distintos Estados donde también se cursaba la carrera.

- Cabe destacar que el único plantel con piscina propia era el Gustavo Herrera de la ciudad de Caracas y que, gracias a un miembro del Cuerpo de Paz, Profesor de Sociales Chip Peterson se iniciaron las competencias de natación estudiantil llevadas luego a un Campeonato Zonal que se repitieron en cada Estado hasta llevarlos al evento Nacional.

Ante la negativa del Ministerio de Educación de crear la Oficina Nacional de Educación Física y Deporte fue promovida por la profesora Olivia de Osorio la creación de FUNDESTIL Proyecto de Autogestión Deportiva apoyada en las orientaciones legales de los colegas y abogados Ramón Machado igualmente de Luis Alberto Caicedo,  creando así una Fundación de carácter privado para desarrollar la Autogestión en el seno del sector educativo logrando el patrocinio del sector empresarial para el financiamiento de los diferentes deportes y la participación activa de las Comunidades Educativas, para organizar estas actividades en el seno de los planteles, dicha Fundación fue protocolizada el 28 de Febrero de 1985 con la incorporación de docentes jubilados de las diferentes asignaturas.

En un momento de reflexión podemos observar que el camino de consolidación del Deporte escolar, termino este que abarca a la Educación Física y la Recreación, ha estado enmarcado en una lucha constante de los hombres y mujeres vinculados a la labor docente por hacer valer el Deporte como uno de los Derechos Humanos. Uno de los permanentes choques entre las opiniones de las personas corresponden al concepto de Alto Rendimiento como contrario al Deporte Formativo o Deporte para Todos como es conocido hoy en día y lo que debe prevalecer es el derecho al deporte como norma fundamental y no caer en divisiones abstractas que solo buscan reducir la actividad a algunas pocas personas. Por otro lado, y quizás la lucha más importante es contra aquellos pensamientos que pretenden reducir la actividad deportiva a algo sin la menor importancia social en la formación integral de los individuos o solo para el simple uso de políticas populistas de “Pan y Circo”

Hoy vemos con tristeza e ira contenida, cómo las políticas del Ministerio de Educación en los últimos 24 años, provocaron desaparición del deporte escolar. Medidas como la reducción de los horarios para el deporte, la incorporación del maestro integrador como sustituto del maestro especialista, la negativa de crear la Dirección Nacional de Educación Física, la eliminación de la Oficina Nacional de Educación Física, la no utilización de los recursos económicos para este sector aprobados por el Congreso de la República, el deterioro de las instalaciones deportivas, los salarios de hambre para los docentes, la escasez de materiales deportivos han colocado un cerco de muerte para la Educación Física y el Deporte Estudiantil. Como acto central de esta muerte anunciada, el régimen acude a su forma peculiar de atender los problemas, con la realización en el país de los VI Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe…Pan y Circo.


 








Juegos Parapanamericanos 2023

Jesús Elorza

Los Juegos Parapanamericanos son eventos deportivos que se celebran cada cuatro años para atletas con discapacidad del continente americano. En 1999 el evento fue organizado por primera vez por el Comité Paralímpico de las Américas, con apoyo del Comité Paralímpico Internacional, realizándose en México, bajo el nombre de I Juegos Parapanamericanos Posteriormente en Mar del Plata 2003, compitieron aproximadamente 1500 atletas de 28 países en 9 deportes. En Río de Janeiro 2007, participaron 1150 atletas de 25 naciones en 10 deportes; en esta edición, se utilizó un mismo Comité organizador tanto para los Panamericanos como los Parapanamericanos. En Guadalajara 2011, compitieron cerca de 1300 atletas provenientes de 26 países en 13 deportes.3​ En Lima 2019 participaron, al menos, 1890 para atletas provenientes de 33 países. Este año, se celebró la VII edición en Santiago de Chile del 17 al 22 de noviembre.

En estos juegos, desde su inicio Venezuela ha estado presente. La mejor actuación, en toda la historia de este evento fue la del año 2003 en Mar de Plata Argentina, durante la celebración de los II Juegos Parapanamericanos con la obtención de 30 medallas de oro, 20 de plata y 22 de bronce para un total de 72 medallas lo que permitió alcanzar el 4º lugar en la clasificación general.

Sorpresivamente, en los juegos siguientes del año 2007, realizados en la ciudad de Rio de Janeiro Brasil, entramos en lo que pudiéramos llamar “Una caída libre” en cuanto a resultados se refiere ya que, de 30 medallas de oro apenas si logramos obtener solo 5 y de un total de 72 medallas solo alcanzamos 30 quedando en evidencia un retroceso de aproximadamente 58 % en los resultados finales.

La advertencia de esa actuación no fue tomada en cuenta por la autoridad única deportiva del país: Viceministerio del Deporte, Instituto Nacional de Deporte, Comité Olímpico Venezolano, digo autoridad única, puesto que, para ese momento los tres cargos eran ocupados por la misma persona como muestra evidente de la puesta en práctica por parte del régimen de un autoritarismo totalitario en el sector deporte. Quedó en evidencia que a partir del año 2003, los problemas de las federaciones deportivas se hicieron cada vez más agudos: La falto de los recursos para los Programas Operativos Anuales, la asistencia social a los atletas, los salarios de hambre de los entrenadores, las dificultades de transporte, alojamiento y alimentación, la no entrega de los equipamientos necesarios para los entrenamientos y competencias, las insignificantes becas para los atletas y las permanentes dificultades para el desarrollo de los juegos nacionales paralímpicos, las concentraciones de los atletas previo a los eventos, el discriminatorio pago de los viáticos y la atención solo a los atletas que las autoridades consideraban ganadores de medallas. . La diáspora de atletas y entrenadores generada por la crisis que hoy vive el país y que han conseguido poder trabajar y competir en otras latitudes, es otro de los factores que hoy afectan negativamente al deporte. Ejemplo de ello, lo pudimos observar en los ganadores de las pruebas de 1500 metros planos femenino, 400 metros planos y 200 metros planos masculino en atletismo que fueron ganados por atletas colombianos y de Costa Rica con récords parapanamericanos que los clasifican para los Paraolímpicos de Paris 2024 ¡¡¡y son venezolanos que habían emigrado por falta de ayuda!!!

Ese cuadro de crisis se fue acentuando con el tiempo, ya que, las autoridades solo se preocupaban por ocupar mediante el asalto gubernamental las federaciones deportivas y el Comité Olímpico generando lo que, pudiésemos llamar “Un Fracaso Continuado” en lo referente a la participación y actuación en las ediciones posteriores de los Juegos Paralimpicos tal cual como lo demuestran los resultados:

-V Juegos Toronto 2015 solo alcanzamos 8 medallas de oro y quedamos en el 8º lugar en la clasificación general.

-VI Juegos Lima 2019 solo logramos 2 medallas de oro y caímos al 11º lugar.

-VII Juegos Santiago de Chile 2023 seguimos estancados en lo relacionado con medallas de oro al obtener solamente 6 en esta oportunidad y un 10º lugar en la clasificación general.

Se reafirma nuevamente la incapacidad, incompetencia y corrupción de las autoridades deportivas al solo atender eventos de propaganda política con elevados presupuestos como los Juegos del Alba, los Centroamericanos Escolares, Bolivarianos de Playa, Iberoamericano de Atletismo, Mundial de Softbol y la Copa América de Futbol dejando de lado las obligaciones con los Juegos Nacionales, la atención a las selecciones nacionales, la atención a los atletas y a los entrenadores. La superación de esta profunda crisis que afecta al deporte venezolano solo podrá ser superada con un cambio de gobierno que abra nuevos senderos de Libertad y Democracia para poder transitar por el camino de “Un Deporte Mejor en Una Sociedad Mejor”


viernes, 17 de noviembre de 2023

 








Teatro del absurdo

Jesús Elorza

Nuevamente el país entero quedó perplejo ante el anuncio de las autoridades deportivas de ser la sede de “Los Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe”. Evento a celebrarse entre el 22 y el 30 de noviembre y que contará con la participación más de 2000 jóvenes de edades entre 15 y 17 años en las disciplinas de natación, tenis de mesa, voleibol, boxeo, taekwondo, baloncesto, karate, atletismo, ajedrez, y levantamiento de pesas, entre otras. Las sedes para estas competencias serán los estados La Guaira, Miranda y el Distrito Capital.

Cuesta creer, salvo que estemos en presencia de un gobierno que vive de espaldas a las realidades nacionales que, hayan solicitado la sede de estos juegos cuando el sistema educativo venezolano atraviesa la peor crisis institucional. Bastaría con preguntarse ¿Qué irresponsable gobernante hace una solicitud como esa cuando de todos es conocido que, en el año 2018, la Asamblea Nacional declaró la "Emergencia Humanitaria Compleja de la Educación en Venezuela, como consecuencia de la inexistencia del Estado docente, la desalarización del trabajo pedagógico, el irrespeto a la autonomía de los gremios, la violación de los derechos laborales, la gravísima deserción escolar y la migración de docentes, la casi inexistencia de programas de asistencia al estudiante, el incumplimiento de la obligación de inclusión educativa de los pueblos indígenas, la instrumentación de prácticas de persecución y acoso laboral con trasfondo partidista, la imposición de modificaciones al currículo escolar con sesgo ideológico y la vulneración de la autonomía universitaria en todas sus expresiones?.  “Estudiar entre ruinas” es el calificativo que comúnmente usado para referirse a la caótica situación de la infraestructura de los centros educativos: alrededor de 70 por ciento de los planteles presentan graves problemas de infraestructura, originados por un desgaste natural, pero también por la falta de mantenimiento preventivo y correctivo.

Las estadísticas de la crisis señalan de manera alarmante que: 74,7% de las escuelas básicas tienen su planta física altamente deteriorada y 78,5% no cuenta con un suministro regular de agua. El 56% de los docentes se retiró del sistema, por exiguos salarios, malas condiciones de trabajo, ocasionando que 73,0% de las escuelas presentara déficits de maestros y profesores. En 2022-2023 de los 7,8 millones de niños, niñas y adolescentes entre 3 y 17 años, al menos 2,9 millones no asistía regularmente a clases y 1,5 millones había abandonado la escuela. El Programa de Alimentación Escolar (PAE), refleja que, sólo el 32,27% recibe el servicio todos los días de clases y 36,7% varias veces a la semana, mientras que 70,8% se limita a una comida diaria, con poca proteína y más carbohidratos. El 90% de los planteles no cuenta con los suministros necesarios de alimentos, además de sufrir la falta de utensilios y el mal estado de las áreas de cocina y comedor. Sumado a todo esto, esta lo relacionado con el inicio de actividades bajo el formato del “Horario Mosaico” que reduce la actividad académica ¡¡¡solo a dos días a la semana con un horario de 8 a 10 de la mañana, es decir, solo 4 horas de clases por semana!!!

Desde el punto de vista técnico deportivo, vemos como el régimen con estos juegos escolares centroamericanos persiste en la solicitud irresponsable de sedes de eventos deportivos internacionales con el solo propósito de continuar con la apropiación indebida de los recursos económicos destinados para tal fin; ejemplos de ello lo ocurrido con la Copa América de Futbol, Juegos Bolivarianos de Playa, Iberoamericano de Atletismo, Mundial de Softbol Femenino, la Serie del Caribe entre otros y la entrega de divisas a la dictadura cubana a través de leoninos convenios de contratación de “entrenadores” y los Juegos del “Alba”.

Además, hay que preguntarse cómo o de qué manera fue estructurada la selección nacional que nos representara en ese evento deportivo, cuando de todos es conocido que durante los 24 años de este régimen el deporte escolar ha carecido de los presupuestos necesarios para su desarrollo. Con este régimen bolivariano las instalaciones educativas de los centros educacionales (escuelas, liceos y universidades) carecen de instalaciones funcionales, materiales deportivos y programas que permitan el desarrollo de los campeonatos inter cursos, inter-liceístas regionales, estadales y nacionales para de allí seleccionar a los jóvenes que nos representarían en eventos internacionales. Todo esto fue sustituido por el sistema “Del vente tú” aplicado por el régimen y sus acólitos enchufados en las organizaciones deportivas.

Estos Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos no pasan de ser un teatro del absurdo de un incompetente régimen que solo busca el uso del deporte como un medio para la promoción populista de sus intereses ideológicos para mantener el control social de la población.

El sector de la Educación Física, el Deporte y la Recreación en Venezuela, reclama un nuevo modelo o una nueva visión estratégica que permita la amplia superación de las percepciones anteriormente descritas. Solo con gobiernos fundamentados en principios de Libertad y Democracia podemos alcanzar que la actividad deportiva-recreativa se transforme en un instrumento integrador de la salud, la educación y la inclusión social de las personas.


sábado, 11 de noviembre de 2023

 








Migrantes y deporte

Jesús Elorza

El mundo entero observa con marcada preocupación el creciente número de emigrantes que se desplazan por diferentes regiones en la búsqueda de mejores condiciones de vida, huyendo de la guerra o de las tiranías dictatoriales existentes en algunos países. En ese proceso de desplazamientos y asentamientos de personas en diferentes lugares a sus países de origen destaca, sin lugar a dudas, el papel protagónico del deporte como un mecanismo o vía para huir de regímenes dictatoriales, para dar a conocer al mundo las causas que obligan a las personas a la búsqueda de refugios, para continuar su proceso educativo o para lograr mejores condiciones laborales.

Muchos son los ejemplos de la relación entre la migración y los deportes. Destacándose el caso de los atletas cubanos que encontraron en los deportes una vía para salir del cerco dictatorial y emprender el camino hacia la libertad. Miles de deportistas cubanos han hecho uso de sus asistencias a eventos internacionales para solicitar asilo político y condición de refugiado.

En 2015, cuando el mundo enfrentó una preocupante crisis migratoria, el Comité Olímpico Internacional COI envió un mensaje de inclusión y esperanza al informar sobre la formación de un equipo olímpico de atletas, que, aunque lejos de su patria, competirían en los juegos olímpicos. Hecho este que, permitió la incorporación a los Juegos Olímpicos del “Equipo de Refugiados”.  Hace siete años, 10 atletas provenientes de Etiopía, Sudán del Sur y República Democrática del Congo, participaron en las justas deportivas de Río 2016. Luego, en el 2021 fueron 29 los deportistas que competieron bajo la bandera Olímpica en representación de los más de 82 millones de refugiados en el mundo. Por primera vez, un atleta latinoamericano formó parte del equipo: el boxeador venezolano Eldric Sella.

En Perú, las autoridades gubernamentales firmaron un acuerdo con ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados) para apoyar la integración de las personas refugiadas en el país., y sobre todo para los atletas que buscan seguir en actividad. Para ello conformaron la Asociación Deportiva Humanitaria “Corazones Olímpicos del Sur” - COSUR, que tiene una Comisión de Atletas Migrantes y Refugiados que busca orientar a los atletas que llegan del extranjero para que puedan retomar la práctica de su deporte. Sirve esta organización como un canal de comunicación entre federaciones, comités olímpicos y Panam Sport para poder saber las posibilidades de que los deportistas sigan compitiendo.

En los recién finalizados Juegos Panamericanos 2023, llamó la atención, en referencia con el tema de migración, la integración en la selección chilena de varios atletas que salieron de sus países de origen en la búsqueda de nuevas y mejores condiciones de vida. Entre ellos podemos citar a:

-Santiago Ford, cubano ganador de la medalla de oro en Decatlón. En 2018 inició su travesía pasando desde Cuba a Guyana, de ahí a Brasil (donde atravesó la selva) y en un vuelo llegó a Perú. Ingresó a territorio chileno caminando por el desierto de Atacama. En enero de 2023 recibió la carta de nacionalidad por gracia, la que le permitió sumarse al equipo de atletismo chileno.

-Tania Zeng de China, especialista en Tenis de Mesa. En los panamericanos llamó la atención tanto por ser migrante como por su edad —con 57 años fue una de las integrantes mayores de la delegación.

- Anastasiia Velozo karateca de Ucrania, fue campeona europea de su especialidad en 2017, estaba en territorio chileno cuando estalló la invasión de Rusia a su país, lo que, la llevo a tomar la decisión de integrarse a la selección chilena.

- Yasmani Acosta dejó Cuba para buscar nuevos rumbos deportivos y personales. Llegó a Chile en 2015 para participar de los Panamericanos de Lucha. Desde ese momento se incorporó a los entrenamientos de los equipos chilenos, obteniendo una histórica medalla de bronce en el campeonato mundial de lucha realizado en París en 2017. En enero de 2021, el Senado de Chile aprobó por unanimidad su nacionalidad por gracia.

- Eduardo Bernal de Venezuela, practica la lucha olímpica. Durante su último trabajo tuvo la posibilidad de desempeñar su profesión de ingeniero, pero decidió dedicarse al deporte. Recibió la nacionalidad por gracia en 2022.

- Berdine Castillo en 2009, se convirtió en la primera persona se nacionalidad haitiana en ser adoptada mediante decreto de la Corte Suprema. Con el apoyo de su familia inició una prometedora carrera deportiva, la que ha rendido sus frutos con la medalla de oro que obtuvo en la competencia de los 800 metros en el campeonato sudamericano Sub-23 de 2021.

- Matías Zaldivia Argentino,  ha cumplido con las principales metas que tiene todo futbolista extranjero que busca instalarse en Chile: ha jugado en Colo Colo y Universidad de Chile, dos de los equipos más populares del país; y ha conseguido la carta de nacionalización para vestir la camiseta de La Roja

- Svenja Grimm de Alemania, llegó a Chile en 2013 permaneció por seis meses en el país, pero volvió al año siguiente para instalarse de manera definitiva. Durante los últimos años logró reconectarse con el deporte ecuestre, una afición que había cultivado desde su niñez. Se dedicó profesionalmente al adiestramiento de caballos y decidió representar a Chile.

- Elio Quiñones cubano, es parte del multicultural equipo de béisbol chileno que, tiene participantes de origen cubano y también venezolanos, entre ellos Alberto Díaz, uno de los jugadores más importantes del plantel, quien lamentablemente no pudo sumarse por las demoras en su trámite de nacionalización.

- Virginia Jiménez de Venezuela, llegó a Chile hace seis años dejando atrás su país natal en medio de la crisis venezolana. Practicaba la lucha libre desde los 12 años y representó a su tierra natal en varias competencias internacionales. Por diferentes circunstancias su carrera se estancó y pareció llegar a su fin, hasta que se le abrieron las puertas para integrarse a la Federación Deportiva Nacional de Lucha Olímpica de Chile.

- Arley Méndez de Cuba, representó a su país natal hasta 2013, año en el que participó del Campeonato Panamericano de Halterofilia en Santiago, donde obtuvo medalla de oro. Tras aquella competición desertó del equipo cubano y se radicó en Chile.  El Senado de Chile le otorgó la nacionalidad por gracia en 2017, lo que le permitió representar a Chile en todas las competencias internacionales.

- Agustina Solano de Argentina, es parte del histórico equipo chileno de hockey sobre césped que el año pasado logró la clasificación al mundial de la disciplina. Recibió la nacionalidad chilena en 2016 luego de una modificación a la ley, que permitió que los deportistas jóvenes de entre 14 y 18 años, y con más de cinco años de residencia, pudieran acceder a la documentación.

- Alejandra Contreras de Venezuela, es hija de padres chilenos, quienes debieron dejar Venezuela debido a los problemas económicos y sociales del país. Lleva varios años dedicada a la escalada, disciplina en la que debutó en los Juegos Panamericanos representando a Chile.

Los ejemplos de atletas inmigrantes demuestran, sin lugar a dudas, que el deporte sirve como vía para denunciar las dificultades políticas, sociales y económicas que le han tocado vivir a todos aquellos que han dejado su país natal para integrarse a otro y en ese difícil y duro camino el deporte abre sus puertas, bien para salir o dejar atrás los regímenes dictatoriales o para la inclusión social en una nueva nacionalidad.


domingo, 5 de noviembre de 2023

 










CIEGOS, SORDOS Y MUDOS

Jesús Elorza

Una vez finalizados el pasado 5 de noviembre, los XIX Juegos Deportivos Panamericanos en Santiago de Chile, todo el mundo se pregunta ¿el por qué un manto de silencio envuelve todo lo acontecido en ese evento? ¿Dónde están las caravanas que se hacían entre Maiquetía y Caracas a la llegada de nuestros atletas ¿Ahora no hay visitas al Palacio de Miraflores para retratarse con el presidente? ¿Qué pasó con las ofertas de carros, casas y becas a los ganadores de medallas? ¿Dónde está el presidente guapachoso que, al condecorar un atleta, preguntaba cuál era su deporte para inmediatamente decir que él también competía en ese deporte? Así lo vimos y oímos en su demagogia populista decir que había saltado más de dos metros de altura en atletismo o que había bateado más jonrones que Galarraga o que cruzaba nadando el rio fronterizo entre su ciudad natal y Venezuela; en fin, todo ese teatro ahora se encuentra inmerso en el más escandaloso silencio.

Las autoridades del Comité Olímpico Venezolano COV, Ministerio del Poder Popular para el Deporte MPPD y el Instituto Nacional del Deporte IND quedaron ciegos, sordos y mudos frente a los resultados de los recién finalizados Juegos Panamericanos. 

Cuando el país está a la espera por una evaluación de la actuación y una presentación de acciones o programas para superar las fallas que se hayan presentado, estas autoridades responden con un silencio sepulcral. Si algún periodista preguntaba sobre los pronósticos sobre medallas, inmediatamente recibían como respuesta el ser desalojado del recinto donde se efectúa la rueda de prensa. Pudiera pensarse que estos incompetentes funcionarios creen que con quedarse callados las cosas se van a superar. Pero, hay que recordarles que hay silencios más elocuentes que las palabras y como dice el sabio refrán “El que calla otorga”.

El silencio de los culpables solo busca ocultar la debacle o desastre ocurrido en estos juegos; al quedar en el 10º puesto y haber sido superados nuevamente por Estados Unidos, Brasil, Canadá, México, Cuba, Colombia, Argentina, Chile, Perú y empatado con Republica Dominicana en medallas de oro refleja el fracaso de las políticas y programas para el sector deporte implementadas por este régimen. 

El cuadro final de medallas reflejó una demoledora realidad del estado actual del deporte en el país. En el balance de los resultados, con las 44 medallas obtenidas, pasamos a ocupar el puesto número 10 en la clasificación general. Repitiéndose el progresivo y sostenido descenso del deporte bajo la conducción del régimen. En los últimos doce años pasamos de 72 medallas en los juegos del 2011 a solo 44 en Chile 2023. En lo referente a medallas de oro la caída es mucho más dramática, de 17 preseas doradas logradas en los juegos de 1999, luego de 24 años de revolución bolivariana solo logramos alcanzar 8.

Lamentablemente la historia del fracaso reiterado se hace presente nuevamente. Colombia, punto referencial para el análisis de nuestros resultados deportivos a nivel del ciclo olímpico, nos volvió a superar en esta oportunidad con 103 medallas contra 44   como lo viene haciendo desde el año 2013. Ahora, se suma a este lamentable cuadro el haber sido superados por Argentina, Chile, Perú y empatados en oro con República Dominicana.

De allí que las culpables e incompetentes autoridades deportivas no tengan respuestas frente a esta problemática. Una muestra inequívoca de ello es cuando las federaciones deportivas presentan sus Programas Operativos Anuales (POA) y ven pasar los días o meses sin respuesta alguna y si preguntan o reclaman, la respuesta de las autoridades ya es conocida…SILENCIO. Igual sucede con las becas, programas de asistencia social, protección médica, uniformes, alimentación y sitios de entrenamiento de los atletas.

Especial referencia merece lo acontecido con los Entrenadores que al reclamarle a la presidente del IND los problemas de seguro HCM, homologaciones, aumentos de sueldos, pensiones, y pago de pasivos laborales. la retención por más de dos años de los aportes a la Caja de Ahorros, recibieron la inverosímil e increíble respuesta “Ayyy, yo de eso no sé nada, déjenme preguntarle al ministro a ver qué me dice”.

En el sector olímpico, quizás por las luchas entre fracciones del régimen por alcanzar la presidencia de las federaciones, se presenta un “silencio solidario y cómplice” con las autoridades y, lo mejor para ellos es quedarse callados frente a las arbitrariedades que ocurren desde los organismos gubernamentales. Todos recuerdan la decisión del IND de suspender el Registro Nacional del Deporte y amenazando con juicios penales si alguna entidad regional o municipal cumple con estas funciones. Este hecho coloca en situación de ilegalidad a todas las organizaciones del sector deportivo federado (clubes, ligas, asociaciones y federaciones) pero también deja en situación de ilegalidad al Comité Olímpico al haber sido electo por federaciones ilegales. A esto hay que agregarle que la presidente del IND sigue sin convocar al Directorio en donde, por cierto, está representado el COV y las Federaciones…pero estos organismos se auto amordazan.

Si bien es cierto que el balance de medallas en los panamericanos no fue el mejor, no menos cierto es el hecho de la incapacidad e incompetencia de las autoridades deportivas y gubernamentales que, en su afán de lucro y el uso demagógico del deporte han generado la grave y profunda crisis de este en el país. Solo con la sustitución de este régimen se podrá comenzar a recorrer el camino de “Un Deporte Mejor en Una Sociedad Mejor”.  

En fin, en este teatro sordo, ciego y mudo el silencio de los incapaces culpables, es un grito de desprecio al sector deportivo.


sábado, 4 de noviembre de 2023

 










Nuevo calendario

Jesús Elorza

Nervioso y sudando se presentó el Ministro de Comunicaciones en el despacho de Nicolás, quien, al verlo en ese estado de agitación, le preguntó ¿Qué te pasa?

-Camarada, estoy sumamente preocupado porque no logramos hacerle entender a nuestros compatriotas la decisión del TSJ con respecto a las primarias…

¿Cómo así? qué pasa con eso.

-Bueno camarada, cada vez que intentamos explicar la sentencia del tribunal supremo suspendiendo los efectos del proceso de elección primaria de la oposición, nuestros milicianos se ríen en nuestra cara y preguntan ¿Cómo se operacionaliza la suspensión de un hecho ya ocurrido? Y por más que les explicamos, no logran entender. Lo más grave es que, esta incomprensión se ha regado por todo el país y pasamos a ser el hazmerreir de todo el mundo. Camarada, no sé qué hacer, usted que todo lo puede ayúdeme a salir de este atolladero.

Tranquilo vale, tomate un café que, ya vamos a resolver ese peo. Llámate a IBM para que nos ilustre sobre esta situación.

-¿Quién es IBM?

Discúlpame, me estaba refiriendo al gordo salta talanquera de Escarra. Desde que era el asesor jurídico de los empleados del Instituto Nacional de Deporte lo llamaban cariñosamente IBM.

-¿Y eso por qué?

Bueno, como era y sigue siendo un gordo lo apodaron Inmensa Bola de Manteca. Llámalo, explícale la situación y dile que venga mañana con una propuesta para resolver el caso.

A la mañana siguiente se presentó IBM al despacho con una inmensa sonrisa en el rostro, dando a entender que ya venía con una solución.

-Buen día camarada Nicolás, ayer cuando me llamaron estaba viendo en Netflix una vieja película llamada” Back to the future” protagonizada por Michael Fox en el papel de McFly y Christopher Lloy como Doc Brown…

Si yo la vi en su momento en el sindicato del Metro, muy buena. Siempre quise tener un carro como ese para viajar al futuro y tomar previsiones sobre los acontecimientos futuros.

-Después de oír al ministro, se me prendió el bombillo y, pensé en el, carro de la película, pero, en lugar de correr hacia adelante (el futuro) pensé en hacerlo en retroceso para ir hacia atrás en el tiempo y arreglar los entuertos cometidos…

IBM, no te entiendo un coño, explícate.

-Los camaradas magistrados del TSJ, creyendo hacer una gracia con esa sentencia de suspensión de los efectos de un acto realizado, lo que hicieron fue una morisqueta que ahora nadie, ni siquiera ellos pueden explicarla….

Está bien, pero cómo resolvemos.

-Fácil camarada, ordénale a los magistrados una sentencia de regreso al pasado, en la cual se elimina el día 22 de octubre…

Verga IBM tú si eres arrecho, ¿Te fumaste una lumpia?..

-No, por el contrario, me la comí.

Está bien, dime como implementamos esa idea del retroceso que tú propones.

-Sencillo, Nicolás tú sabes que en revolución todo se puede y fuera de ella nada. Entonces haz que los magistrados aprueben una modificación del calendario y, eliminen la existencia del día 22 de octubre. Por lo tanto, nada de lo que pasó en esa fecha tampoco existió. De esa manera, nos quitamos de encima ese peso de estar explicando por qué eliminamos los efectos de las primarias.

Coño gordo, te la comiste. Déjame ordenar unas pizzas, hamburguesas y lumpias para celebrar.

Cuando el ministro intentó explicar la nueva sentencia en el acto con los consejos comunales y los milicianos, la respuesta fue un susurro que atormentaba…” el culillo es libre” y en la radio se escuchaba el hit del momento “María Corina me quiere gobernar y millones le siguen la corriente”