jueves, 25 de septiembre de 2025

 









ESTADO DE CONMOCIÓN

Jesús Elorza

Qué sentido tiene el decreto de Maduro, de “Estado de Conmoción” si el país vive desde hace más de 20 años una emergencia humanitaria compleja, caracterizada por: la pobreza crítica del 80% de la población, la diáspora de más de 8 millones de personas, represión sangrienta de las personas o grupos opositores al régimen, crisis educativa, hospitales en crisis, pacientes condenados a muerte por carecer de seguros HCM, salarios y contratos congelados, violación de los derechos humanos, hiperinflación, miles de presos políticos, fraude electoral y usurpación de poderes. El quiebre de las estructuras jurídicas, institucionales y administrativas del Estado se refleja en daños generalizados a la sociedad y en la pérdida de capacidades para prestar asistencia y protección a la población, como producto de un sistemático incumplimiento de garantías en materia de derechos económicos, sociales y culturales, generando un cuadro de múltiples y masivas violaciones a los derechos humanos.

En la opinión generalizada, de muchos venezolanos, el decreto de Estado de Conmoción, en este contexto, tiene el propósito de formalizar y legalizar un control de facto que ya se ejerce, desde hace mucho, sobre la población.

El principal sentido de declarar un Estado de Conmoción o Excepción en estas condiciones no es mitigar la crisis humanitaria, sino:

1. Centralizar y Aumentar el Control Político y Militar

El decreto otorga al Ejecutivo Nacional poderes extraordinarios que van más allá de la ley ordinaria. Esto le permite:

  • Restricción de Garantías: Suspender o limitar derechos constitucionales clave, como la libre expresión, el derecho de reunión y manifestación, y la inviolabilidad del domicilio. Esto es crucial para reprimir cualquier foco de descontento social o protesta cívica que pueda surgir de la propia crisis.
  • Fortalecimiento del Control Territorial: Permite la movilización de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y otros cuerpos de seguridad para tareas de orden público o vigilancia, intensificando la presencia militar en la vida civil.
  • Discrecionalidad en el Gasto: Otorga al Gobierno la potestad de manejar recursos y presupuestos de manera directa y sin el control riguroso de los órganos competentes, lo que puede ser utilizado para fines clientelares o militares.

2. Desviar el Foco de la Crisis Real

Al declarar una "conmoción" o una "amenaza externa" como la causa del decreto, el gobierno busca desviar la atención de los problemas estructurales que son responsabilidad directa de su gestión:

  • Externalización de Culpa: Se utiliza la figura del "enemigo externo" o la "amenaza a la soberanía" para justificar la crisis humanitaria y económica (pobreza, hiperinflación, salarios de hambre). En lugar de asumir la culpa, se culpa a un tercero, manteniendo la narrativa de que el país está bajo "ataque".
  • Justificación de la Represión: La represión de opositores y disidentes (que ya es una característica del regímen, evidenciada en los miles de presos políticos) obtiene un barniz de legalidad al ser ejecutada bajo un estado de excepción formal.

3. Evitar el Reconocimiento de la Emergencia Humanitaria

Paradójicamente, la declaratoria de "Estado de Conmoción" funciona como una herramienta para evitar la necesidad de declarar o reconocer la Emergencia Humanitaria Compleja en los términos que la describen las organizaciones internacionales.

  • Si se admitiera la Emergencia Humanitaria, se abriría la puerta a una mayor intervención y monitoreo internacional, así como a la exigencia de ayuda humanitaria coordinada, algo que el gobierno ha resistido sistemáticamente.
  • El Estado de Conmoción, en cambio, permite al gobierno mantener el control total sobre la narrativa de la crisis y sobre cualquier asistencia que pueda entrar al país.

En resumen, en un país con una crisis educativa, diáspora, pobreza crítica, violación de los Derechos Humanos, fraude electoral y usurpación de poderes, la declaración de un Estado de Conmoción no tiene un sentido funcional para resolver dichos problemas. Su verdadero sentido es político y coercitivo: es un mecanismo legal para blindar el poder existente, maximizar la capacidad de represión y control, y desviar la responsabilidad de la catástrofe social y económica que mantiene en conmoción a la población. 


lunes, 22 de septiembre de 2025

 










Deporte y Corrupción

Jesús Elorza

«El deporte contribuye a la paz, permite el desarrollo sostenible, crea fuentes de empleo y desempeña un papel fundamental en la promoción de estilos de vida saludables. Inspira, enseña y une a las personas, jóvenes y adultas. No obstante, en nuestro mundo cada vez más globalizado, el deporte está expuesto a los complejos riesgos que representan los actores corruptos que tratan de explotarlo para obtener beneficios ilícitos. La corrupción despoja al deporte de su poder positivo y transformador», señala la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito en su informe sobre corrupción deportiva difundido en 20211.

A partir de una investigación de Trasparencia Venezuela, repasamos quiénes son aquellos que copan —directa o indirectamente— el sector más amplio de la cancha e inclinan la pelota hacia su beneficio en la institucionalidad deportiva del país.  Solemos acudir a los deportes como una escapatoria de realidades mucho más complicadas y amargas. En Venezuela, sin embargo, las estructuras del deporte de alta competencia nos recuerdan que el poder político en nuestro país se ajusta a la definición de cleptocracia: sistema de gobierno en el que prima el interés por el enriquecimiento propio a costa de los bienes públicos, según la Real Academia de la Lengua Española. Al menos, en las disciplinas de conjunto más populares para los venezolanos (béisbol, fútbol y baloncesto), el control de los principales clubes, ligas y organismos directivos se encuentra casi siempre vinculado —a través de terceros— a una decena de hombres y mujeres fuertes que también ejercen de facto la administración de instituciones políticas, militares y represivas, y se aferran a ellas porque hay demasiado en juego. Un partido en el que arriesgan cargos, bienes, privilegios y la posibilidad de enfrentar a la justicia.

Para una mejor descripción de la corrupción en los deportes, la organización Transparencia Venezuela nos presenta su trabajo subdivididos en varios capítulos:

Capítulo 1: Baloncesto

Los hermanos Walter Jacob, Yoswal Alexander y Yosser Daniel, todos con los apellidos Gavidia Flores, son hijos de un matrimonio previo de Cilia Flores, pareja de Nicolás Maduro a la que este se refiere como la «primera combatiente». El trío de hijastros de Maduro fue sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en 2019 bajo la presunción de haber recibido sobornos por parte de Álex Saab, a la postre ministro del gabinete gubernamental. El primero de ellos, Walter Jacob, a través del directivo Alison García, está vinculado a un equipo de la llamada Superliga Profesional de Baloncesto (SPB), primer nivel del deporte de los tabloncillos en el país: Delfines de La Guaira.

Además, los Flores están presuntamente vinculados (a través de terceros como Yorwing Anthony Rodríguez, Francesco Antonio Vona, Jean Carlos Rodríguez o Germán Enrique Foucault) a un conglomerado que incluye cadenas de artículos deportivos, bebidas energéticas, motocicletas, paquetes turísticos y deportes extremos, generalmente bajo el paraguas de la palabra Furia: abarca marcas como Furia Store, Furia Energy o Furia Club.


A Diosdado Cabello se le vincula, a un equipo de baloncesto de su entidad natal: los ya desaparecidos Cangrejeros de Monagas, por intermedio del gerente Omar Jesús Farías Luces, a quien se asocia con la empresa Seguros Constitución y al menos seis firmas en Panamá. Además, el nombre de Farías Luces ha figurado en casos de lavado en Andorra, República Dominicana y España.


Los Cangrejeros fueron sustituidos a la postre por Pioneros del Ávila (2024), un equipo de directiva no conocida públicamente y que juega sus partidos como local en un tabloncillo de baloncesto con capacidad para unos 1.000 espectadores, ubicado nada menos que el temido Helicoide de Caracas, una de las sedes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), centro de reclusión de presos políticos y de ejecución de torturas.

En cuanto al superintendente del Seniat, José David Cabello Rondón, se le considera allegado al empresario José Enrique Guerrero Rojas, mandamás de la Superliga de Baloncesto hasta 2023. Guerrero Rojas estuvo vinculado en el pasado con los Cocodrilos de Caracas, equipo de basquetbol con seis títulos nacionales que, hasta 2020, perteneció a un consorcio privado y luego quedó bajo la órbita de los Cabello, según fuentes entrevistadas en esta investigación.

Maikel Jósé Moreno, fue presidente entre 2017 y 2022 del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el brazo judicial que ha legitimado la perpetuación en el poder de la coalición oficialista9. Todavía calienta una silla de magistrado en el ampliado directorio de la institución a la cabeza del Poder Judicial, como miembro de la Sala de Casación Penal. Moreno está vinculado al equipo de baloncesto: Centauros de Portuguesa y a la Superliga Profesional de Baloncesto. También tiene su «avatar» con pantaloncillo corto deportivo: Juan Carlos Cuenca Vivas, magistrado suplente de la Sala de Casación Civil del TSJ e investigado por posible lavado de dinero en España. Cuenca Vivas es accionista de la Superliga de Baloncesto y es apoderado del quinteto Centauros de Portuguesa.





Tarek William Saab, fiscal general y pieza clave en la legitimación de la represión en Venezuela, tiene no solo un lado poético sino también deportivo. El también exgobernador de Anzoátegui es allegado de Gustavo Ernesto Mendiri Borges, vinculado al equipo de baloncesto Marinos de Oriente.


Capítulo 2; Beisbol

Wilmer José Ruperti, empresario naviero y uno de los principales operadores económicos de Maduro desde que este sucedió formalmente a Hugo Chávez en 2013, es el propietario de los Tiburones de La Guaira, campeón del beisbol profesional en la temporada 2023-2024.



Incluso caído en desagracia dentro del aparato de poder y presuntamente encarcelado por corrupción desde 2024, no puede dejar de mencionarse en este lineup de estrellas a Tareck El Aissami, alguna vez nominal número dos detrás de Maduro como vicepresidente ejecutivo entre 2017 y 2018. Al exgobernador de Aragua y exministro de Petróleo se le asocia con Tigres de Aragua (equipo profesional de beisbol) por intermedio de un allegado: el exgrandeliga Carlos Guillén.




Capítulo 3: Fútbol

Delcy Rodríguez, al menos sobre el papel, es la número dos del régimen de Maduro: ejerce como vicepresidenta ejecutiva desde 2018 y actualmente también como todopoderosa figura del petróleo. Además, es la hermana del presidente de la Asamblea Nacional controlada por el oficialismo, Jorge Rodríguez. El balompié parece ser su verde terreno: se le considera allegada tanto a Jorge Andrés Giménez, actual presidente de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), como a Nicolás Ricardo Fernández de Caleya, director principal de la Liga Futve (denominación comercial de la primera división del fútbol profesional venezolano).

Giménez, de solo 38 años de edad cumplidos en 2025, sucede desde 2021 a un presidente de la FVF que hoy está encarcelado en Estados Unidos (Rafael Esquivel) y a otro hoy inhabilitado por FIFA (Laureano González). El grupo empresarial que maneja cuenta con empresas registradas en Venezuela, España, Panamá, Uganda y Dubai, entre ellas intermediarias para la venta de petróleo de Pdvsa. En 2023 extendió un contrato como seleccionador nacional masculino de la llamada «Vinotinto» al entrenador argentino Fernando Batista.

No están ausentes de esta lista el militar retirado Diosdado Cabello, que en la práctica encabeza el aparato represivo del régimen de Nicolás Maduro como ministro de Interior, Justicia y Paz —cargo que asumió justo después de las elecciones presidenciales fraudulentas de 2024— y su hermano José David Cabello Rondón, al frente del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), la estructura impositiva del oficialismo. A Diosdado Cabello se le vincula, al menos, con un equipo deportivo profesional, el Deportivo Táchira (fútbol), segundo club con más títulos absolutos en el balompié venezolano, a través del directivo Jorge Alfredo Silva Cardona.







Pedro Miguel Carreño es una de las figuras inseparables del aparato de poder político del chavismo: fue ministro del interior de Chávez y es uno de los diputados más notables del oficialismo desde 2011.Su sobrino Raúl Carreño controla uno de los equipos históricos del fútbol venezolano: Estudiantes de Mérida.




 Alexander Enrique Granko Arteaga es una pieza clave del aparato represivo estatal, específicamente a través de la Dgcim, la agencia de inteligencia militar. Sus vínculos con instituciones deportivas son públicos y notorios: el equipo de balompié que controla, UCV Fútbol Club , a pesar de su nombre), disputó este año la Copa Libertadores, el principal torneo de clubes de Suramérica. 



 Rafael Lacava parece inamovible como gobernador de Carabobo, al menos desde 2018. Allí ha edificado un polo de control regional con ramificaciones en lo deportivo: presuntamente está vinculado a Daniel Antonio Bonetti Pizzolante, directivo del club de fútbol de primera división Academia Puerto Cabello



Capítulo 4: EMPRESAS RELACIONADAS CON LA CLEPTOCRACIA Y EL DEPORTE EN VENEZUELA

El ecosistema deportivo en Venezuela bajo la influencia de poderosos está compuesto, de acuerdo a datos propios, por 54 empresas con 156 personas relacionadas a esas compañías, entre directores, socios apoderados y accionistas:

EMPRESAS Furia Store, C.A Gladiadores de Anzoátegui B.B.C. C.A. Furia Energy Drink Pro Fundación Cangrejeros Sport Club Sherco Motors Venezuela C.A Organización Deportiva Profesional Llaneros de Guárico BBC Furore Ristorante 44, C.A Diablos de Miranda C.A. Tiburones de La Guaira BBC, C.A E.B. Broncos B.B.C.A. Federación Venezolana de Fútbol Frontinos del Táchira (Marca) Liga de Fútbol Profesional de Venezuela Sociedad Civil Equipo de Baloncesto Gaiteros del Zulia Compañía Anónima Asociación Civil Deportivo Táchira Fútbol Club Federación Venezolana de Baloncesto Deportivo La Guaira Fútbol Club, C.A. Organización Deportiva Cocodrilos de Caracas Academia Deportiva Puerto Cabello Fútbol Club Deportivo Táchira S.A Estudiantes de Mérida Fútbol Club C.A. Administradora Caribes BBC, C.A Deportivo Rayo Zuliano (Marca) Administradora Caribes BBC 2022, C.A. UCV-FC, C.A. Fundación Tigres de Aragua Metropolitanos de Caracas Fútbol Club Héroes de Falcón B.B.C. Grupo Monagas Sport Club, C.A. Pioneros del Ávila Club Deportivo Spartans Distrito Capital BBC Marinos de Oriente B.B.C. C.A. Spartan Fit Zone C.A Los Guaiqueríes de Margarita B.B.C. S.A. Asociación civil Centauros de Portuguesa, Club de Balo ncesto Academia Anzoátegui Fútbol Club C. A. Piratas de La Guaira Basketball Club, C.A. Asociacion Civil Fútbol Club Carabobo AC Deportivo Lara Deportivo La Guaira Fútbol Club LLC,

Columbus Sport 99 C.A Organización Deportiva Panteras de Miranda C.A. Representaciones Bucaneros de La Guaira C.A. Laser Center LL 1816. C.A. Asociación Civil Superliga Profesional de Baloncesto de Venezuela Level Sport Equipment LLC Los Guaros de Lara, C.A. Fundación Magallanes de Carabobo Gigantes de Guayana C.A. Delfines de la Guaira Brillantes del Zulia C.A. Centauros de la Guaira Promotora de Basket Trotamundos de Carabobo C.A Samanes de Aragua.

 

Capítulo 5: UBICACIÓN DE LAS EMPRESAS VINCULADAS AL DEPORTE Y EL PODER EN VENEZUELA 2025.

Anzoátegui 5, La Guaira 4, Aragua 2, Lara 1, Bolívar 1, Mérida 1. Carabobo 5, Miranda 14, Distrito Capital 7, Monagas 2, Falcón 1, Nueva Esparta 1, Guárico 1, Táchira 2, Internacional 4 y Zulia 3.

Capítulo 6: Como superar la cleptocracia ejercida desde el poder gubernamental para apropiarse de los recursos asignados o generados por el deporte y mantener un régimen de control social autoritario sobre la población.

La lucha contra la cleptocracia en el deporte, donde el poder gubernamental se apropia de los recursos, es un desafío complejo que requiere una estrategia multifacética. Superar este problema implica no solo denunciar los actos de corrupción, sino también cambiar el régimen gubernamental que permite el flagelo de la corrupción para poder transitar el camino de construir un sistema que sea más transparente, responsable y blindado contra la manipulación política.

Un tránsito social, político y económico para superar la crisis generada por regímenes autoritarios y totalitarios que hacen del deporte una fuente de enriquecimiento ilícito y de control social requiere la puesta en práctica de acciones claramente destinadas a:

1. Fortalecer las instituciones y la legislación

El primer paso es crear un marco legal sólido que haga más difícil la apropiación de fondos.

  • Autonomía de los organismos deportivos: Separar a los institutos y federaciones deportivas del control político directo. Las decisiones sobre presupuestos, la asignación de recursos y la gestión de instalaciones deben ser tomadas por órganos independientes, con expertos en deporte, atletas y la sociedad civil, no por funcionarios designados por el gobierno.
  • Legislación anticorrupción: Implementar leyes específicas contra el desvío de fondos públicos en el deporte. Estas leyes deben contemplar sanciones severas para quienes cometan actos de corrupción y establecer mecanismos de denuncia protegidos para que atletas y entrenadores puedan reportar irregularidades sin temor a represalias.
  • Auditorías externas: Exigir auditorías regulares y rigurosas de los presupuestos deportivos por parte de entidades independientes. Los resultados deben ser públicos y de fácil acceso para toda la ciudadanía, permitiendo un escrutinio social.

2. Promover la transparencia y la rendición de cuentas

La transparencia es el antídoto contra la cleptocracia. Si los ciudadanos saben cómo se usan los fondos, es más difícil que se desvíen.

  • Presupuestos abiertos: Publicar en detalle el presupuesto asignado al deporte: cuánto se gasta en salarios, en infraestructura, en equipos, y en la preparación de atletas. Esta información debe estar disponible en portales web de acceso público y en formatos fáciles de entender.
  • Seguimiento ciudadano: Crear plataformas digitales donde los ciudadanos puedan seguir el progreso de los proyectos deportivos. Por ejemplo, si se asigna un presupuesto para rehabilitar una cancha, los ciudadanos deben poder ver el cronograma, el avance de la obra y el uso de los fondos en tiempo real.
  • Protección a los denunciantes: Establecer un mecanismo legal que proteja a quienes denuncien actos de corrupción. Esto incluye la protección de su identidad y la garantía de que no sufrirán persecución laboral o personal.

3. Involucrar a la sociedad civil y a los atletas

La lucha contra la cleptocracia no es solo una tarea del gobierno; requiere el compromiso activo de la sociedad.

  • Empoderamiento de las federaciones: Las federaciones y asociaciones deportivas deben ser más que simples intermediarios. Deben asumir un rol de contraloría social y fiscalizar el uso de los recursos que se les asignan.
  • Organización de atletas y entrenadores: Los atletas y entrenadores son los principales afectados por la falta de recursos. Deben organizarse en gremios o sindicatos para exigir sus derechos y participar en la toma de decisiones. Su voz y su conocimiento de las necesidades reales del deporte son fundamentales.
  • Educación cívica: Promover la educación cívica sobre la importancia del deporte en la sociedad y los derechos que los ciudadanos tienen para exigir transparencia y rendición de cuentas. Un ciudadano informado es un ciudadano empoderado.

Superar la cleptocracia es un camino largo y difícil, pero al fortalecer las instituciones, promover la transparencia y empoderar a la sociedad civil y a los atletas, se puede construir un futuro donde el deporte sea un vehículo de desarrollo y no una fuente de enriquecimiento ilícito.











martes, 16 de septiembre de 2025


 

     







Solidaridad deportiva con Palestina

Jesús Elorza

La relación entre el deporte y la política es compleja y multifacética. A lo largo de la historia, el deporte ha servido tanto como una herramienta para la diplomacia y la unidad, como para la confrontación, el nacionalismo y la propaganda. No es un ámbito aislado de la política, sino un reflejo de las tensiones, ideologías y conflictos del mundo.

Los gobiernos y los estados han utilizado el deporte para proyectar su poder e influencia en la escena internacional. Los Juegos Olímpicos, por ejemplo, se han convertido en un escenario global donde los países compiten no solo por medallas, sino también por prestigio y reconocimiento.

  • Propaganda y Nacionalismo: Los regímenes autoritarios, como la Alemania nazi en 1936 o la Unión Soviética durante la Guerra Fría, usaron el deporte como una poderosa herramienta de propaganda. El éxito de sus atletas era presentado como una prueba de la superioridad de su sistema político.
  • También, el deporte ha servido de escenario para las acciones de grupos guerrilleros como lo fue la acción del grupo terrorista palestino Septiembre Negro que, secuestró a 11 atletas israelíes en la villa olímpica y terminó en una tragedia conocida como  la Masacre de Múnich.
  • Boicots y Protestas: El deporte también ha sido un vehículo para la protesta política. El boicot de Estados Unidos a los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980 y el de la Unión Soviética a los de Los Ángeles en 1984, en el contexto de la Guerra Fría, son ejemplos claros de cómo el deporte puede ser utilizado para fines diplomáticos.

El deporte no solo es utilizado por la política, sino que también refleja las luchas sociales y políticas internas de un país. Las canchas, los estadios y los gimnasios son un espejo de las desigualdades, la discriminación y las tensiones raciales.

  • Lucha contra el Racismo: Atletas como Jesse Owens en los Juegos Olímpicos de 1936 o Tommie Smith y John Carlos en 1968, utilizaron su plataforma para protestar contra el racismo. Sus acciones demostraron que el deporte puede ser un motor de cambio social.
  • Identidad Nacional: Los equipos deportivos a menudo se convierten en símbolos de la identidad nacional, especialmente en países que enfrentan conflictos. El equipo de fútbol de Palestina es un ejemplo de cómo el deporte puede representar una lucha por la autodeterminación y la resistencia. Fundado en 1920 por inmigrantes palestinos, el club ha mantenido una fuerte conexión simbólica con la identidad palestina, utilizando los colores de la bandera palestina en su uniforme e incorporando un mapa de la Palestina anterior a 1948 en su logotipo y uniformes

En el mundo de hoy, la línea entre el deporte y la política es más difusa que nunca. La globalización, las redes sociales y la creciente influencia de los atletas como figuras públicas han politizado aún más el ámbito deportivo. Las decisiones sobre qué países pueden albergar grandes eventos, las protestas de atletas por causas sociales y los boicots a equipos en conflicto demuestran que el deporte y la política están intrínsecamente ligados. El debate sobre si deben estar separados es cada vez más irrelevante, ya que la realidad demuestra que siempre han estado, y seguirán estando entrelazados, muestra de ello es que, en la trágica situación por la cual atraviesa los palestinos en la Franja de Gaza la solidaridad deportiva se ha hecho presente:

     …Desde 2023, la población palestina ha sido sometida a una campaña sistemática de destrucción masiva, desplazamientos forzados y hambruna como arma de guerra. En Gaza, se registran más de 59.821 muertos, incluidos 17.921 niños y niñas, más de 144.851 heridos, 1.200 muertes mensuales por hambre, y más de 762.500 desplazados recientes. El 100% de la población enfrenta inseguridad alimentaria severa. En Cisjordania y Jerusalén Oriental, se reportan 1.023 personas asesinadas, entre ellas 210 niños, más de 9.541 heridos y más de 10.800 detenidos, incluidos 450 niños y 50 mujeres. La Corte Penal Internacional ha emitido órdenes de arresto contra Netanyahu por el uso del hambre como método de guerra, asesinatos y persecuciones con manifiesta intencionalidad genocida “para destruir física y simbólicamente” al pueblo palestino…

La solidaridad deportiva con Palestina tiene una historia rica y se ha manifestado de diversas formas, desde gestos individuales de atletas hasta protestas colectivas que han llegado a paralizar eventos de gran envergadura. Este movimiento busca utilizar la plataforma global del deporte para llamar la atención sobre la causa palestina y denunciar las acciones de Israel.

Una de las formas más visibles de solidaridad ha sido a través de boicots y protestas en competiciones deportivas internacionales. Organizaciones como el movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) han liderado campañas para que las federaciones deportivas sancionen a Israel, argumentando que su participación en eventos globales "blanquea" las políticas del gobierno.

  • El caso de La Vuelta a España: Las recientes protestas durante la edición de 2025 son un claro ejemplo. Manifestantes propalestinos lograron interrumpir etapas de la carrera ciclista, criticando la presencia de un equipo israelí y exigiendo la exclusión de Israel de las competiciones deportivas. Esto, según activistas, es el "mayor episodio de solidaridad" con Palestina que se ha visto en Europa, un acto de protesta que trascendió lo deportivo para convertirse en un hecho político.
  • Llamados a la acción de la FIFA y el Comité Olímpico Internacional (COI): Numerosas voces han criticado a estos organismos por no sancionar a Israel de la misma manera que lo hicieron con otros países, como Rusia. Las campañas como "Deporte sin Genocidio" exigen que FIFA, FIBA y la UEC apliquen sanciones por la "destrucción sistemática del deporte palestino" y la muerte de atletas. La neutralidad es complicidad’ 
  • La asociación italiana de entrenadores de fútbol ha dado un paso al frente y ha solicitado a la FIFA y la UEFA que expulsen a Israel de la competición.
    Este gesto supondría el aislamiento deportivo de un país que está matando a gente inocente, y enviaría un mensaje contundente al mundo: ninguna nación genocida es bienvenida en el Mundial.

La ambigüedad o doble moral, es la principal característica de todas las organizaciones privadas deportivas, comenzando por el Comité Olímpico Internacional (COI), regido siempre por la sagrada Carta Olímpica, cuyo histórico presenta hitos tan inolvidables o repudiables como la concesión de los Juegos Olímpicos de 1936 a la nazi Alemania de Adolf Hitler pese a la persecución y segregación de los judíos y las leyes racistas –como prueba de que no había nada de eso, participaron de forma cosmética media docena de judíos alemanes, lo que contentó al COI—, las dudas e idas y vueltas ante la Sudáfrica del apartheid o la exclusión de la China comunista hasta 1980 considerando que el legítimo Comité Olímpico Chino era el refugiado en la isla de Taiwán tras la revolución maoísta y la Larga Marcha del 49. Y el mantenimiento, aplaudido por todo el mundo, de la sanción a la Rusia de Putin de no permitirles su participación en los Juegos Olímpicos por la invasión de Ucrania, acompañado del silencio absoluto o bendición de la invasión y destrucción de Gaza por parte de Israel,

La solidaridad también se ha manifestado a través de gestos simbólicos y audaces de atletas y equipos que, a menudo, corren el riesgo de ser sancionados por las federaciones deportivas.

  • Futbolistas de renombre: Jugadores como Hakim Ziyech, Nassir Mazraoui y Karim Benzema han utilizado sus plataformas en redes sociales para expresar su apoyo al pueblo palestino.
  •   El futbolista Frederick Kanaouté, sancionado por la Federación Española de Fútbol (RFEF) con una multa de 3.000 euros en enero de 2009 por exhibir una camiseta de apoyo a Palestina tras marcar un gol durante un partido de la Copa del Rey. 
  • El Club Deportivo Palestino de Chile: Este equipo se ha convertido en un emblema global de la causa palestina. Desde el inicio del conflicto, las ventas de su camiseta se han disparado, convirtiéndola en un símbolo de resistencia y un medio para conectar a la diáspora palestina en el mundo.
  • El luchador turco Necmettin Erbakan Akyuz: En un campeonato europeo de wushu kung fu, este atleta izó la bandera palestina tras ganar una medalla de oro. A pesar de las amenazas de sanción por parte de su federación, su gesto se volvió viral y sirvió como un poderoso recordatorio de que la causa palestina resuena en diferentes disciplinas deportivas y culturas.

·         Desde la grada del estadio Borg el Arab de El Cairo, el público expresó: “Con nuestra alma y nuestra sangre, nos sacrificaremos por ti, oh Palestina”.

·         En esta línea de pensamiento, los seguidores del club tunecino Esperance manifestaron su apoyo a Palestina.

·         En Europa, los fans del club escocés Celtic levantaron pancartas con las frases: “Libertad para Palestina” y “Victoria para la resistencia” 

  • Los aficionados de la Lazio alzaron su voz con frases como “Libertad para Palestina” antes del choque contra el Atalanta en la Liga italiana.
  • Otras muestras de solidaridad con la causa sucedieron durante los finalizados Juegos Asiáticos de Hangzhou, donde la karateca Hala Alqadi (bronce kumite, 68 kg), conquistó la segunda medalla histórica para Palestina en lides mundiales después de más de dos décadas.
  • El boxeador Sirio Mohamed Melis puso fin a su participación en los Juegos Asiáticos debido a la presencia de un árbitro israelí; mientras, la delegación de Kuwait desfiló en la ceremonia de clausura luciendo la keffiyeh palestina, pañuelo en blanco y negro símbolo de la lucha nacional.
  • El delantero del Liverpool Mohamed Salah criticó a la UEFA por no decir cómo murió un futbolista conocido como el "Pelé palestino" en su homenaje.  Al-Obeid, de 41 años, murió en un ataque israelí contra civiles que esperaban ayuda humanitaria en el sur de la Franja de Gaza.

La solidaridad deportiva con Palestina demuestra que el deporte no es un mundo aislado de la política. Para muchos, se ha convertido en un campo de batalla para la conciencia, donde atletas, equipos y aficionados usan su visibilidad y voz para exigir justicia y paz. El deporte tiene que servir y ser utilizado para unir civilizaciones como herramienta de humanidad, pero nunca para blanquear un genocidio. El deporte no puede ser una isla indiferente a lo que sucede en el mundo ni mucho menos permanecer ajeno a las graves violaciones de los derechos humanos.


domingo, 14 de septiembre de 2025

 









¿REGRESO A CLASES?

Jesús Elorza

La crisis humanitaria compleja que afecta a Venezuela se proyecta con un impacto devastador en el inicio del año escolar 2025-2026, exacerbando las profundas deficiencias del sistema educativo. El regreso a clases, en el marco de la crisis, representa la crónica de un colapso inminente que compromete el derecho a la educación de millones de niños, niñas y adolescentes.

Diferentes factores negativos, que afectan a la educación, de no ser resueltos, conducirán al colapso definitivo del sistema educativo. Entre otros factores, podemos señalar:

  • El despido de más de 50.000 educadores: La salida masiva de docentes calificados, ya sea por despido o por renuncia, crea un vacío insustituible. Esto no solo genera una sobrecarga en el personal restante, sino que también disminuye drásticamente la calidad de la enseñanza. Muchas aulas se quedarán sin maestros o serán atendidas por personal no especializado, lo que compromete el aprendizaje de los estudiantes.
  • La diáspora estudiantil: La emigración de familias venezolanas ha provocado una fuga masiva de estudiantes. Esto no solo afecta la matrícula escolar, sino que también desarticula el tejido social de las comunidades educativas. Las escuelas, que deberían ser espacios de encuentro y crecimiento, se ven vacías y sin la vitalidad que aportan los estudiantes.
  • El deterioro de las escuelas y la falla de servicios: La infraestructura escolar se encuentra en un estado deplorable, con aulas en ruinas, baños sin agua, y fallas permanentes en el servicio eléctrico. Esta situación insalubre e insegura pone en riesgo la salud y la integridad física de la comunidad educativa, y hace casi imposible el desarrollo de actividades pedagógicas mínimas.
  • La falta de comedores escolares: El programa de alimentación escolar, crucial para muchos estudiantes en situación de vulnerabilidad, se ha visto drásticamente reducido o ha desaparecido en muchas instituciones. Para miles de niños, la comida que reciben en la escuela es la única del día. La ausencia de este servicio se traduce directamente en desnutrición, lo que a su vez afecta la concentración, el rendimiento académico y la asistencia a clases.
  • Los salarios de hambre de los docentes: Los bajos salarios de los educadores los sitúan por debajo del umbral de la pobreza extrema, forzándolos a buscar otras fuentes de ingresos. Esta situación no solo desmoraliza al gremio, sino que también los obliga a desatender sus responsabilidades en el aula para poder subsistir.
  • La pobreza crítica de más del 80% de los hogares: La precariedad económica de las familias venezolanas es un factor determinante en la deserción escolar. Los padres no tienen los recursos para cubrir los gastos básicos de alimentación, ni tampoco para comprar útiles, uniformes o pagar el transporte, lo que hace que la educación de sus hijos se vuelva un lujo inalcanzable.
  • La imposibilidad de comprar la canasta básica de alimentos, útiles y uniformes: La hiperinflación y la pérdida del poder adquisitivo han hecho que los gastos relacionados con el regreso a clases sean inasumibles para la gran mayoría de las familias. La prioridad se centra en la supervivencia diaria, relegando la educación a un segundo plano.

En conclusión, el panorama para el inicio del año escolar 2025-2026 es sombrío. La combinación de estos factores estructurales y coyunturales amenaza con acelerar la desintegración del sistema educativo venezolano, con consecuencias humanitarias y sociales de proporciones históricas. La educación, en lugar de ser un motor de desarrollo, se ha convertido en una víctima más de la crisis.


jueves, 11 de septiembre de 2025

 







¿República en armas o república en risas?

Jesús Elorza

El llamado del usurpador Nicolás Maduro a declarar la "República en armas" ha generado una ola de críticas y burlas, especialmente en las redes sociales y en diversos medios de opinión. El enfoque satírico y de burla se centra en varias contradicciones y absurdos percibidos en su discurso.

Contraste con la realidad

La principal fuente de burla es el marcado contraste entre la retórica del gobierno y la realidad que vive el país. Mientras Maduro habla de una "República en armas", los críticos señalan la grave crisis económica y social que afecta a la mayoría de los venezolanos. La burla se materializa en preguntas como:

  • Mientras el gobierno invoca una guerra, la gente se enfrenta a una batalla diaria contra la hiperinflación, la escasez y la precariedad de los servicios. El "ejército" al que se apela no tiene armas, sino "ollas vacías" y "salarios de hambre". La "guerra" real es la lucha por la supervivencia.
  • La figura de Maduro como "comandante en jefe" de esta "fuerza popular" es vista con escepticismo, especialmente después de los resultados electorales del 28 de julio 2024 que, muchos perciben como una muestra de la pérdida de apoyo.

El humor negro se utiliza para destacar la desconexión entre el discurso militarista y las necesidades básicas de la población, como el acceso a alimentos, medicinas y servicios públicos.

La figura de Maduro como protagonista

La retórica de Maduro, cargada de dramatismo y referencias a una épica lucha, es vista por muchos como un intento de desviar la atención de los problemas internos. La burla se enfoca en su figura y en el simbolismo de un líder que se presenta como un comandante en jefe de una fuerza popular, mientras que la percepción general es de un gobierno debilitado y sin apoyo popular que se aferra al poder desconociendo la soberanía del pueblo. En su descoordinada actuación se destacan, entre otros, los siguientes hechos:

  • Memes y chistes se han difundido ampliamente, a menudo representando a Maduro en uniformes militares exagerados, dando órdenes a una "tropa" de ciudadanos desesperados que luchan por sobrevivir.
  • La frase "República en armas" se ha reinterpretado irónicamente como “Republica en risas” para describir la situación cotidiana de los venezolanos, donde el "armamento" son las herramientas de supervivencia frente a la crisis.
  • Milicianos de la tercera edad, entrenando con palos de escobas como si fueran fusiles.
  • Ordenar a los pilotos de las Fuerzas Aéreas venezolanas, sobrevolar a los buques de guerra del enemigo con aviones de combate ¡¡¡no artillados!!! En la calle, los llamaban los nuevos Kamikaze.
  • Anunciar la incorporación de 4.5 millones de combatientes cuando en realidad solo alcanzó tres millones de votos en las elecciones del 28 de julio 2024.
  • Anunciar el despliegue de 25.000 combatientes en nuestras fronteras, pero, no ven en ningún lado. El pueblo, comienza a llamarlos la UCF la unidad de combate fantasma.
  • Manifiesta su alegría, al conocer que miembros de “la oposición” van a empuñar las armas para combatir a los invasores. El pueblo, inmediatamente los calificó como la “Alacran Unit Seal ” AUS por sus siglas en ingles.
  • El anuncio de las redes de túneles para resistir en la lucha de guerrillas fue suspendido porque el asesor vietnamita no dio su aprobación puesto que los comandantes de esas unidades estaban muy gordos y no cabían en los túneles.
  • El show mediático de Adán Chávez haciendo gala de las artes marciales para defender a la patria…Jackie Chan se quedó corto fue la expresión de burla popular.
  • Cierra el bizarro espectáculo, el ministro de agricultura explicando su aporte para la guerra contra el invasor utilizando las mazorcas de maíz como arma…en las calles no dudaron en calificarlo como “El comandante Tusa”

En resumen, el enfoque de burla y sátira ante el llamado de Maduro no es un simple ataque personal. Es una forma de crítica social que utiliza el humor como herramienta para exponer la ironía y la desconexión entre el discurso del poder y la dura realidad que enfrenta el pueblo venezolano. Es un reflejo de un país donde la desesperanza y la frustración se expresan a menudo a través de la burla.