jueves, 6 de abril de 2023

 











El calvario universitario

Jesús Elorza

Frente a las agresiones que a diario sufre el sector universitario por parte del régimen, los obreros, empleados, estudiantes y profesores decidieron darle un contenido social de protesta pacífica y democrática a los actos de la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret.

En tal sentido, sin el ánimo de ofender la tradición cristina, queremos recordar que, el Vía Crucis (en latín: «camino de la cruz») es una de las devociones o prácticas de oración más extendidas entre los cristianos y refiere las diferentes etapas o momentos vividos por Jesús desde el momento en que fue aprehendido hasta su crucifixión y sepultura.

También, la expresión se usa comúnmente para expresar todo tipo de dificultades que se presentan en la vida. Basados en este último principio, los miembros de la Comunidad Universitaria hicieron un ejercicio de sincretismo, mezclando las etapas recorridas por Jesús en su vía crucis, con las penurias y dificultades por las cuales atraviesa la Universidad en Venezuela.

Ese vía crucis que, durante 24 años (1999-2023), han sufrido las universidades, se han expresado de distintas maneras en cada una de las 15 estaciones que conforman el calvario y sufrimiento en su camino a la crucifixión:

 I Estación. - La Autonomía Universitaria es un principio con rango constitucional desde 1999 (Artículo 109 de la CRBV) que le da a la Universidad venezolana independencia política y administrativa, autogobierno, elección de sus autoridades bajo sus propias normas y sin injerencia del poder político.

En 1999, comenzó una política gubernamental de progresiva limitación y negación de este principio autonómico, con la intervención del proceso de democratización de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Rómulo Gallegos (UNELLARG). Luego, en orden cronológico, fueron intervenidas la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) y la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ).

El último atropello es el del 27-08-2019, cuando, a pesar de que la Sala Constitucional, al igual que todo el TSJ, se encontraba de vacaciones judiciales, ésta ordenó, en sentencia N° 324, la celebración de las elecciones de las autoridades universitarias de la UCV en un plazo de seis meses, y que el CNU defina un cronograma para la realización de las elecciones en las demás universidades autónomas, con un reglamento impuesto por el mismo TSJ. La amenaza es, que, si la UCV no acata este reglamento impuesto, ella podría ser intervenida por el CNU.

II Estación .- En la estación Normas de Homologación se hacen evidentes las violaciones recurrentes a la libertad sindical, a derechos adquiridos y al derecho constitucional a convenir las condiciones de remuneración y trabajo de los profesores universitarios, provocaron el conflicto y fueron la causa del paro nacional de 2013, que se resolvió con un acuerdo suscrito entre FAPUV, AVERU y el Ministerio, en el que se reconoce a la FAPUV como legítima representante de los profesores universitarios; se ratifica la progresividad e intangibilidad de los derechos laborales de los profesores universitarios, y se reconoce la vigencia de los acuerdos federativos (Normas de Homologación) y Actas Convenio Institucionales suscritas entre las universidades y sus asociaciones de profesores. A pesar de la firma de ese acuerdo el gobierno siguió desconociendo los derechos sociales de los universitarios.

III Estación.- En la estación Paralelismo Sindical fueron excluidos de la discusión de la Convención Colectiva, además de la FAPUV, las federaciones mayoritarias de empleados, profesionales y obreros, es decir, las 18 asociaciones de profesores de FAPUV, 14 sindicatos de la Federación de Trabajadores Administrativos de la Educación Superior en Venezuela (FETRAESUV), la Federación de Sindicatos Obreros de la Educación Superior en Venezuela (FENASOESV), los Sindicatos No Federados de obreros y la Federación Nacional de Sindicatos Profesionales y Técnicos de las Universidades Nacionales de Venezuela (FENASIPRUV).

El Ejecutivo Nacional solo discutió la IIICCU con una federación minoritaria, de militancia oficialista llamada federación de trabajadores universitarios de Venezuela (la FTUV) e impuso una convención que profundizó la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de los universitarios. El dirigente Carlos López desempeño el indeseable papel de Judas en la traición a los trabajadores.

IV Estación.- El régimen se ha reservado la definición unilateral del salario mínimo, en contravención con lo dispuesto en el Artículo 3 del Convenio 26 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos, suscrito y ratificado por Venezuela, y los ha fijado en montos irrisorios, en violación del artículo 91 de la CRBV, que establece que el Estado garantizará un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica.

Con esa tabla salarial impuesta, de manera autocrática, se perdieron los porcentajes de las inter escalas que se venían aplicando en todas las contrataciones colectivas universitarias. Con los posteriores ajustes del salario mínimo, debido a la hiperinflación, el gobierno ha mantenido esa política que desconoce completamente la contratación colectiva.

V Estación. - En las universidades nacionales, la deuda por concepto de Prestaciones Sociales con profesores, profesionales, empleados administrativos y técnicos ha sido un motivo permanente de denuncia y protesta. A algunos se les deben todas sus prestaciones, a otros se les ha pagado la antigüedad y se les deben los intereses. El proceso hiperinflacionario en Venezuela, terminó de liquidar este derecho ya que el régimen se opone a la Indexación.

VI Estación. - Los Institutos de Previsión del Profesorado (IPP) son instituciones creadas por los profesores universitarios para administrar sus programas y servicios de salud y previsión social, auto gestionadas y auto administradas. Los IPP han contado con el aporte permanente de los universitarios y con el esfuerzo del gremio profesoral. Estos servicios de salud atraviesan muy serias dificultades debido a la decisión del Ejecutivo Nacional de centralizar los recursos en un sistema único, el Sistema Integral de Salud del MPPEUCT (SISMEU) con graves carencias, que deja completamente “condenados a muerte” a los universitarios.

VII Estación. Han estrechado cada día más el cerco presupuestario y financiero a las instituciones universitarias al punto que del presupuesto aprobado por el mismo Ejecutivo Nacional, en el año 2019 no entregaron a las universidades ni siquiera el 20%.

Ahora, pretenden implantar el “Sistema Patria” para el pago centralizado de las nóminas de los trabajadores universitarios, violando así la autonomía de las casas de estudio y los derechos laborales.

VIII Estación. - La represión, persecución y criminalización de la protesta legítima y pacífica de las comunidades universitarias se ha intensificado. Javier Tarazona sigue detenido.

IX Estación. - Pisoteados los Derechos Sociales, Económicos y Culturales. La confiscación del presupuesto universitario, la pulverización del salario, la negación de la contratación colectiva, la apropiación indebida o robo de los aportes a las Cajas de Ahorro y la precarización de los servicios de salud y seguridad social han comprometido gravemente los derechos sociales, económicos y culturales de los universitarios: el derecho al trabajo, a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias, a la libertad sindical y el derecho a huelga, a la seguridad social, a la protección de la familia y los menores, a un nivel de vida adecuado y la mejora continua de las condiciones de existencia, a la salud, a la educación, a participar en la vida cultural, a la protección, desarrollo y difusión de la ciencia y la cultura.

X Estación. - En 1976, el CNU dictó las “Pautas Reglamentarias sobre Jubilaciones y Pensiones del Profesorado de las Universidades Nacionales” que en el artículo 8, establecieron la creación de los fondos de pensiones y jubilaciones en las universidades. Estos fondos se nutrieron con aportes del Estado y aportes mensuales obligatorios de los profesores activos, jubilados y pensionados. En 2008, el CNU decidió eliminar las retenciones y los aportes del personal jubilado y pensionado de las Universidades Nacionales. En la actualidad, los únicos que cotizan a los fondos son los profesores activos, debido a la política gubernamental de confiscar el aporte patronal. Se hace necesario e impostergable redefinir una nueva estructura conducente a la protección social de los profesores que garantice la transparencia del manejo de los recursos y la elección directa y universal de sus directivos.

XI Estación. - Las Cajas de Ahorro: con la destrucción de los salarios, la devaluación de la moneda, la hiperinflación y la apropiación indebida de los aportes por parte del gobierno esos ahorros se han pulverizado.

XII Estación. - La creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, la universidad insigne del chavismo, con una función claramente ideologizada y partidaria. Además del otorgamiento de Títulos Express, graduando licenciados a corto plazo.

XIII Estación. - Dentro de la Misión Sucre aparecen las llamadas “Aldeas Universitarias”, con el propósito de construir todo un parasistema paralelo universitario, sin control del CNU, sin posibilidades de evaluación, sin rendiciones de cuenta, sin datos estadísticos, sin resultados importantes y donde las inversiones mil millonarias se administrarán sin control. Secuestran recursos del sector formal y los desaparecen con total impunidad.

XIV Estación. - Otro programa ficticio fue el de los “Fundos Zamoranos Universitarios”, hecho como fachada de una educación universitaria socio productiva que respondía a las comunidades menos favorecidas. De este programa no se conocen su evaluación, ni resultados, ni existe evidencia del trabajo hecho.

XV Estación. - Las universidades venezolanas son hoy un espectro de lo que alguna vez fueron. Las cifras no nos hacen imaginar la situación dantesca por la que atraviesan. A los infames presupuestos que no permiten funcionar, ni mucho menos mantener lo existente, se une el absoluto abandono por parte del Estado en lo que respecta a la seguridad de personas y bienes. Además, todas las universidades han sido judicialmente impedidas de renovar a sus autoridades como lo ordenan la Constitución y las leyes, lo que lleva a tener las mismas autoridades centrales y decanales desde hace más de diez años, con el normal agotamiento que esto significa.

Las universidades han sido desmanteladas por el hampa en actos vandálicos de naturaleza política, ocupación ilegal de sus espacios, impedimento físico de sus labores, desvalijamiento de sus dependencias, sustracción de material especializado de sus instalaciones, atracos colectivos en aulas de clase y hasta asesinatos.

El mensaje de la liturgia para el sector universitario y para todo el país no puede ser más claro y contundente: “Solo la unión de los feligreses en perfecta comunión podrá enfrentar a los desmanes del régimen corrupto…el silencio de los que sufren solo los hace cómplices de aquellos solo buscan establecer el pensamiento único como norma de comportamiento ciudadano mientras que, ellos, medran y se apropian ilegalmente de los dineros públicos…¡¡¡Despertad, despertad…no dejen que sigan abusando de ti!!!” Solo así podrá resurgir la Libertad y la Democracia.

La Estación de la Resurrección universitaria pasa inexorablemente por la Unidad de todos los sectores sociales del país en la búsqueda de Elecciones Libres para un gobierno de transición que permita iniciar la superación de este Vía Crucis generado por este régimen autocrático y totalitario.


viernes, 31 de marzo de 2023

 










Vía Crucis del deporte

Jesús Elorza

Frente a las agresiones que a diario sufre el sector deportivo por parte del régimen, los atletas, entrenadores y dirigentes decidieron darle un contenido social de protesta pacífica y democrática a los actos de la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. En tal sentido, sin el ánimo de ofender la tradición cristina, queremos recordar que, el Vía Crucis (en latín: «camino de la cruz») es una de las devociones o prácticas de oración más extendidas entre los cristianos y refiere las diferentes etapas o momentos vividos por Jesús desde el momento en que fue aprehendido hasta su crucifixión y sepultura. También, la expresión se usa comúnmente para dar a conocer todo tipo de dificultades que se presentan en la vida. Basados en este último principio, los miembros de la Comunidad Deportiva hicieron un ejercicio de sincretismo, mezclando las etapas recorridas por Jesús en su vía crucis, con las penurias y dificultades por las cuales atraviesa el deporte en nuestro país.

En el marco de la Semana Santa, los transeúntes de la avenida Páez del Paraíso en Caracas fueron sorprendidos al ver desfilar, frente al Instituto Nacional de Deporte, a los atletas, entrenadores y dirigentes deportivos con la indumentaria de Nazareno para dar a conocer 

al mundo entero el Vía Crucis por el cual ha pasado el deporte venezolano en los últimos veinte y tres años, explicaba uno de los participantes. Las 15 estaciones en este largo camino de la cruz marcaban sin lugar a dudas el carácter autocrático, centralista y totalitario del régimen gubernamental frente al sector deportivo:

 

-I Estación: El convenio firmado con el régimen cubano que significó la traída de 10.000 “entrenadores deportivos” al país en detrimento de los egresados de nuestras universidades. Se dijo en su momento que iban a trabajar en pro del desarrollo deportivo y solo fueron enviados a las comunidades con objetivos proselitistas. El costo de cada uno de ellos es de 1.500 dólares mensuales con cargo al presupuesto del IND.

-II Estación: El asalto gubernamental al Comité Olímpico Venezolano para imponer como presidente a un funcionario de gobierno violentando la autonomía del sector deportivo.

-III Estación: La aprobación de una Ley Orgánica para el Deporte que consagra un nuevo paradigma de organización al transferir a las Comunas y los Consejos Comunales todo lo concerniente a las asociaciones, ligas, clubes y equipos deportivos. El peso de esta cruz hizo caer la autonomía del sector deportivo federado.

-IV Estación: La centralización autocrática del sector. Todos los organismos deportivos regionales y municipales quedan sujetos a las directrices del ministerio para el deporte.

-V Estación: La corrupción se hace presente en todos los ámbitos. Los Juegos Nacionales, La Copa América de Fútbol, los dólares preferenciales y El Campeonato Iberoamericano de Atletismo pasan a ser fuente de enriquecimiento ilícito para los afectos al régimen. Un cementerio de instalaciones deportivas sin concluir y otras en franco deterioro son el reflejo de este flagelo. Los deportistas, al igual que Cirineo ayudaron a los entrenadores y dirigentes a llevar esta pesada cruz.

-VI Estación: El Fondo Nacional del Deporte se transforma en un arma para castigar al sector empresarial con una nueva carga impositiva y cuyos recursos serán manejados de manera discrecional y personalista por parte del Ministro. En el recorrido, muchas madres de hijos deportistas, con su pañuelo al igual que Verónica secaban el sudor de nuestra frente.

-VII Estación: En el proceso de las elecciones presidenciales o de gobernadores, se nos vendió la ilusión populista de aprobarnos todo el programa- presupuesto operacional para los Ciclos Olímpicos; pero, pasadas las elecciones se nos dijo que dicha aprobación era técnica más no financiera. Este nuevo engaño aumentó el peso de la cruz y, nos hizo rodar por tierra por segunda vez.

-VIII Estación: Los pensionados y jubilados del IND salen a la calle a protestar por mejores condiciones sociales, la homologación salarial y el reintegro de los aportes a la Caja de Ahorro. Después de 21 años de infructuosas conversaciones, en mesas técnicas con el gobierno, se dieron cuenta del engaño al cual estaban sometidos. Este régimen no reconoce los contratos colectivos de los trabajadores y al eliminar todos los seguros de asistencia médica prácticamente los ha condenado a muerte.

-IX Estación: El peso de la cruz nos hace caer por tercera vez. El anuncio del “Paquetazo de Maduro” con la devaluación del bolívar, golpea a los programas de competencias internacionales de las Federaciones y los mismos son recortados en un 80%.  La asistencia a los eventos internacionales programados es un objetivo imposible de cumplir y los trabajadores del IND activos y jubilados solo reciben salarios, pensiones y jubilaciones de hambre.

-X Estación: La suspensión indefinida de los Juegos Deportivos Nacionales ha significado la perdida de la preparación de los jóvenes deportistas que como generación de relevo nos representaría en los próximos Ciclos Olímpicos. Esta flagelación del deporte nos condujo a la peor derrota en nuestra historia deportiva como fue el haber perdido los Juegos Bolivarianos 2013-2017-2022 frente a Colombia.

-XI Estación: La autonomía deportiva es nuevamente golpeada y el régimen pretende que se hagan las elecciones del sector de acuerdo con su normativa.  Las elecciones de la Federación Venezolana de Baloncesto, muestran al país el rostro totalitario de las autoridades deportivas al usar como instrumentos de presión y coacción al Tribunal Supremo de Justicia, al CNE, Comité Olímpico y el Ministerio del Deporte para imponer una directiva sumisa a sus corruptos intereses.

-XII Estación: Dimas y Gestas son sustituidos en la cruz por el Ministro Popular para el Deporte y la vicepresidenta del país quienes impusieron en su cargo de manera arbitraria e ilegal a la presidenta del Comité Olímpico Venezolano.

-XIII Estación: Dirigentes de la Federación de Deportes Acuáticos, la Federación de Coleo, Canotaje, Béisbol, Futbol, Pesas, Esgrima, Softbol, y la de Remo cargando sus pesadas cruces hacen un alto para denunciar la persecución a la que son sometidos por parte del Comité Olímpico Venezolano y el Ministerio del Deporte que buscan desaforadamente destituirlos de sus cargos para colocar en ellos a dirigentes sumisos y complacientes o testaferros.

-XIV Estación: La cruz de la Hiperinflación se hizo tan pesada que todos los programas de preparación del ciclo olímpico de las federaciones deportivas están totalmente paralizados…nadie del gobierno deportivo da respuesta a las solicitudes presentadas…al mejor estilo de Pilatos se lavan las manos…realmente el deporte asiste a su real crucifixión. Ahora, la máxima autoridad deportiva es conocida como “El Ministro Forfait”

-XV Estación: El mensaje de la liturgia para el sector deportivo no puede ser más claro y contundente: “Solo la unión de los feligreses en perfecta comunión podrá enfrentar a los desmanes de los corruptos…el silencio de los que sufren solo los hace cómplices de aquellos que medran y se apropian ilegalmente de los dineros públicos…¡¡¡Despertad, despertad…no dejen que sigan abusando de ti!!!” Solo así podrá resurgir la Libertad y la Democracia para poder alcanzar “Un Deporte mejor en una Sociedad mejor”


viernes, 24 de marzo de 2023

 








Asociación de Lambucios Bolivarianos de América

Jesús Elorza

Desde el 21 y hasta el 29 del mes de abril se disputaron en Venezuela los V Juegos de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. El evento contará con la participación de 3.500 competidores de 11 países: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía, y una representación de Rusia.

Los Juegos del ALBA nacieron en el 2005 y tuvieron como garantes principales a Fidel y Hugo Chávez, cuando suscribieron la Declaración Final de la Primera Reunión Cuba-Venezuela para la aplicación del ALBA.

Bajo el manto del espíritu deportivo ambos mandatarios pretendían ocultar a sus regímenes autocráticos y militaristas. Con las competencias deportivas y la participación de los países de América y Europa solo buscaban decirle al mundo el espíritu de igualdad y respeto a los derechos humanos que imperaban en sus países y que solo era propaganda del imperio el carácter represivo de sus regímenes. Además, sostenían que estos juegos, a diferencia de los juegos olímpicos imperialistas, no estaban enmarcados en la explotación comercial y mercantilista de los deportistas. Por el contrario, los juegos del alba serian la esencia pura del socialismo revolucionario del siglo XXI y servirían de elemento propagandístico para enseñarle al mundo las bondades de sus gobiernos.

Sin embargo, a diez y nueve años de su fundación estos juegos solo han servido para demostrar la "viveza" del régimen cubano al trasladar la totalidad de los costos de organización, infraestructura, transporte, alojamiento y alimentación al gobierno venezolano, el cual, en una actitud servil e indigna, entrega el dinero de los venezolanos al financiamiento de la dictadura de los hermanos Castro y a la comparsa de los otros países participantes. Con sobrada razón, muchos en nuestro país le pusieron el nombre de “Club de los Tiramealgo” a este grupo de presidentes y dictadores "chulos".

Es evidente que, para sostener esta farsa deportiva, se requiere que los resultados de las competencias mantengan la "lucha por los primeros lugares" para la alianza Vene-Cuba. En consecuencia, sus delegaciones siempre serán las más numerosas.

El internacionalismo del evento viene garantizado por la incorporación como comparsa, de atletas rusos, alemanes, españoles y chinos seleccionados sin ningún criterio técnico, dando la impresión que la escogencia se hizo entre los turistas que visitan la isla. Al final, los resultados son los esperados Cuba y Venezuela en los primeros lugares con más de 300 medallas de diferencia con respecto a los otros países.

Con todo esto pretenden decirle o justificar ante el mundo los avances revolucionarios que han tenido en materia deportiva. En discursos panfletarios señalan que somos mejores que Rusia o España y ahora van por el imperio en los juegos panamericanos y olímpicos… ¡pura paja! La realidad siempre los deja al desnudo: Juegos políticos organizados y financiados por Venezuela y el deporte en el país sufriendo la desasistencia del régimen expresada en instalaciones abandonadas, suspensión de los Juegos Deportivos Nacionales, corrupción, inexistencia de programas sociales para los atletas, salarios de hambre para los trabajadores del IND (obreros, empleados y entrenadores), la apropiación indebida por parte del patrón de los aportes de los trabajadores a sus cajas de ahorros, eliminación de los seguros HCM lo que equivale a una condena a muerte de los trabajadores y el desconocimiento sostenido a los contratos colectivos. Como dice el refrán popular “Oscuridad en la casa y claridad en la calle”

En fin, el club de los "tiramealgo", por la fuerza de los hechos, debería ser llamado: Asociación de Lambucios Bolivarianos de America (ALBA), con base a la definición contenida en el Diccionario del habla actual de Venezuela (F. J. Pérez y R. Núñez): “Lambucios son personas que continua e insistentemente piden, buscan y aprovechan todos los beneficios, especialmente materiales, posibles de obtener de quienes se encuentren cerca.”


jueves, 16 de marzo de 2023

 










Mosaico rojo-rojito

Jesús Elorza

Por fin, por fin logre resolver el problema de la educación, gritaba emocionado Nicolás en su despacho presidencial.

¿Qué pasó? mi amor. Como lograste resolver ese nudo gordiano de la crisis educativa que heredamos de la IV república y se agravó con el cerco imperialista al que hemos estado sometidos.

-Déjame decirte que, estaba plácidamente tomándome mi whiskisito de la tarde escuchando las recopilaciones musicales de Billo Frómeta en las que combinaba temas con diferentes ritmos o melodías y se me prendió el bombillo para proponer una acción orientada a resolver en corto plazo la crisis de la educación.

Carajo mi amorcitico, no creo que haya sido un bombillo, el peo educativo es tan grande que, a lo mejor lo que se te prendió fue un reflector o las torres de alumbrado del estadio universitario.

-No te burles que estoy hablando en serio. Te repito que escuchando a Billo vi clarito el camino para impulsar la educación revolucionaria por encima de la crisis generada por el imperialismo y la oligarquía golpista del país.

¿Y….?

-Voy a ordenar que se implante desde ya en el ministerio de educación “El horario mosaico”

¿Qué vaina es esa?.. Ayyy mijo tú lo que estas es prendío por los whiskys y no alumbrao por un bombillo. Explícate mejor.

-Bueno, con ese horario superaremos el reclamo de los educadores por mejores salarios. Ya que no les voy a aumentar nada, sino que les voy a reducir la carga horaria. Por ejemplo, la hora clase la reduciremos de 45 minutos a 35. Los días de trabajo a 3 por semana y si la protesta continúa, me dejo de vainas y, los reduzco a dos por semana. Así tendrán tiempo para buscarse otra chamba y aumentar sus ingresos.

Que grande eres mi amor, vas enrumbado al Premio Nobel. Ya mandé a comprar un regalo para ti “Los 47 mosaicos de Billo” para ver si sigues alumbrao y le buscas solución a los otros problemas que nos ha generado el bloqueo.

Al conocerse la propuesta de Nicolás y su ministra de educación, las protestas en todo el país no se hicieron esperar. El rechazo al nuevo horario fue unánime: obreros, empleados, docentes, padres y representantes consideraban una burla o irresponsabilidad gubernamental la propuesta puesto que la misma solo contribuiría a profundizar la crisis educativa al dejar de lado, sin respuesta alguna a los múltiples problemas que afectan al sector educativo del país. Cabe señalar que, con el paso del tiempo, el modelo ideológico-político de este régimen, ha generado un conjunto de profundas distorsiones y desequilibrios. Que irremediablemente condujeron al país a una "emergencia humanitaria compleja”, es decir, una emergencia que se prolonga en el tiempo y afecta considerablemente a todos los ámbitos de la vida humana.

 En el año 2018, la Asamblea Nacional declaró la "Emergencia Humanitaria Compleja de la Educación en Venezuela, como consecuencia de la inexistencia del Estado docente, la dessalarización del trabajo pedagógico, el irrespeto a la autonomía de los gremios, la violación de los derechos laborales, la gravísima deserción escolar y la migración de docentes, la casi inexistencia de programas de asistencia al estudiante, el incumplimiento de la obligación de inclusión educativa de los pueblos indígenas, la instrumentación de prácticas de persecución y acoso laboral con trasfondo partidista, la imposición de modificaciones al currículo escolar con sesgo ideológico y la vulneración de la autonomía universitaria en todas sus expresiones”.

De acuerdo con los resultados de la última encuesta ENCOVI de la UCAB, en los últimos nueve años la cobertura educativa general para los jóvenes entre 3 y 24 años cayó diez puntos porcentuales, pasando del 73 por ciento al 63 por ciento. Solo en el último año, 190 mil alumnos abandonaron el sistema educativo. Se estima en más de 1,5 millones el número de alumnos que permanecieron fuera del sistema educativo durante el período 2021-2022. Esto significa que casi la mitad de los niños entre esas edades está fuera de la educación inicial.

Otra de las denuncias que hacen los trabajadores de la educación es el relacionado con la escasez del personal docente y su cualificación. Al señalar que, el año escolar 2022-2023 se inició con un déficit de 57 por ciento de profesionales de la docencia en las especialidades de matemática, física, química, biología, historia, literatura e idiomas. En 2021 se graduaron en promedio 90,2% menos profesores que en 2015. El salario del docente, a nivel universitario, que inicia su carrera profesional perdió el 95,9% de su valor en los últimos 25 años. Debe reunir dos años de su salario para igualar el monto que ganaba mensualmente un profesor de su misma categoría en 1997.  Más de cien mil docentes abandonaron el sistema educativo entre los años 2015 y 2020. Los bajos salarios, la dolarización y la migración forzada son los factores que fundamentalmente explican la deserción de los educadores. un 55 por ciento de los docentes en el país desarrollan otro tipo de actividades para poder cubrir sus necesidades básicas, ya que los salarios como profesionales de la docencia no les permite tener acceso a mejores condiciones de vida.

“Estudiar entre ruinas” es el calificativo empleado por los docentes para referirse a la caótica situación de la infraestructura de los centros educativos: alrededor de 59 por ciento de los planteles encuestados presentan graves problemas de infraestructura, originados por un desgaste natural, pero también por la falta de mantenimiento preventivo y correctivo. Es una constante la presencia de filtraciones, techos caídos, baños inoperativos, falta de pupitres y un precario acceso a servicios públicos especialmente de agua potable, aguas servidas, gas doméstico y electricidad.

Resolver la crisis del sistema educativo generada por un mosaico rojo-rojito de problemas, va más allá de un sistema flexible de horarios. Dejar de atender esta compleja realidad tendrá lamentablemente severas consecuencias negativas en las posibilidades de desarrollo futuro del país. Corregir cuanto antes, esta emergencia humanitaria compleja, es una prioridad para todos los venezolanos.

En respuesta al mosaico del régimen, los educadores en la calle reclamando sus derechos le responden con otra de Billo:  “Ese disco se rayó / ese disco se rayó”.


lunes, 13 de marzo de 2023

 










¿Juego limpio o sucio?

Jesús Elorza

El fair play o juego limpio es un término usado en el ámbito de los deportes, para señalar el comportamiento honesto y correcto, el cual deben mantener los atletas ante sus oponentes, el árbitro, y los asistentes. Éste se distingue por anteponer la satisfacción de competir limpiamente, y priorizar el deporte por encima del deseo de obtener la victoria. Esta expresión demuestra respeto al contrincante, al árbitro y a las normas; por consiguiente, enseña el efectuar el juego limpio, sin trucos o simulaciones que lleven a confundir al rival, o al juez.

Sin embargo, a lo largo de la historia del deporte hemos visto como la norma del juego limpio se ha visto inmersa en hechos contradictorios ocasionados a título personal o por gobiernos sin escrúpulos que buscaron los triunfos en las competencias a través de medios ilícitos. Los ejemplos más resaltantes han sido las políticas de estado para el dopaje de los atletas, empleadas durante muchos años por los regímenes de la República Democrática Alemana y la ya desaparecida Unión Soviética, pero, continuada en Rusia por Putin en la época actual.

Hoy en día, el juego limpio está sometido a un debate universal ocasionado por la participación de personas transexuales que tienen una identidad de género que no coincide con su sexo obtenido al nacer y desean hacer una transición al sexo con el que se identifican.

Cabe recordar situaciones en las que, por ejemplo, en 1977 la Corte Suprema de Nueva York falló a favor de la tenista Renée Richards -antes Richard Raskind-, a la que el Abierto de Estados Unidos había prohibido jugar en categoría femenina. En 2009, ante el triunfo de Caster Semenya en la final del Campeonato Mundial de Atletismo de Berlín, otras corredoras manifestaron dudas acerca de su sexo. La Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) publicó que había pedido un test de verificación de sexo, debido a que los resultados de las pruebas realizadas en Sudáfrica, previas al Campeonato del Mundo, habían mostrado una cantidad de testosterona tres veces superior a lo considerado normal en una mujer. Rodrigo Pereira de Abreu tiene 37 años y juega en el Osasco, un club de la máxima división del voleibol en Brasil. Fue elegido dos veces el jugador más valioso en ligas masculinas y en 2015 comenzó su transición de género, para convertirse en Tiffany Abreu.

Pero los últimos casos de la halterófila australiana Laurel Hubbard -que compitió en los Juegos Olímpicos de Tokio- y la nadadora estadounidense Lia Thomas, entre otros, han reavivado la controversia sobre la transexualidad en el deporte y sobre cuál es la frontera entre los derechos individuales de las personas que cambian de sexo y la justicia y equidad deportiva.

El marco legal que debe regular la participación de los deportistas transexuales en las distintas competiciones y disciplinas aún no tiene un desarrollo exhaustivo y en la actualidad depende de cada disciplina o federación internacional. Esa es la última directriz del Comité Olímpico Internacional, que publicó en noviembre unas pautas en las que suprimió criterios anteriores que incluían, por ejemplo, la exigencia de mantener los nivexales de testosterona por debajo de 10 nanomoles por litro de sangre o haber completado la cirugía de reasignación de sexo al menos dos años antes-, para establecer ahora que debe ser competencia de cada federación deportiva designar el marco para la participación de las mujeres trans. El Comité Olímpico Internacional se lava las manos para alejarse del debate sobre la materia y traslada la responsabilidad de las decisiones a las federaciones deportivas.

El deporte necesita abordar la inclusión o no de las mujeres transgénero en las competiciones deportivas femeninas, una cuestión compleja en la que han de conciliarse el derecho a la identidad y a la no discriminación de las deportistas con el juego limpio, entendido como la igualdad de oportunidades de las participantes. No hay soluciones únicas: hay quienes abogan por negar la participación de las deportistas trans en competiciones femeninas al considerar que tienen superioridad física y dejan en desventaja a sus compañeras y quienes solicitan la integración de toda aquella persona que se sienta mujer. En el medio, voces que piden un estudio caso por caso y otras que sugieren superar las categorías sexuales en pro de otras divisiones más afinadas que tengan que ver con la talla o el peso.

En esta dialéctica controversia, por un lado, está el derecho a que las mujeres trans compitan y se integren en la competición con su identidad sentida, como mujeres, y en el otro lado de la balanza estaría la integridad de la competición entendida como la igualdad de las participantes.  Parafraseando a Shakespeare, podríamos decir “Juego limpio o sucio esa es la cuestión”.


sábado, 4 de marzo de 2023


 




            





                 Carlos Sánchez  

a XLIV años de su muerte la lucha continúa. 

Jesús Elorza 

El cinco de marzo de 1979, el deporte venezolano perdió a uno de sus grandes luchadores, el entrenador Carlos Sánchez, quien fuera uno de los hombres que forjó la fortaleza del Colegio de Entrenadores Deportivos de Venezuela CEDV y luchó contra las injusticias laborales que existía contra los entrenadores  por parte del gobierno nacional logrando en el año 1975, la aprobación del primer contrato colectivo denominado “Bases Normativas que regulan las relaciones laborales entre el IND y los entrenadores deportivos de Venezuela. 

El 3 de marzo de l979 en la capital del estado Sucre, se celebraba el Consejo Consultivo del Colegio de Entrenadores Deportivos de Venezuela; para ese entonces, Carlos Sánchez, como presidente del gremio, en su discurso de cierre dijo “esta reunión ha sido un buen consejo” por cuanto en ella, se trató materia de singular importancia para el futuro desempeño del gremio y para el desarrollo del deporte en nuestro país. 

Pero el 5 de marzo, en su regreso a Caracas, este consecuente y querido amigo encontró la muerte en la carretera mirandina a la altura de Cúpira. Aquellas palabras, las había escrito en un artículo para la prensa, que posteriormente fue publicado (postmortem) por el diario deportivo Meridiano. 

Carlos, acompañado por Giorgio Alberti, Rosauro Rodríguez, Alfredo y Oswaldo Torrealba, “El Pollo”, Nelson Rodríguez, Reinaldo Carvallo, Elvia Ortega, Aníbal “Parapara” Carvallo, Edison Pérez y Jesús Elorza entre otros, se dedica a partir de los años setenta a la reconstrucción del Colegio de Entrenadores, para transformarlo en una estructura de carácter nacional, que sirviera para el desarrollo de las luchas sociales y la dignificación del trabajo del Entrenador Deportivo. Incansable en la búsqueda de sus objetivos, con el tiempo, logró consolidar esta aspiración. 

Tuvo su primera prueba de fuerza, cuando en el año 1973, convocó a una paralización de actividades a nivel nacional por la negligencia del IND en superar las condiciones de esclavitud que regían a las relaciones laborales de los entrenadores (hasta como peinarse le establecían). 

Estos contratos individuales y leoninos dieron paso a la lucha de los entrenadores que, con el llamado a huelga, lograron la aprobación de la Resolución 86 en el directorio del IND donde quedaron establecidas las nuevas condiciones laborales, siendo la más importante el derecho a discutir nuevas condiciones cada dos años. 

En 1975 se dio la más grande manifestación que el deporte venezolano haya conocido “LA HUELGA DE LOS ENTRENADORES” atletas, dirigentes, periodistas, padres y representantes, gremios de educadores, centrales sindicales y obreras, grupos vecinales y sectores universitarios acompañaron solidariamente el llamado a huelga ante la negativa del IND de discutir las condiciones de trabajo de los entrenadores. Ocho días en huelga de hambre doblegaron la intransigencia patronal y después de fuertes discusiones se logró la aprobación del primer contrato colectivo denominado “Bases Normativas que regulan las relaciones laborales entre el IND y los entrenadores deportivos de Venezuela”. 

En su quehacer permanente por mejorar el desempeño del deporte nacional Carlos propone y pone en ejecución el programa de Alta Competencia en donde sobresalen las selecciones permanentes y la atención integral al deportista. Además, conjuntamente con el Pedagógico de Maracay desarrolla las primeras jornadas científicas–académicas para evaluar el deporte y proponer alternativas de solución a los problemas planteados. Este evento contó con la participación de destacadas figuras del deporte alemán. Igualmente dedicó parte de su esfuerzo a la consolidación del programa de desarrollo deportivo visitando comunidades y barrios de Venezuela para impulsar la organización deportiva de equipos, clubes y ligas. 

Sin detenerse en sus luchas sociales en pro de “Un Deporte Mejor para una Sociedad Mejor” plantea la necesidad de romper el aislamiento que tenía el entrenador con respecto a la dirigencia deportiva y reclama la igualdad de derechos para que éste pudiera ser dirigente deportivo. A este planteamiento, los organismos jurisdiccionales del país, le dan la razón y es a partir de ese momento que comienzan a surgir entrenadores en la dirigencia deportiva del sector federado hasta llegar en los años ochenta y a través de la lucha, a ocupar cargos en el Comité Ejecutivo del Comité Olímpico Venezolano. 

Una de las frustraciones, que no pudo superar, no por él, sino por la miopía de las autoridades deportivas, fue la reapertura de la Escuela Nacional de Entrenadores cerrada arbitrariamente en 1975 como pase de factura por la huelga de ese año. 

Llevó a todas las instancias los estudios que demostraban el peligro de no formar entrenadores y la propuesta de darle rango universitario a la formación. No pudo lograrlo, pero el planteamiento sigue teniendo vigencia ante el fracaso de los programas de monitores deportivos, bachillerato deportivo y la universidad del deporte. 

“Un Buen Consejo” resumía las experiencias desarrolladas por Carlos, hasta su encuentro con la muerte, pero quizás, lo más importante fue su visión de futuro cuando alertaba sobre la necesidad de la unión de los entrenadores para la defensa de sus derechos y por lograr un deporte mejor. 

“El Entrenador Deportivo debe ocupar   permanentemente su puesto de lucha por “Un Deporte Mejor en una Sociedad Mejor” y no doblegarse ante ningún burócrata civil o militar que pretenda usarlo con fines politiqueros o de enriquecimiento ilícito. Solo la Unidad Gremial nos hará fuerte en la búsqueda y defensa de nuestros Derechos Sociales”. 

También vislumbró el proceso de descentralización, cuando sostenía, que el mejoramiento del deporte pasaba ineluctablemente por mejorar las condiciones de las regiones y permitir desde el nivel nacional la autonomía en el manejo de los planes y programas para los estados, municipios y comunidades. 

Quedó así, un camino abierto que no se vio truncado por la muerte. 

A cuarenta y tres años de su muerte, la lucha continua. 

Carlos siempre fuiste: Un activista de la sencillez / sembrador del fruto indoblegable / 

de la solidaridad y la amistad / guía referencial / de los Entrenadores Deportivos / en búsqueda de la verdad.