jueves, 21 de marzo de 2024

 





 El calvario de los educadores 

Jesus Elorza 

Frente a las agresiones que a diario sufre la educación por parte del régimen, los educadores decidieron darle un contenido social de protesta pacífica y democrática a los actos de la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. En tal sentido, sin el ánimo de ofender la tradición cristina, queremos recordar que, el  VíaCrucis (en latín: «camino de la cruz») es una de las devociones o prácticas de oración más extendidas entre los cristianos y refiere las diferentes etapas o momentos vividos por Jesús desde el momento en que fue aprehendido hasta su crucifixión y sepultura. También, se usa comúnmente para expresar todo tipo de dificultades que se presentan en la vida. Basados en este último principio, los miembros de la Comunidad Educativa hicieron un ejercicio de sincretismo, mezclando las etapas recorridas por Jesús en su viacrucis, con las penurias y dificultades por las cuales atraviesan los trabajadores del sector educativo.    

Uno de los mensajes de Jesús que recoge Mateo en los Evangelios (7: 15-20) fue seleccionado como consigna principal de la jornada para las actividades a realizar:  

           “Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis”. 

Ese vía crucis, que durante 25 años (1999-2024), han sufrido los educadores, se ha expresado de distintas maneras en cada una de las 15 estaciones que conforman el calvario de maestros y profesores: 

I. Estación Pensamiento Único: con la modificación del curricular para imponer las ideas del régimen. 

II. Estación Culto a la Personalidad: con los textos escolares basados en resaltar la imagen y pensamientos del Difunto Eterno. 

III. Estación Planta Física; que muestra el deterioro de mas del 85% de las escuelas y universidades del país. 

IV. Estación PAE: cierre de los comedores escolares y la desnutrición de la población escolar. 

 V. Estación Salarios de Hambre: El régimen  se ha reservado la definición unilateral del salario mínimo, en contravención con lo dispuesto en el Artículo 3 del Convenio 26 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos, suscrito y ratificado por Venezuela, y los ha fijado en montos irrisorios, en violación del artículo 91 de la CRBV, que establece que el Estado garantizará un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica. Demagógicamente hizo un anuncio de establecer el salario mínimo en medio petro para luego desmentirlo.   

VI. Estación Pensiones y Jubilaciones: El reclamo de los adultos Mayores no ha dejado de manifestarse en todo el periodo de este régimen por justas y dignas remuneraciones en esta materia, por los fondos de pensiones, el pago de sus prestaciones, la protección social y los derechos de seguridad social. 

VII. Estación ONAPRE: desde marzo de 2022 el “Instructivo de esa oficina redujo los salarios a la mitad, las primas por antigüedad, las compensaciones académicas y las bonificaciones contempladas en las contrataciones colectivas. 

VIII. Estación Condenados a Muerte: la eliminación o reducción de beneficios de los HCM dejaron a los educadores en situaciones de alto riesgo al no tener la protección social necesaria para atender lso problemas de salud. 

IX. Estación Paralelismo sindical: El Ejecutivo Nacional pretende discutir los contratos colectivos solo con las federaciones de militancia oficialista. 

X. Estación Contrato Colectivo: El régimen en esta materia no da la cara y las serviles federaciones solo miran para otro lado a la espera de que, el patrón presente una propuesta. 

XI. Estación Criminalización de la protesta: frente al creciente y justo reclamo de los trabajadores por sus derechos laborales el régimen desato una política de represión con atropellos, encarcelamiento y juicios sin el debido proceso. para frenar la protesta social. 

XII. Estación Privados de Libertad: Se trata de los educadores Javier Tarazona, profesor universitario y director de Fundaredes; Robert Franco, secretario general del Colegio de Profesores de Carúpano, estado Sucre; y ahora Víctor Venegas, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos y Colegios de los Trabajadores de la Educación de Venezuela (Fenatev). Este último fue dejado en libertad condicional con un arbitrario régimen de presentación. 

XIII. Estación Expedientes: En su política de amedrentamiento el régimen amenaza con expedientes falsos a los dirigentes gremiales. 

XIV. Estación Cerco Presupuestario: en su politica de control total impone el regimen el manejo de los presupuestos solo por los ministerios respectivos limitando arbitrariamente la autonomía de las universidades. 

XV. Estación REBELDIA: Obreros, empleados, estudiantes maestros y profesores de la comunidad educativa del país rechazan la pretensión arbitraria e ilegal del régimen gubernamental que, pretende imponer una política laboral violatoria de los Convenios con la OIT, la CRBV, la Ley Orgánica de Educación, la Ley de Universidades, La Ley del Sistema de Cuidados para la Vida y la IVCCU. La resurrección del sector educativo se manifiesta de manera inequívoca en sus luchas democráticas y libertarias contra las tiranías, dictaduras violadoras de los derechos constitucionales.  













martes, 12 de marzo de 2024

 









Mujer y Deporte

La lucha por la igualdad

Jesús Elorza

El 8 de marzo se conmemora «El Día Internacional de la Mujer». Esta fecha se utiliza para visualizar la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. En particular, en el deporte, podemos observar que, la mujer ha tenido que abrirse camino, a menudo, mediante hazañas épicas y enfrentándose a unas normas hechas por los hombres y para los hombres.

La participación de la mujer en los deportes ha sido un largo camino lleno de dificultades, por ser este sector un área con predominio del hombre no solo en los eventos competitivos, sino también en la organización, dirección y gerencia del sector. La historia de los Juegos Olímpicos (JJOO) de la era moderna refleja fielmente la historia de la desigualdad y a su vez la historia de lucha de la mujer contra la discriminación.

Los Juegos Olímpicos, de la era moderna, nacen en 1896 gracias al empeño de un aristócrata y pedagogo francés, el Barón de Coubertin, que tras varios intentos convenció a los miembros del Congreso Olímpico para instaurar este evento internacional y reproducirlo cada 4 años en un lugar distinto del mundo. Los ideales olímpicos, en esos momentos, incluían la paz mundial, el hermanamiento entre los pueblos y la educación integral de la juventud, sin embargo, dejaban de lado a las mujeres.

El lema Citius, Altius, Fortius representaba el ideal masculino en el deporte. La mujer no tenía cabida en un mundo de hombres que desde la antigüedad venían imponiendo su concepto de superioridad. El propio barón de Coubertin, con su falso humanismo, argumentaba que la presencia de la mujer en los estadios resultaba aberrante, contrario a la salud pública, antiestética, poco interesante e incorrecta, mostrando así un rechazo manifiesto hacia la participación femenina.

Transcurrido más de un siglo, desde que se inauguraron los Juegos Olímpicos de Atenas, la mujer ha transitado en el tiempo por un camino con luces y sombras, luchando para alcanzar la igualdad en el deporte. En primer lugar, para no quedar excluida de un fenómeno social que representaba la modernidad, el principio de una nueva democracia y la igualdad entre los seres humanos.

Lento y duro ha sido el camino para alcanzar la igualdad de la mujer en el deporte. En el deporte venezolano, cabe destacar el papel de las mujeres en su permanente accionar por lograr derribar los muros de la discriminación y la desigualdad de condiciones con respecto al hombre. En esa historia podemos citar a una serie de atletas que jugaron un destacado papel en abrir las puertas de la actividad deportiva para permitir el ingreso masivo de mujeres en distintas edades que hoy concurren a los escenarios deportivos.

Entre las pioneras del deporte contemporáneo podemos citar a: Josefina Navarro, Úrsula Selle y Belkys Leal en esgrima. Cristina Egui en tenis, Gisela Vidal, Sheila Leiva, Benilde Ascanio y Dalia Quintero en atletismo, Carmen Teresa Brea, Mery Tenorio y Priscila Conopoy en voleibol, Ana y María Victoria Carrasco en esquí acuático, Luisa Alvarado y Yubirí González en baloncesto, Analiesse Rockemback en natación, Mercedes de García en Tiro, Flor Isava en ecuestre, Amalia Hernández en ajedrez, Natacha Hernández en judo, Carmencita Hernández, Gloria Alfonzo, Gregoria Torres y Zuleima Cirimele en softbol, Tiziana Petrangeli, Nieves Sansonetti, Any y Luna Woyzechowsky, Raíza Ojeda, Norma Briceño y Carmen Cabrera en gimnasia. Todas ellas y muchas otras que, escapan a mi memoria, lograron con su esfuerzo y dedicación abrir el camino del deporte a los miles de personas de diferentes edades que hoy participan del deporte como atletas, entrenadores, personal de apoyo o dirigentes deportivos.

El largo camino de las dificultades para las mujeres en los deportes está lejos de llegar a su etapa final. Hoy vemos el surgimiento de nuevos problemas que suscitan un debate permanente en el mundo deportivo. La inclusión de las mujeres transgénero en las competiciones deportivas femeninas, es una cuestión compleja en la que han de conciliarse el derecho a la identidad y a la no discriminación de las deportistas y el juego limpio, entendido como la igualdad de oportunidades de las participantes.

El debate está encima de la mesa y es objeto de fuertes polémicas. La profundidad del debate es tal que lleva a cuestionar incluso la concepción binaria del deporte, aquella que divide la competición en las categorías hombre-mujer.

No hay soluciones únicas: hay quien aboga por negar la participación de las deportistas trans en competiciones femeninas al considerar que tienen superioridad física y dejan en desventaja a sus compañeras y quien solicita la integración de toda aquella persona que se sienta mujer. En el medio, voces que piden un estudio caso por caso y otras que sugieren superar las categorías sexuales en pro de otras divisiones más afinadas que tengan que ver con la talla o el peso. En fin, un problema latente que hay que resolver bajo el principio de la no discriminación.


sábado, 9 de marzo de 2024

 

Conceptos básicos sobre la cría de caballos — The Pennsylvania Horse Racing  Association


Rebelión en la granja

Jesús Elorza

Un padre estaba sumamente preocupado porque no encontraba como ayudar a su hijo en la tarea que le habían asignado en su escuela. El tema en referencia era sobre origen y desarrollo de “La revolución Siglo XXI”.

Buscando material que lo ayudara en ese propósito, el papá se recordó de la  novela satírica del escritor británico George Orwell. Publicada en 1945, la obra es una fábula mordaz sobre cómo el régimen soviético de Iósif Stalin corrompe el socialismo llevándolo hacia un tipo de autoritarismo totalitario.

En la ficción de la novela un grupo de animales de una granja expulsa a los humanos tiranos y crean un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en otra tiranía brutal.

Sentado con su hijo en la mesa comenzó a parafrasear la novela citada relacionando los aspectos centrales de la obra con el surgimiento del movimiento revolucionario hoy conocido como “Siglo XXI”.

Con una mezcla de emoción y nervios, el padre dio inicio a su relato:

……Un día, en la década final del siglo XX, alentados por el Cochino Mayor los animales de la Granja Chabestia, dieron un golpe de estado que, a pesar de haber fracasado, pasado algunos años les permitió alcanzar el poder. De inmediato, los cochinos empoderados impusieron una “revolución” regida por los Principios del Árbol de las cinco raíces:

          1.- Todos tienen derecho a pensar como quieran, pero, en el marco del Pensamiento Único       .              

          2.- En la revolución todo, fuera de ella nada.

        3.- Todos somos iguales, pero los militantes del partido tendrán más derechos que otros                         

           4.-Ls democracia electoral será controlada y dirigida por personas identificadas con                       nuestro partido.   

            5.-Todo opositor será sujeto de la aplicación de la justicia revolucionaria.

Al principio, continúo explicándole el padre a su hijo, todo marcaba viento en popa; con los altos ingresos de la renta de la granja, se mejoraron los niveles de alimentación con cajas y bolsas con henopajaensilaje, alimentos comprimidos y granulados, aceites y raciones mixtas, y granos germinados y legumbres. Y en materia de salud fueron atendidos por médicos veterinarios en los CDI.

Todo iba de maravilla hasta que, se murió el Cochino Mayor y comenzaron las luchas por el poder. Sin embargo, el Cochino Mayor en su despedida, en un acto de sucesión monárquica designó a su consorte suplente.

¿A quién nombró? pregunto el hijo.

Al Burro, por ser el que contaba con el apoyo del gobierno de los cochinos de la isla caribeña. De inmediato, en su nuevo rol de líder presidencial, transforma los principios del Árbol de las 5 raíces y los reduce a uno solo “El Estado soy Yo”.

Durante su mandato, por más de 11 años, la oposición al autoritarismo totalitario se manifestaba a diario entre los animales de la granja. Y una yegua que, con mucho brío manifiesta su oposición al régimen de manera sostenida defendiendo el derecho a elecciones libres, transparentes y constitucionales. En el seno de la oposición surge el proceso de elecciones primarias para escoger el candidato a las elecciones presidenciales que concluye con la elección con más del 90% de los votos a favor de la briosa yegua.

El temor, explota en el cuerpo del burro y sus seguidores. En las encuestas ordenadas por el régimen se evidencia de manera clara un rechazo al burro de más del 85% de los encuestados. En su desespero, el burro y su consorte de seguidores inicia una campaña basada en la inhabilitación de la yegua para no permitirle participar en las elecciones presidenciales. Otro grupo de animales, conocidos como los Alacranes se incorporan a la campaña del régimen buscando su reconocimiento y recursos económicos para sostenerse como políticos en la granja. Pero, el rechazo al burro no disminuye, por el contrario, aumenta. Esto lo lleva a incrementar su política de represión contra todos aquellos que manifiesten su apoyo a la briosa yegua.

Los Alacranes y el burro montan un show electoral al presentar una propuesta de cronograma electoral con más de 50 propuestas para las elecciones con la expresa condición de no permitir la participación de la inhabilitada y con una especial petición de los escorpiones para que le garanticen recursos financieros para sus bolsillos…perdón, para sus campañas.

En términos hípicos, las expresiones de apoyo a la briosa yegua no se hicieron esperar: Le saca más de 20 cuerpos de ventaja al burro, ganará de punta a punta, los aspirantes fantasmas se quedarán en el aparato de salida y la expresión más importante hijo “Todos jugaremos a ganador hasta el final”.

Gracias papá, ahora si tengo una mejor comprensión sobre la farsa revolucionaria siglo XXI.




jueves, 7 de marzo de 2024

 











MUJER Y DEPORTE

Jesús Elorza

El 8 de marzo se conmemora «El Día Internacional de la Mujer». Esta fecha se utiliza para visualizar la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. En particular, en el deporte, podemos observar que, la mujer ha tenido que abrirse camino, a menudo, mediante hazañas épicas y enfrentándose a unas normas hechas por los hombres y para los hombres.

Sirve de ejemplo a esta afirmación, lo ocurrido con Kathrine Virginia «Kathy» Switzer primera mujer en correr un maratón, prueba que estaba destinada exclusivamente a los deportistas varones, cuando en la maratón de Boston de 1967 logró, inscribiéndose como KV Switzer, partir de la línea de meta identificada con el número 261 y llegar a cruzar la línea final después de 5 horas. Ese día vimos a Jock Semple, comisario juez de la maratón, intentar sacar a empujones de la carrera a Kathrine Switzer por ser mujer, no pudo lograrlo por el apoyo que le dieron a la corredora otros participantes en el evento. Las gráficas de ese hecho fueron difundidas en el mundo entero y pasaron a representar un símbolo en la lucha contra la discriminación de la mujer.

La participación de la mujer en los deportes ha sido un largo camino lleno de dificultades, por ser este sector un área con predominio del hombre no solo en los eventos competitivos, sino también en la organización, dirección y gerencia del sector. La historia de los Juegos Olímpicos (JJOO) de la era moderna refleja fielmente la historia de la desigualdad y a su vez la historia de lucha de la mujer contra la discriminación.

Los Juegos Olímpicos, de la era moderna, nacen en 1896 gracias al empeño de un aristócrata y pedagogo francés, el Barón de Coubertin, que tras varios intentos convenció a los miembros del Congreso Olímpico para instaurar este evento internacional y reproducirlo cada 4 años en un lugar distinto del mundo. Los ideales olímpicos, en esos momentos, incluían la paz mundial, el hermanamiento entre los pueblos y la educación integral de la juventud, sin embargo, dejaban de lado a las mujeres.

El lema Citius, Altius, Fortius representaba el ideal masculino en el deporte. La mujer no tenía cabida en un mundo de hombres que desde la antigüedad venían imponiendo su concepto de superioridad. El propio barón de Coubertin, con su falso humanismo, argumentaba que la presencia de la mujer en los estadios resultaba aberrante, contrario a la salud pública, antiestética, poco interesante e incorrecta, mostrando así un rechazo manifiesto hacia la participación femenina.

Transcurrido más de un siglo, desde que se inauguraron los Juegos Olímpicos de Atenas, la mujer ha transitado en el tiempo por un camino con luces y sombras, luchando para alcanzar la igualdad en el deporte. En primer lugar, para no quedar excluida de un fenómeno social que representaba la modernidad, el principio de una nueva democracia y la igualdad entre los seres humanos. En segundo lugar, para demostrar que no es inferior al hombre, para hacer visibles su competencia y sus cualidades. Como pioneras de ese movimiento contra la discriminación podemos nombrar a:

Stamata Revithi, mujer griega que en 1896 intentó correr la maratón junto a los hombres y fue excluida. Sin embargo, en señal de protesta, corrió sola al día siguiente.

Alice Milliat ha sido considerada la abanderada de la lucha por la inclusión de la mujer en los JJOO. Fundó la Federación Internacional del Deporte Femenino en 1921 y fue la precursora de los JJOO femeninos que se celebraron en varias ediciones, destacando las de 1930 en Praga y 1934 en Londres. Su influencia fue decisiva para que el Comité Olímpico incluyera, en Amsterdam (1928), las pruebas de atletismo femeninas en el programa olímpico.

Charlotte «Chattie» Reinagle Cooper, fue una tenista británica y la primera mujer campeona olímpica de la historia.

Lento y duro ha sido el camino para alcanzar la igualdad de la mujer en el deporte.

En el deporte venezolano, cabe destacar el papel de las mujeres en su permanente accionar por lograr derribar los muros de la discriminación y la desigualdad de condiciones con respecto al hombre. En esa historia podemos citar a una serie de atletas que jugaron un destacado papel en abrir las puertas de la actividad deportiva para permitir el ingreso masivo de mujeres en distintas edades que hoy concurren a los escenarios deportivos.

Entre las pioneras del deporte contemporáneo podemos citar a: Josefina Navarro, Úrsula Selle y Belkys Leal en esgrima. Cristina Egui en tenis, Gisela Vidal, Sheila Leiva, Benilde Ascanio y Dalia Quintero en atletismo, Carmen Teresa Brea, Mery Tenorio y Priscila Conopoy en voleibol, Ana y María Victoria Carrasco en esquí acuático, Luisa Alvarado y Yubirí González en baloncesto, Analiesse Rockemback en natación, Mercedes de García en Tiro, Flor Isava en ecuestre, Amalia Hernández en ajedrez, Natacha Hernández en judo, Carmencita Hernández, Gloria Alfonzo, Gregoria Torres y Zuleima Cirimele en softbol, Tiziana Petrangeli, Nieves Sansonetti, Any y Luna Woyzechowsky, Raíza Ojeda, Norma Briceño y Carmen Cabrera en gimnasia. Todas ellas y muchas otras que, escapan a mi memoria, lograron con su esfuerzo y dedicación abrir el camino del deporte a los miles de personas de diferentes edades que hoy participan del deporte como atletas, entrenadores, personal de apoyo o dirigentes deportivos.

 El largo camino de las dificultades para las mujeres en los deportes está lejos de llegar a su etapa final. Hoy vemos el surgimiento de nuevos problemas que suscitan un debate permanente en el mundo deportivo. La inclusión de las mujeres transgénero en las competiciones deportivas femeninas, es una cuestión compleja en la que han de conciliarse el derecho a la identidad y a la no discriminación de las deportistas y el juego limpio, entendido como la igualdad de oportunidades de las participantes.

 El debate está encima de la mesa y es objeto de fuertes polémicas. La profundidad del debate es tal que lleva a cuestionar incluso la concepción binaria del deporte, aquella que divide la competición en las categorías hombre-mujer.

 No hay soluciones únicas: hay quien aboga por negar la participación de las deportistas trans en competiciones femeninas al considerar que tienen superioridad física y dejan en desventaja a sus compañeras y quien solicita la integración de toda aquella persona que se sienta mujer. En el medio, voces que piden un estudio caso por caso y otras que sugieren superar las categorías sexuales en pro de otras divisiones más afinadas que tengan que ver con la talla o el peso. En fin, un problema latente que hay que resolver bajo el principio de la no discriminación.




viernes, 1 de marzo de 2024

 








Carlos Sánchez

Jesús Elorza 

Hace 45 años, el cinco de marzo de 1979, el deporte venezolano perdió a uno de sus grandes luchadores, el entrenador Carlos Sánchez, quien fuera uno de los hombres que forjó la fortaleza del Colegio de Entrenadores Deportivos de Venezuela CEDV y luchó contra las injusticias laborales que existía contra los entrenadores por parte del gobierno nacional

Dos días antes de la fatídica fecha, en la capital del estado Sucre, se celebró el Consejo Consultivo del CEDV; para ese entonces, Carlos, como presidente del gremio, en su discurso de cierre dijo “esta reunión ha sido un buen consejo” por cuanto en ella, se trató materia de singular importancia para el futuro desempeño del gremio y para el desarrollo del deporte en nuestro país. “Un Buen Consejo” resumía las experiencias desarrolladas por Carlos, hasta su encuentro con la muerte, pero quizás, lo más importante fue su visión de futuro cuando alertaba sobre la necesidad de la unión de los entrenadores para la defensa de sus derechos y por lograr un deporte mejor. 

“El Entrenador Deportivo debe ocupar   permanentemente su puesto de lucha por “Un Deporte Mejor en una Sociedad Mejor” y no doblegarse ante ningún burócrata civil o militar que pretenda usarlo con fines politiqueros o de enriquecimiento ilícito. Solo la Unidad Gremial nos hará fuerte en la búsqueda y defensa de nuestros Derechos Sociales”. 

Pero el 5 de marzo, en su regreso a Caracas, este consecuente y querido amigo encontró la muerte en la carretera mirandina a la altura de Cúpira. Un duelo nacional cubrió su funeral. Representantes del sector deportivo, político, universitario, sindical, gremial manifestaron a cuerpo presente sus respetos y condolencias por el fallecimiento de Carlos.

En la historia de su acontecer deportivo cabe recordar  que, Carlos, acompañado por Giorgio Alberti, Rosauro Rodríguez, Alfredo y Oswaldo Torrealba, Nelson Rodríguez, Reinaldo Carvallo, Elvia Ortega, Aníbal “Parapara” Carvallo, Edison Pérez y Jesús Elorza entre otros, se dedica a partir de los años setenta a la reconstrucción del CEDV, para transformarlo en una estructura de carácter nacional, que sirviera para el desarrollo de las luchas sociales y la dignificación del trabajo del Entrenador Deportivo. 

Tuvo su primera prueba de fuerza, cuando en el año 1973, convocó a una paralización de actividades a nivel nacional por la negligencia del IND en superar las condiciones de esclavitud que regían a las relaciones laborales de los entrenadores. Con el llamado a huelga, lograron la aprobación de la Resolución 86 en el directorio del IND donde quedaron establecidas las nuevas condiciones laborales, siendo la más importante el derecho a discutir nuevas condiciones cada dos años. 

En 1975 se dio la más grande manifestación que el deporte venezolano haya conocido “LA HUELGA DE LOS ENTRENADORES” atletas, dirigentes, periodistas, padres y representantes, gremios de educadores, centrales sindicales y obreras, grupos vecinales y sectores universitarios acompañaron solidariamente el llamado a huelga ante la negativa del IND de discutir las condiciones de trabajo de los entrenadores. Ocho días en huelga de hambre doblegaron la intransigencia patronal y después de fuertes discusiones se logró la aprobación del primer contrato colectivo denominado “Bases Normativas que regulan las relaciones laborales entre el IND y los entrenadores deportivos de Venezuela”. 

En su quehacer permanente por mejorar el desempeño del deporte nacional Carlos propone y pone en ejecución el programa de Alta Competencia en donde sobresalen las selecciones nacionales permanentes y la atención integral al deportista. Además, conjuntamente con el Pedagógico de Maracay desarrolla las primeras jornadas científicas–académicas para evaluar el deporte y proponer alternativas de solución a los problemas planteados. Este evento contó con la participación de destacadas figuras del deporte alemán.

Sin detenerse en sus luchas sociales en pro de “Un Deporte Mejor para una Sociedad Mejor” plantea la necesidad de romper el aislamiento que tenía el entrenador con respecto a la dirigencia deportiva y reclama la igualdad de derechos para que éste pudiera ser dirigente. A este planteamiento, los organismos jurisdiccionales del país, le dan la razón y a partir de ese momento comienzan a surgir entrenadores en la dirigencia de las federaciones, hasta llegar en los años ochenta a ocupar cargos en el Comité Ejecutivo del Comité Olímpico Venezolano. 

Una de las frustraciones, que no pudo superar, no por él, sino por la miopía de las autoridades deportivas, fue la reapertura de la Escuela Nacional de Entrenadores cerrada arbitrariamente en 1975 como pase de factura por la huelga de ese año. 

También vislumbró el proceso de descentralización, cuando sostenía, que el mejoramiento del deporte pasaba ineluctablemente por permitir desde el nivel nacional la autonomía en el manejo de los planes y programas para los estados, municipios y comunidades. 

A 45 años de su muerte, la lucha continúa.