viernes, 17 de noviembre de 2023

 








Teatro del absurdo

Jesús Elorza

Nuevamente el país entero quedó perplejo ante el anuncio de las autoridades deportivas de ser la sede de “Los Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe”. Evento a celebrarse entre el 22 y el 30 de noviembre y que contará con la participación más de 2000 jóvenes de edades entre 15 y 17 años en las disciplinas de natación, tenis de mesa, voleibol, boxeo, taekwondo, baloncesto, karate, atletismo, ajedrez, y levantamiento de pesas, entre otras. Las sedes para estas competencias serán los estados La Guaira, Miranda y el Distrito Capital.

Cuesta creer, salvo que estemos en presencia de un gobierno que vive de espaldas a las realidades nacionales que, hayan solicitado la sede de estos juegos cuando el sistema educativo venezolano atraviesa la peor crisis institucional. Bastaría con preguntarse ¿Qué irresponsable gobernante hace una solicitud como esa cuando de todos es conocido que, en el año 2018, la Asamblea Nacional declaró la "Emergencia Humanitaria Compleja de la Educación en Venezuela, como consecuencia de la inexistencia del Estado docente, la desalarización del trabajo pedagógico, el irrespeto a la autonomía de los gremios, la violación de los derechos laborales, la gravísima deserción escolar y la migración de docentes, la casi inexistencia de programas de asistencia al estudiante, el incumplimiento de la obligación de inclusión educativa de los pueblos indígenas, la instrumentación de prácticas de persecución y acoso laboral con trasfondo partidista, la imposición de modificaciones al currículo escolar con sesgo ideológico y la vulneración de la autonomía universitaria en todas sus expresiones?.  “Estudiar entre ruinas” es el calificativo que comúnmente usado para referirse a la caótica situación de la infraestructura de los centros educativos: alrededor de 70 por ciento de los planteles presentan graves problemas de infraestructura, originados por un desgaste natural, pero también por la falta de mantenimiento preventivo y correctivo.

Las estadísticas de la crisis señalan de manera alarmante que: 74,7% de las escuelas básicas tienen su planta física altamente deteriorada y 78,5% no cuenta con un suministro regular de agua. El 56% de los docentes se retiró del sistema, por exiguos salarios, malas condiciones de trabajo, ocasionando que 73,0% de las escuelas presentara déficits de maestros y profesores. En 2022-2023 de los 7,8 millones de niños, niñas y adolescentes entre 3 y 17 años, al menos 2,9 millones no asistía regularmente a clases y 1,5 millones había abandonado la escuela. El Programa de Alimentación Escolar (PAE), refleja que, sólo el 32,27% recibe el servicio todos los días de clases y 36,7% varias veces a la semana, mientras que 70,8% se limita a una comida diaria, con poca proteína y más carbohidratos. El 90% de los planteles no cuenta con los suministros necesarios de alimentos, además de sufrir la falta de utensilios y el mal estado de las áreas de cocina y comedor. Sumado a todo esto, esta lo relacionado con el inicio de actividades bajo el formato del “Horario Mosaico” que reduce la actividad académica ¡¡¡solo a dos días a la semana con un horario de 8 a 10 de la mañana, es decir, solo 4 horas de clases por semana!!!

Desde el punto de vista técnico deportivo, vemos como el régimen con estos juegos escolares centroamericanos persiste en la solicitud irresponsable de sedes de eventos deportivos internacionales con el solo propósito de continuar con la apropiación indebida de los recursos económicos destinados para tal fin; ejemplos de ello lo ocurrido con la Copa América de Futbol, Juegos Bolivarianos de Playa, Iberoamericano de Atletismo, Mundial de Softbol Femenino, la Serie del Caribe entre otros y la entrega de divisas a la dictadura cubana a través de leoninos convenios de contratación de “entrenadores” y los Juegos del “Alba”.

Además, hay que preguntarse cómo o de qué manera fue estructurada la selección nacional que nos representara en ese evento deportivo, cuando de todos es conocido que durante los 24 años de este régimen el deporte escolar ha carecido de los presupuestos necesarios para su desarrollo. Con este régimen bolivariano las instalaciones educativas de los centros educacionales (escuelas, liceos y universidades) carecen de instalaciones funcionales, materiales deportivos y programas que permitan el desarrollo de los campeonatos inter cursos, inter-liceístas regionales, estadales y nacionales para de allí seleccionar a los jóvenes que nos representarían en eventos internacionales. Todo esto fue sustituido por el sistema “Del vente tú” aplicado por el régimen y sus acólitos enchufados en las organizaciones deportivas.

Estos Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos no pasan de ser un teatro del absurdo de un incompetente régimen que solo busca el uso del deporte como un medio para la promoción populista de sus intereses ideológicos para mantener el control social de la población.

El sector de la Educación Física, el Deporte y la Recreación en Venezuela, reclama un nuevo modelo o una nueva visión estratégica que permita la amplia superación de las percepciones anteriormente descritas. Solo con gobiernos fundamentados en principios de Libertad y Democracia podemos alcanzar que la actividad deportiva-recreativa se transforme en un instrumento integrador de la salud, la educación y la inclusión social de las personas.


sábado, 11 de noviembre de 2023

 








Migrantes y deporte

Jesús Elorza

El mundo entero observa con marcada preocupación el creciente número de emigrantes que se desplazan por diferentes regiones en la búsqueda de mejores condiciones de vida, huyendo de la guerra o de las tiranías dictatoriales existentes en algunos países. En ese proceso de desplazamientos y asentamientos de personas en diferentes lugares a sus países de origen destaca, sin lugar a dudas, el papel protagónico del deporte como un mecanismo o vía para huir de regímenes dictatoriales, para dar a conocer al mundo las causas que obligan a las personas a la búsqueda de refugios, para continuar su proceso educativo o para lograr mejores condiciones laborales.

Muchos son los ejemplos de la relación entre la migración y los deportes. Destacándose el caso de los atletas cubanos que encontraron en los deportes una vía para salir del cerco dictatorial y emprender el camino hacia la libertad. Miles de deportistas cubanos han hecho uso de sus asistencias a eventos internacionales para solicitar asilo político y condición de refugiado.

En 2015, cuando el mundo enfrentó una preocupante crisis migratoria, el Comité Olímpico Internacional COI envió un mensaje de inclusión y esperanza al informar sobre la formación de un equipo olímpico de atletas, que, aunque lejos de su patria, competirían en los juegos olímpicos. Hecho este que, permitió la incorporación a los Juegos Olímpicos del “Equipo de Refugiados”.  Hace siete años, 10 atletas provenientes de Etiopía, Sudán del Sur y República Democrática del Congo, participaron en las justas deportivas de Río 2016. Luego, en el 2021 fueron 29 los deportistas que competieron bajo la bandera Olímpica en representación de los más de 82 millones de refugiados en el mundo. Por primera vez, un atleta latinoamericano formó parte del equipo: el boxeador venezolano Eldric Sella.

En Perú, las autoridades gubernamentales firmaron un acuerdo con ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados) para apoyar la integración de las personas refugiadas en el país., y sobre todo para los atletas que buscan seguir en actividad. Para ello conformaron la Asociación Deportiva Humanitaria “Corazones Olímpicos del Sur” - COSUR, que tiene una Comisión de Atletas Migrantes y Refugiados que busca orientar a los atletas que llegan del extranjero para que puedan retomar la práctica de su deporte. Sirve esta organización como un canal de comunicación entre federaciones, comités olímpicos y Panam Sport para poder saber las posibilidades de que los deportistas sigan compitiendo.

En los recién finalizados Juegos Panamericanos 2023, llamó la atención, en referencia con el tema de migración, la integración en la selección chilena de varios atletas que salieron de sus países de origen en la búsqueda de nuevas y mejores condiciones de vida. Entre ellos podemos citar a:

-Santiago Ford, cubano ganador de la medalla de oro en Decatlón. En 2018 inició su travesía pasando desde Cuba a Guyana, de ahí a Brasil (donde atravesó la selva) y en un vuelo llegó a Perú. Ingresó a territorio chileno caminando por el desierto de Atacama. En enero de 2023 recibió la carta de nacionalidad por gracia, la que le permitió sumarse al equipo de atletismo chileno.

-Tania Zeng de China, especialista en Tenis de Mesa. En los panamericanos llamó la atención tanto por ser migrante como por su edad —con 57 años fue una de las integrantes mayores de la delegación.

- Anastasiia Velozo karateca de Ucrania, fue campeona europea de su especialidad en 2017, estaba en territorio chileno cuando estalló la invasión de Rusia a su país, lo que, la llevo a tomar la decisión de integrarse a la selección chilena.

- Yasmani Acosta dejó Cuba para buscar nuevos rumbos deportivos y personales. Llegó a Chile en 2015 para participar de los Panamericanos de Lucha. Desde ese momento se incorporó a los entrenamientos de los equipos chilenos, obteniendo una histórica medalla de bronce en el campeonato mundial de lucha realizado en París en 2017. En enero de 2021, el Senado de Chile aprobó por unanimidad su nacionalidad por gracia.

- Eduardo Bernal de Venezuela, practica la lucha olímpica. Durante su último trabajo tuvo la posibilidad de desempeñar su profesión de ingeniero, pero decidió dedicarse al deporte. Recibió la nacionalidad por gracia en 2022.

- Berdine Castillo en 2009, se convirtió en la primera persona se nacionalidad haitiana en ser adoptada mediante decreto de la Corte Suprema. Con el apoyo de su familia inició una prometedora carrera deportiva, la que ha rendido sus frutos con la medalla de oro que obtuvo en la competencia de los 800 metros en el campeonato sudamericano Sub-23 de 2021.

- Matías Zaldivia Argentino,  ha cumplido con las principales metas que tiene todo futbolista extranjero que busca instalarse en Chile: ha jugado en Colo Colo y Universidad de Chile, dos de los equipos más populares del país; y ha conseguido la carta de nacionalización para vestir la camiseta de La Roja

- Svenja Grimm de Alemania, llegó a Chile en 2013 permaneció por seis meses en el país, pero volvió al año siguiente para instalarse de manera definitiva. Durante los últimos años logró reconectarse con el deporte ecuestre, una afición que había cultivado desde su niñez. Se dedicó profesionalmente al adiestramiento de caballos y decidió representar a Chile.

- Elio Quiñones cubano, es parte del multicultural equipo de béisbol chileno que, tiene participantes de origen cubano y también venezolanos, entre ellos Alberto Díaz, uno de los jugadores más importantes del plantel, quien lamentablemente no pudo sumarse por las demoras en su trámite de nacionalización.

- Virginia Jiménez de Venezuela, llegó a Chile hace seis años dejando atrás su país natal en medio de la crisis venezolana. Practicaba la lucha libre desde los 12 años y representó a su tierra natal en varias competencias internacionales. Por diferentes circunstancias su carrera se estancó y pareció llegar a su fin, hasta que se le abrieron las puertas para integrarse a la Federación Deportiva Nacional de Lucha Olímpica de Chile.

- Arley Méndez de Cuba, representó a su país natal hasta 2013, año en el que participó del Campeonato Panamericano de Halterofilia en Santiago, donde obtuvo medalla de oro. Tras aquella competición desertó del equipo cubano y se radicó en Chile.  El Senado de Chile le otorgó la nacionalidad por gracia en 2017, lo que le permitió representar a Chile en todas las competencias internacionales.

- Agustina Solano de Argentina, es parte del histórico equipo chileno de hockey sobre césped que el año pasado logró la clasificación al mundial de la disciplina. Recibió la nacionalidad chilena en 2016 luego de una modificación a la ley, que permitió que los deportistas jóvenes de entre 14 y 18 años, y con más de cinco años de residencia, pudieran acceder a la documentación.

- Alejandra Contreras de Venezuela, es hija de padres chilenos, quienes debieron dejar Venezuela debido a los problemas económicos y sociales del país. Lleva varios años dedicada a la escalada, disciplina en la que debutó en los Juegos Panamericanos representando a Chile.

Los ejemplos de atletas inmigrantes demuestran, sin lugar a dudas, que el deporte sirve como vía para denunciar las dificultades políticas, sociales y económicas que le han tocado vivir a todos aquellos que han dejado su país natal para integrarse a otro y en ese difícil y duro camino el deporte abre sus puertas, bien para salir o dejar atrás los regímenes dictatoriales o para la inclusión social en una nueva nacionalidad.


domingo, 5 de noviembre de 2023

 










CIEGOS, SORDOS Y MUDOS

Jesús Elorza

Una vez finalizados el pasado 5 de noviembre, los XIX Juegos Deportivos Panamericanos en Santiago de Chile, todo el mundo se pregunta ¿el por qué un manto de silencio envuelve todo lo acontecido en ese evento? ¿Dónde están las caravanas que se hacían entre Maiquetía y Caracas a la llegada de nuestros atletas ¿Ahora no hay visitas al Palacio de Miraflores para retratarse con el presidente? ¿Qué pasó con las ofertas de carros, casas y becas a los ganadores de medallas? ¿Dónde está el presidente guapachoso que, al condecorar un atleta, preguntaba cuál era su deporte para inmediatamente decir que él también competía en ese deporte? Así lo vimos y oímos en su demagogia populista decir que había saltado más de dos metros de altura en atletismo o que había bateado más jonrones que Galarraga o que cruzaba nadando el rio fronterizo entre su ciudad natal y Venezuela; en fin, todo ese teatro ahora se encuentra inmerso en el más escandaloso silencio.

Las autoridades del Comité Olímpico Venezolano COV, Ministerio del Poder Popular para el Deporte MPPD y el Instituto Nacional del Deporte IND quedaron ciegos, sordos y mudos frente a los resultados de los recién finalizados Juegos Panamericanos. 

Cuando el país está a la espera por una evaluación de la actuación y una presentación de acciones o programas para superar las fallas que se hayan presentado, estas autoridades responden con un silencio sepulcral. Si algún periodista preguntaba sobre los pronósticos sobre medallas, inmediatamente recibían como respuesta el ser desalojado del recinto donde se efectúa la rueda de prensa. Pudiera pensarse que estos incompetentes funcionarios creen que con quedarse callados las cosas se van a superar. Pero, hay que recordarles que hay silencios más elocuentes que las palabras y como dice el sabio refrán “El que calla otorga”.

El silencio de los culpables solo busca ocultar la debacle o desastre ocurrido en estos juegos; al quedar en el 10º puesto y haber sido superados nuevamente por Estados Unidos, Brasil, Canadá, México, Cuba, Colombia, Argentina, Chile, Perú y empatado con Republica Dominicana en medallas de oro refleja el fracaso de las políticas y programas para el sector deporte implementadas por este régimen. 

El cuadro final de medallas reflejó una demoledora realidad del estado actual del deporte en el país. En el balance de los resultados, con las 44 medallas obtenidas, pasamos a ocupar el puesto número 10 en la clasificación general. Repitiéndose el progresivo y sostenido descenso del deporte bajo la conducción del régimen. En los últimos doce años pasamos de 72 medallas en los juegos del 2011 a solo 44 en Chile 2023. En lo referente a medallas de oro la caída es mucho más dramática, de 17 preseas doradas logradas en los juegos de 1999, luego de 24 años de revolución bolivariana solo logramos alcanzar 8.

Lamentablemente la historia del fracaso reiterado se hace presente nuevamente. Colombia, punto referencial para el análisis de nuestros resultados deportivos a nivel del ciclo olímpico, nos volvió a superar en esta oportunidad con 103 medallas contra 44   como lo viene haciendo desde el año 2013. Ahora, se suma a este lamentable cuadro el haber sido superados por Argentina, Chile, Perú y empatados en oro con República Dominicana.

De allí que las culpables e incompetentes autoridades deportivas no tengan respuestas frente a esta problemática. Una muestra inequívoca de ello es cuando las federaciones deportivas presentan sus Programas Operativos Anuales (POA) y ven pasar los días o meses sin respuesta alguna y si preguntan o reclaman, la respuesta de las autoridades ya es conocida…SILENCIO. Igual sucede con las becas, programas de asistencia social, protección médica, uniformes, alimentación y sitios de entrenamiento de los atletas.

Especial referencia merece lo acontecido con los Entrenadores que al reclamarle a la presidente del IND los problemas de seguro HCM, homologaciones, aumentos de sueldos, pensiones, y pago de pasivos laborales. la retención por más de dos años de los aportes a la Caja de Ahorros, recibieron la inverosímil e increíble respuesta “Ayyy, yo de eso no sé nada, déjenme preguntarle al ministro a ver qué me dice”.

En el sector olímpico, quizás por las luchas entre fracciones del régimen por alcanzar la presidencia de las federaciones, se presenta un “silencio solidario y cómplice” con las autoridades y, lo mejor para ellos es quedarse callados frente a las arbitrariedades que ocurren desde los organismos gubernamentales. Todos recuerdan la decisión del IND de suspender el Registro Nacional del Deporte y amenazando con juicios penales si alguna entidad regional o municipal cumple con estas funciones. Este hecho coloca en situación de ilegalidad a todas las organizaciones del sector deportivo federado (clubes, ligas, asociaciones y federaciones) pero también deja en situación de ilegalidad al Comité Olímpico al haber sido electo por federaciones ilegales. A esto hay que agregarle que la presidente del IND sigue sin convocar al Directorio en donde, por cierto, está representado el COV y las Federaciones…pero estos organismos se auto amordazan.

Si bien es cierto que el balance de medallas en los panamericanos no fue el mejor, no menos cierto es el hecho de la incapacidad e incompetencia de las autoridades deportivas y gubernamentales que, en su afán de lucro y el uso demagógico del deporte han generado la grave y profunda crisis de este en el país. Solo con la sustitución de este régimen se podrá comenzar a recorrer el camino de “Un Deporte Mejor en Una Sociedad Mejor”.  

En fin, en este teatro sordo, ciego y mudo el silencio de los incapaces culpables, es un grito de desprecio al sector deportivo.


sábado, 4 de noviembre de 2023

 










Nuevo calendario

Jesús Elorza

Nervioso y sudando se presentó el Ministro de Comunicaciones en el despacho de Nicolás, quien, al verlo en ese estado de agitación, le preguntó ¿Qué te pasa?

-Camarada, estoy sumamente preocupado porque no logramos hacerle entender a nuestros compatriotas la decisión del TSJ con respecto a las primarias…

¿Cómo así? qué pasa con eso.

-Bueno camarada, cada vez que intentamos explicar la sentencia del tribunal supremo suspendiendo los efectos del proceso de elección primaria de la oposición, nuestros milicianos se ríen en nuestra cara y preguntan ¿Cómo se operacionaliza la suspensión de un hecho ya ocurrido? Y por más que les explicamos, no logran entender. Lo más grave es que, esta incomprensión se ha regado por todo el país y pasamos a ser el hazmerreir de todo el mundo. Camarada, no sé qué hacer, usted que todo lo puede ayúdeme a salir de este atolladero.

Tranquilo vale, tomate un café que, ya vamos a resolver ese peo. Llámate a IBM para que nos ilustre sobre esta situación.

-¿Quién es IBM?

Discúlpame, me estaba refiriendo al gordo salta talanquera de Escarra. Desde que era el asesor jurídico de los empleados del Instituto Nacional de Deporte lo llamaban cariñosamente IBM.

-¿Y eso por qué?

Bueno, como era y sigue siendo un gordo lo apodaron Inmensa Bola de Manteca. Llámalo, explícale la situación y dile que venga mañana con una propuesta para resolver el caso.

A la mañana siguiente se presentó IBM al despacho con una inmensa sonrisa en el rostro, dando a entender que ya venía con una solución.

-Buen día camarada Nicolás, ayer cuando me llamaron estaba viendo en Netflix una vieja película llamada” Back to the future” protagonizada por Michael Fox en el papel de McFly y Christopher Lloy como Doc Brown…

Si yo la vi en su momento en el sindicato del Metro, muy buena. Siempre quise tener un carro como ese para viajar al futuro y tomar previsiones sobre los acontecimientos futuros.

-Después de oír al ministro, se me prendió el bombillo y, pensé en el, carro de la película, pero, en lugar de correr hacia adelante (el futuro) pensé en hacerlo en retroceso para ir hacia atrás en el tiempo y arreglar los entuertos cometidos…

IBM, no te entiendo un coño, explícate.

-Los camaradas magistrados del TSJ, creyendo hacer una gracia con esa sentencia de suspensión de los efectos de un acto realizado, lo que hicieron fue una morisqueta que ahora nadie, ni siquiera ellos pueden explicarla….

Está bien, pero cómo resolvemos.

-Fácil camarada, ordénale a los magistrados una sentencia de regreso al pasado, en la cual se elimina el día 22 de octubre…

Verga IBM tú si eres arrecho, ¿Te fumaste una lumpia?..

-No, por el contrario, me la comí.

Está bien, dime como implementamos esa idea del retroceso que tú propones.

-Sencillo, Nicolás tú sabes que en revolución todo se puede y fuera de ella nada. Entonces haz que los magistrados aprueben una modificación del calendario y, eliminen la existencia del día 22 de octubre. Por lo tanto, nada de lo que pasó en esa fecha tampoco existió. De esa manera, nos quitamos de encima ese peso de estar explicando por qué eliminamos los efectos de las primarias.

Coño gordo, te la comiste. Déjame ordenar unas pizzas, hamburguesas y lumpias para celebrar.

Cuando el ministro intentó explicar la nueva sentencia en el acto con los consejos comunales y los milicianos, la respuesta fue un susurro que atormentaba…” el culillo es libre” y en la radio se escuchaba el hit del momento “María Corina me quiere gobernar y millones le siguen la corriente”


jueves, 26 de octubre de 2023

 








REBELIÓN CIUDADANA

Jesús Elorza

Uno de los instrumentos con mayor potencial para ejercer la desobediencia ciudadana y contribuir a debilitar a un régimen autoritario, es el voto. El caso de Chile con la dictadura de Pinochet, ilustra con toda claridad que cuando se conjugan tres factores claves en un liderazgo confiable: unidad, visión y una estrategia compartida, es posible remontar condiciones límites de represión e inferioridad frente al control de la fuerza armada y los medios de comunicación que ejercen regímenes autoritarios como el venezolano.

Los resultados de la Primaria recién concluida envían mensajes que no pueden ser ignorados y que tienen como destinatarios al Gobierno, los Partidos Políticos, las Organizaciones No Gubernamentales, la Fuerza Armada Nacional, la Comunidad Internacional y por supuesto, a todos nosotros.

1.    La Primaria no fue un proceso electoral normal porque estuvo bajo un continuo asedio, sometido a presión y a obstáculos diversos ajenos al proceso,  a amenazas y chantaje a los electores, a la Comisión Nacional de Primaria, a las Juntas Regionales, y a los posibles donantes de recursos financieros. Por lo tanto, esta no fue una “fiesta electoral”, sino una verdadera “rebelión ciudadana”, al salir los venezolanos a votar masivamente, pasando por encima de las amenazas, desafiando al poder, pero haciéndolo con mucha alegría y con verdadero espíritu unitario.

2.    Queda claro que la mayoría de los ciudadanos de este país quieren un cambio en su conducción, en la manera de gobernarlo, atribuyéndole la responsabilidad del deterioro de la calidad de vida que hoy tenemos a quien ocupa la silla en Miraflores. Además, quieren ser protagonista del cambio y que este se haga a través de la vía pacífica, electoral, constitucional y democrática, a través de la vía del voto y no de atajos, y menos de la violencia.

3.    El resultado dejó contundentemente claro quien tiene en este momento la confianza de los venezolanos que se oponen a la continuación del régimen, lo que de alguna manera tiene que reconfigurar la vocería y representación de eso que se denomina oposición.

4.    A pesar de las restricciones impuestas a los medios de comunicación para acoger mensajes de promoción de la Primaria y de las diferentes candidaturas, la incorporación de la gente al proceso no hizo diferencias entre estados ni poblaciones, grandes o pequeñas, teniéndose resultados tanto de las capitales como de los lugares más lejanos y menos poblados, lo que reafirma que la suerte del país nos importa a todos y que la comunicación interpersonal tiene que ser particularmente valorada como estrategia política de difusión de información.

5.    Si bien la mayoría de los votantes no pueden calificarse como jóvenes (por su edad que no por su ánimo), no debemos olvidar que el registro electoral de nuevos votantes ha estado restringido, por años, a un solo sitio por estado y que estos no han funcionado la mayor parte del tiempo (falta de electricidad, ausencia del responsable y cualquier otra razón, destacando la intención de que fuese así) lo que se estima ha dejado fuera del sistema electoral a millones de venezolanos. Por ende, presionar para que se abra y mantenga, permanentemente, la inscripción y actualización de datos en el CNE, al menos en un punto de cada uno de los municipios que conforman nuestros estados, es una tarea de todos los venezolanos.  

6.    El ánimo y la fraternidad presente en las colas de votantes fueron demostración de la Unidad que tanto decimos perseguir, la que de hecho estuvo por encima de las preferencias o militancias partidistas de los asistentes.

7.    Los que acudieron a votar, sin distinciones de ningún tipo (sexo, religión, condición labora, nivel educativo o situación económica), demostraron que quieren vivir en este país, en paz, con respeto a las diferencias y con un futuro digno, que ofrezca para todos, entre otras cosas importantes (salud, educación, empleo y seguridad), el regreso de los familiares y amigos que hoy extrañamos..

8.    La ausencia de seguridad armada, lejos de amedrentar, reforzó el sentimiento de confianza en que, por encima de la existencia cierta de elementos indeseables en nuestra sociedad, la inmensa mayoría de ella está constituida por personas de bien, capaces de convivir armoniosamente, respetando y demandando que se les respete.

9.    En la Primaria privó el voluntariado realmente espontáneo, que se ocupó de los centros de votación, tanto en el apoyo logístico como en su componente estrictamente electoral, alejando de los mismos la deleznable y centralizada consigna  “Solo los partidos en Caracas deciden”

10.   Seguro que se pueden hacer otras consideraciones, pero el mensaje más claro y que debemos tener en cuenta todos, es el de que existe una candidata y que ahora, para los partidos políticos, grupos no partidistas de la sociedad civil e individualidades, aún por encima de los intereses propios, la tarea es consolidar la UNIDAD y prepararnos para apoyarla de manera que, en las presidenciales 2024, logremos el cambio tan esperado.

Hoy los venezolanos nos sentimos satisfechos por haber aportado un grano de arena para que se realizara esta Primaria. A partir del domingo 22 de octubre comenzó el arduo camino para la restauración de la Libertad y la Democracia en Venezuela.


martes, 17 de octubre de 2023

 









DEBACLE ANUNCIADA

Jesús Elorza

Todo el sector deportivo venezolano, se encontraba extrañado que faltando pocos días para la inauguración de los XIX Juegos Deportivos Panamericanos en Santiago de Chile, el gobierno no había emitido pronunciamiento alguno sobre la conformación de la delegación que nos iba a representar en dicho evento ni tampoco a los acostumbrados pronósticos sobre los posibles resultados que van a alcanzar.

Los entrenadores, en sus diarias conversaciones se atrevían a señalar que la ausencia de información se debe a que, los resultados finales de estos juegos no van a ser nada bueno y por lo tanto es mejor quedarse callados.

Reafirmo lo dicho por mi colega, señaló un entrenador. Quiero recordarles a todos que, en la pasada edición de los Panamericanos realizados en Lima Perú 2019 solo alcanzamos 9 medallas de Oro y quedamos en el puesto número 12 de la clasificación general. A partir de esa desastrosa actuación, continuó explicando, el gobierno en la figura del Ministro del Deporte y la Presidenta del IND se hicieron los locos y cuando los periodistas le preguntaban sobre los pronósticos para los juegos bolivarianos, centroamericanos o cualquier evento internacional miraban para otro lado haciéndose los pendejos. Si los periodistas insistían con sus preguntas, estos mediocres funcionarios gubernamentales ¡¡¡le ordenaban a sus milicianos guardaespaldas que los desalojaran del salón en la cual se desarrollaba la rueda de prensa!!!

Un dirigente deportivo, intervino para señalar que, en los 24 años de este régimen el deporte en términos generales ha evidenciado un estancamiento en algunos casos y un evidente retroceso en otros casos. Por ejemplo: En el caso del alto rendimiento, y en particular los Juegos Panamericanos, desde hace 24 años la revolución del siglo XXI solo ha tenido un retroceso en cuanto se refiere a la obtención de medallas de oro. De 16 medallas de oro en el 2003, bajaron a solo 9 en los últimos juegos realizados en Lima en el 2019 y eso hace presagiar que la actuación en Chile 2023 no va a ser buena.

Un atleta, con evidente molestia, intervino para señalar que, del mejor resultado, 5º lugar en la tabla general, obtenido en 1983 con los juegos celebrados en Caracas ¡¡¡ descendimos al 12º lugar!!! Y hay que destacar, en esa lamentable actuación, que durante los años de gobierno de esta “revolución del siglo XXI” hemos sido superados por países a los cuales durante muchos años les habíamos ganado. Colombia, Chile, Perú, República Dominicana y Ecuador nos superaron en los juegos del 2019 y es posible que esa situación se repita ahora en los juegos del 2023. Parafraseando a García Márquez, quisiera decir que, el pronóstico para los juegos en Santiago de Chile podríamos titularlo como “Crónica de una debacle anunciada”.

Un entrenador, retoma la palabra para expresar que, la responsabilidad absoluta del desastre deportivo venezolano recae sobre los hombros de quienes han tenido la conducción del mismo y solo han demostrado, además de su incapacidad, un desempeño marcado por la corrupción. A manera de síntesis, pudiera decirse que los 24 años del régimen chavista se han caracterizado por una constante violación de la autonomía de las Federaciones Deportivas y del Comité Olímpico para imponer juntas directivas sumisas al regimen, el encubrimiento de los ilícitos ocurridos con todo lo relacionado al transporte, alimentación y viáticos de las delegaciones que representan al país en eventos internacionales. La no transparencia en el manejo de los cuantiosos recursos económicos del Fondo Nacional del Deporte. La estafa continuada con la solicitud de divisas a Cadivi. El encubrimiento de los ilícitos ocurridos con la construcción de las instalaciones deportivas para los Juegos Nacionales o para eventos internacionales como lo fue el caso del Estadio Iberoamericano de Atletismo en Maracay. El grave y progresivo deterioro y abandono en que se encuentra más del 80% de nuestras instalaciones deportivas. Los salarios de hambre a los trabajadores del sector deporte, la apropiación indebida de los aportes de los entrenadores a la Caja de Ahorro y la no homologación y pago de los pasivos laborales de los pensionados y jubilados del IND. La solicitud irresponsable de sedes de eventos deportivos internacionales con el solo propósito de continuar con la apropiación indebida de los recursos económicos destinados para tal fin, ejemplo de ello lo ocurrido con la Copa América de Futbol, Juegos Bolivarianos de Playa, Iberoamericano de Atletismo, Mundial de Softbol femenino entre otros. La no asistencia a eventos internacionales programados, por incapacidad gerencial que pretenden esconderlas con señalamientos contra el imperio norteamericano y la guerra económica. La entrega de divisas a la dictadura cubana a través de leoninos convenios de contratación de “entrenadores”, los juegos del “Alba” y la suspensión de los Juegos Nacionales.

Empleados y obreros del IND, a manera de chiste, para burlarse de las incapaces autoridades, comentaban entre si que, después de haber escuchado a Maduro declarando que a Jesucristo lo mató el imperialismo español, no tendría nada de raro que ahora salga diciendo que, nuevamente se le presentó el pajarito Hugo, en forma de “FIU” la mascota de los Juegos Panamericanos 2023 para anunciar que vamos a quedar campeones, porque somos Generación y Potencia de Oro.

Siiiii Luisss, fue la expresión generalizada de todos.


 











El Deporte vota

Jesús Elorza

El próximo domingo 22 los venezolanos tendremos la oportunidad de participar en un ejercicio ciudadano para lo que pudiésemos denominar “la redemocratización del país”. El proceso de primaria abre una alternativa democrática para la escogencia de un candidato que represente a los amplios sectores sociales en las próximas elecciones presidenciales del 2024.

El voto es un ejercicio ciudadano en procura de una sociedad libre y democrática. En nuestro país, es creciente el sentimiento en sus habitantes de la necesidad imperiosa de un cambio en la dirección política, dicho de otra manera, un cambio de gobierno como requisito indispensable para poder enrumbarlo hacia un futuro distinto y mejor para todos, donde prive la justicia como rectora del accionar humano, en procura de garantías de seguridad jurídica, seguridad social y seguridad personal para los que vivimos en Venezuela.

El sentimiento de rechazo al régimen que hoy nos gobierna, es cada día creciente. La inmensa mayoría de venezolanos denuncia y rechaza las condiciones de desigualdad económica y social, las constantes violaciones a la constitución, la criminalización de la protesta social, el encarcelamiento sin el debido proceso a hombres y mujeres civiles y militares que reclaman y luchan por sus derechos, el deterioro progresivo del sistema educativo en todos sus niveles y modalidades, la condena a muerte de los trabajadores activos y jubilados por la carencia de programas de asistencia social, los salarios, pensiones y jubilaciones de hambre, la imposición de normas para eliminar los derechos contractuales, la eliminación del derecho a discutir y aprobar los contratos colectivos, la apropiación indebida de los aportes a las cajas de ahorro y el arbitrario e ilegitimo congelamiento de los aumentos salariales. Todo ello, hace permanente la lucha por un cambio de gobierno y el tránsito por ese camino, en el marco de una salida constitucional, electoral y democrática, da paso a que los ciudadanos puedan, en el marco de la unidad de propósitos, seleccionar al candidato que los represente en los próximos comicios presidenciales 2024.

El domingo 22, bajo la organización y dirección autónoma de la sociedad democrática hemos sido convocados a una elección primaria que nos permitirá a cada uno de nosotros, votar por aquella persona que consideremos mejor capacitada para representarnos como alternativa para enfrentar y derrotar las intenciones continuistas y totalitarias del régimen con su pretensión de perpetuarse en el poder.

Ante esa convocatoria, el Deporte dice presente. Atletas, entrenadores, dirigentes y trabajadores del sector manifiestan estar prestos a participar activamente concurriendo a votar en aquel centro al que hayan sido asignados. Los deportistas se identifican con el voto como una forma de expresar concretamente el deseo de cambio que los alienta, impulsados por el deseo de vivir en una Venezuela prospera, en paz y con justicia. Alcanzar un Deporte Mejor requiere alcanzar una Sociedad Mejor en donde prevalezcan los Derechos Humanos, la Democracia y la Justicia.