INVOLUCION BOLIVARIANA
del gas a la leña
Jesús Elorza
Sorprendida quedó la
secretaria de Nicolás, al ver a su jefe y a la primera combatiente, cargando
cada uno un bulto de leña.
¿Presidente, va a hacer
una parrillada en el palacio, preguntó la secretaria?
No chica, que parrilla ni
tres cuartos. Voy a mostrarle al país y al mundo entero que, no me voy a
doblegar frente a las sanciones del imperio norteamericano promovidas por
terroristas de la oligarquía venezolana, expresó con cara de arrechera Nicolás.
¿Cómo así? replicó la
secretaria.
-Coño, no te das cuenta
que todos los días, estos gringos nos salen con cada vaina para presionarme. Y
ahora, además de que nos quitan la luz a cada rato hicieron explotar un centro
de producción de gas en Monagas y esto dio lugar a una escasez que tiene a la
población en una creciente arrechera….y no me la voy a calar.
¿Y qué tiene que ver con
esto el saco de leña que trajo?
-Bueno, voy a anunciar en
cadena de los medios de comunicación la reactivación de la política de repartir
leña a la población para que puedan cocinar sus alimentos y asi poder soportar
y superar la agresión norteamericana.
¿Por qué dice
“reactivar”?
-No te acuerdas que hace
como cuatro años atrás, se presentó el mismo peo de la escasez de gas doméstico
y los camaradas Dante Rivas protector del estado Nueva Esparta y el jefe de la
REDI de Los Andes instaron a la población de esas entidades a usar leña para la
cocción de alimentos que requieren mayor tiempo de preparación y aplicaron un
plan de reparto de leña. Y la alegría del pueblo no se hizo esperar. Las
comunas y los consejos comunales salieron a las calles a manifestar con una
consigna de gran trascendencia revolucionaria
“La leña es el gas que mueve a la
revolución”
“Leña o muerte…Venceremos”
-Basta de cháchara,
convócame de urgencia al consejo mde ministros para ordenarles su incorporación
al Plan “Dale leña pa que cocinen”
-Enseguida camarada, dijo
la secretaria. Pero, no se fue muy convencida de los argumentos del presidente.
Y para salir de dudas, debido a que ella sufre a diario los efectos de la
crisis de servicio (Agua, luz, gasolina y ahora el gas), buscó en los archivos
todo lo relacionado con la crisis del gas licuado de petróleo (GLP) en el país
en estos 25 años de la revolución del siglo XXI.
Venezuela es el octavo
país del mundo con reservas probadas de gas natural,
pues cuenta con 5740 miles de millones de pies cúbicos según la Agencia
Internacional de la Energía (IEA), el aparato de producción petrolera no logra
satisfacer el consumo interno de GLP, especialmente desde el año 2007 cuando el
gobierno venezolano expropió las dos empresas productoras más importantes de
GLP en el país: Tropigas y Vengas.
Desde entonces la
distribución de GLP de manera directa está 100% en manos del Estado, a través
de la empresa Pdvsa Gas Comunal, adscrita a Pdvsa, pues sólo quedan unas
pequeñas empresas en Anzoátegui, Carabobo y Miranda que se limitan a distribuir
el GLP que reciben de Pdvsa Gas. El transporte, el almacenamiento y el llenado
de GLP para los sectores comercial/industrial y doméstico son manejados también
en su totalidad por Pdvsa Gas Comunal.
La escasez de GLP “se
origina desde la producción pues en el país hay gas, el punto es que la
infraestructura para procesar y distribuir el gas no funciona; por ejemplo, la
planta de fraccionamiento de Jose, donde se produce actualmente todo el GLP del
país, tiene múltiples problemas técnicos: turbinas, compresores y trenes
dañados, etc. Venezuela producía 160.000 barriles diarios de gas metano, el que
llega vía directa. Pdvsa producía tres millones de barriles de petróleo y se
extraía el gas.
Las principales causas de
la falta de gas en Venezuela apuntan a una mezcla de aspectos derivados de la
disminución de producción del gas propano, también fallas en el sistema de
transporte del gas ocasionadas por la falta de mantenimiento a instalaciones
claves, un tercio de las plantas de llenado están fuera de servicio por
problemas operativos, lo que también mantiene inoperativos por fallas mecánicas
cerca de un 50% de los camiones que distribuyen GLP. Un cóctel tóxico de
elementos ocasionados por el mal manejo de la industria petrolera que han
llevado a millones de familias a procurar su acceso al gas doméstico con cada
vez más trabajo e inversión de dinero.
Otra situación comúnmente
denunciada por personas en redes sociales es la falta de bombonas para adquirir
el GLP, bien sea porque el cilindro haya sufrido un desperfecto que ya no
permita su uso, o bien sea porque haya sido robado, lo que es cada vez más
frecuente, dado el alto costo de las bombonas que por su escasez ahora se
cotizan en divisas. A mediados del 2019, el gobierno venezolano comenzó lo que
denominaron un proceso de “desconcentración” de PDVSA Gas Comunal, que supone
la entrega a discreción de su administración total o parcial a capital privado,
esto a la luz de la grave situación de improductividad en este rubro tan
sensible para la vida de todos en el país. Esta política no declarada de
privatización del gas, con un manejo muy opaco de los recursos y cuentas, ha
llevado a la proliferación de ofertas de bombonas y llenado de las mismas por
parte de personas que hacen uso de cuentas en redes sociales o incluso en
páginas de compra y venta, a cambio de divisas, una solución que no muchos
pueden darse el lujo de pagar.
Creo que no perdí mi voto
el pasado 28 de julio, dijo la secretaria al terminar de leer los informes
sobre la crisis del gas. No tienen los personeros de este régimen la más mínima
idea de cómo atender los problemas del país. Estamos en presencia de una
involución bolivariana del gas a la leña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario