viernes, 27 de diciembre de 2024

 




12 Campanadas
Jesús Elorza
Por encima de las dificultades, que no son pocas, los vecinos del barrio decidieron no pasar por alto la tradición de recibir el año nuevo y reunirse nuevamente para escuchar las doce campanadas. Dado, el inalcanzable costo de las uvas, acordaron que en ese sublime momento en cada repique se recordara a viva voz cada uno de los momentos más resaltantes del año y en el campanazo final se planteara la principal esperanza para el año que comienza.
                                                                              1
Sin esperar, María la del barrio, toma la palabra para señalar que la crisis de los servicios eléctricos, agua, gas y gasolina marcaron la pauta de este desastre gubernamental. Ahora, para cocinar tuve que regresar al uso de la leña…no me jodan.
                                                                              2
El segundo campanazo, fue abordado por los trabajadores al expresar que, obreros, empleados, docentes, médicos, enfermeras sufren los rigores de ver cómo han sido eliminados sus derechos laborales con la implantación de salarios, pensiones y jubilaciones de hambre. Además, de negarles el derecho a la discusión de las contrataciones colectivas y en consecuencia quedar sin ningún tipo de protección social para atender los problemas de salud que se presenten. Más de tres años sin aumento salarial es la cara anti laboral del gobierno.
                                                                              3                                                   
Los jóvenes, presentes en la reunión del vecindario, intervienen para decir que el gobierno pretende acallar las voces de protesta al criminalizar las manifestaciones y reprimir a todos aquellos que eleven su voz acusándolos de terroristas y violentando de manera flagrante el estado de derecho. Hoy, se encuentran prisioneros más de 2000 personas y por ello uno de los campanazos tiene que ser la expresión comunitaria de exigir “Una navidad sin presos políticos”.
                                                                              4                                        
En su afán de conseguir dinero para aumentar el gasto público de un gobierno despilfarrador, lo que hoy vemos es una política dirigida a mantener el pírrico salario de 130 bolívares mensuales, el quiebre de las cajas de ahorro por la apropiación indebida de los aportes, el aumento permanente de los impuestos y la tarifa de los servicios, señaló un economista miembro de la comunidad.
                                                                             5                                      
Otra intervención de los jóvenes, tuvo que ver con sus aspiraciones a un Deporte Mejor en una Sociedad Mejor que, permita superar el estado de corrupción, incompetencia e incapacidad de las autoridades deportivas que, han hecho posible el deterioro de las instalaciones deportivas, el abandono a nuestros atletas, los salarios de hambre para los entrenadores activos, jubilados y pensionados, el robo a sus cajas de ahorro y la desprotección social al carecer de seguros HCM condenando a muerte a quien necesite de atención médica.
                                                                            6
Una trabajadora social residente en el barrio, intervino para señalar que, el año que se va, al igual que las dos últimas décadas, por irresponsabilidad del régimen, estuvo lleno de más y peor inflación y alcanzamos ser el país de la más alta del mundo, la pobreza creció dramáticamente y se ubicó, por encima del 85% de la población, la inseguridad personal y de bienes creció abismalmente, los hospitales están destartalados y sin medicinas condenando a muerte a los pacientes que requieran de atención.                                                         
                                                                             7
Uno de los abuelos presente en la reunión, levantó su mano y dijo que no todo es negativo con respecto a la lucha del pueblo por lograr superar la difícil situación que atraviesa el país. Uno de los positivos campanazos que debemos señalar, a pesar de no ser de este año, pero que, su importancia si se refleja en estos días fue la celebración de las elecciones primarias para escoger el candidato presidencial en donde resultó ganadora María Corina Machado con más del 95% de los votos.
                                                                             8
El resultado de la Primaria envió mensajes que no pueden ser ignorados. No fue una “fiesta electoral”, sino una verdadera “rebelión ciudadana”, al salir los venezolanos a votar masivamente, pasando por encima de las amenazas, desafiando al poder.  Además, quieren ser protagonista del cambio y que este se haga a través de la vía pacífica, electoral, constitucional y democrática, a través de la vía del voto y no de atajos.
                                                                            9
Fue tal la contundencia y respuesta de la sociedad civil que al régimen no le quedó otra alternativa que inhabilitar a María Corina. Dijo otro de los abuelos. Pero, el régimen se cayó de culo cuando fue presentada Corina Yoris como sucesora.
                                                                            10
También fue inhabilitada. Pero, María Corina lejos de amilanarse presentó a Edmundo González Urrutia como candidato y se dio paso a la campaña más envolvente y participativa, a pesar de las trabas impuestas por el régimen  
                                                                             11
 Un estudiante de comunicación, intervino para decir que desde su designación la candidatura de Edmundo no dejo de crecer y Maduro progresivamente iba palo abajo.
                                                                              12
Cerremos las campanadas con los resultados de las actas electorales, dijeron todos los presentes:
Edmundo González Urrutia 7.303.480 votos
Maduro……3.250.424 votos
Entre abrazos y felicitaciones por la llegada del nuevo año los presentes comenzaron a cantar y bailar la pieza “Presentimiento” de la orquesta Broadway que en su letra nos dice:
          …Yo tengo el presentimiento / que ya todo se acabó.
ratificando para el 10 de enero que, “La soberanía reside en el pueblo y es ejercida mediante el voto”

sábado, 21 de diciembre de 2024

 








Navidad sin presos políticos

Jesús Elorza

Desde el mismo momento en que fueron conocidos los resultados electorales del 28 de julio, el régimen no ha descansado en ningún momento en aplicar una serie de medidas orientadas a tratar de legitimar ante la opinión pública nacional e internacional que Nicolás Maduro fue el candidato ganador, tal cual como lo proclamó el presidente del CNE. La base del problema estriba en que, tal anuncio gubernamental no ha podido ni podrá ser demostrado con las actas electorales puesto que, lo contenido en las mismas dan ganador por amplio margen al candidato de la oposición.

En su huida hacia adelante, el gobierno mediante medidas coercitivas y represivas pretende generar un miedo colectivo para que la población no se haga eco del triunfo opositor. En la medida que los autoritarismos competitivos pierden la competitividad que les permitió alcanzar y mantener el poder por la vía electoral, se vuelven más autoritarios en el ejercicio de un control creciente sobre la legalidad, financiamiento y actividades de los partidos políticos de oposición y de los medios de comunicación. También, mediante la implementación de medidas represivas orientadas hacia un mayor control de la sociedad, en especial aquellas orientadas al establecimiento de restricciones a la creación, financiamiento y actuación de organizaciones no gubernamentales.

Más de 1800 venezolanos están tras las rejas y son considerados presos políticos, de acuerdo al balance que lleva la ONG Foro Penal, registro que es avalado por la Organización de Estados Americanos (OEA). Son, arbitrariamente y en clara violación del estado de derecho, acusados injustamente de terrorismo, un delito que ha sido imputado a miles de venezolanos -entre ellos decenas de adolescentes- que fueron detenidos luego de las elecciones presidenciales del 28 de julio. El régimen autocrático de Maduro, desató una persecución abierta, televisada y de inédita violencia contra los manifestantes, dirigentes políticos, activistas y, por supuesto, contra las cabezas de la dirigencia opositora. La policía y los servicios de inteligencia están de cacería en la calle con la llamada “Operación Tun Tun”, con la que el Estado ha desplegado una intensa propaganda que advierte cómo las fuerzas de seguridad tocarán a las puertas de las casas de los venezolanos para detenerlos. En su política represiva, el régimen autocrático, habilitó como centros de detención a las cárceles de Tocorón, Tocuyito, Yare, El Helicoide y la de Puente Ayala en Barcelona.  Todos estos centros, se encuentran en condiciones insalubres y resalta en ellos la falta de atención médica para los prisioneros políticos que se ha traducido trágicamente en la muerte de tres personas detenidas: Jesús Manuel Martínez, Jesús Rafael Álvarez y Osgual González.

Se ha llegado a tal extremo de deshumanización de los carceleros del régimen que, protagonizaron el dantesco y criminal acto de negarle la entrega del cadáver a la familia Álvarez sino aceptaban la cremación del cadáver. En otras palabras, pretendían entregar solo cenizas a sus familiares. El rechazo y firmeza familiar obligó a los carceleros a entregar el cadáver.

Pero, la política del terror no logró silenciar a los familiares, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales y a muchos gobiernos de diferentes países y a la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos que, a sola voz exigían al régimen autocrático y totalitario de Maduro el cese de su política represiva y la inmediata excarcelación de los presos políticos.

Los familiares por su parte se concentraron de manera permanente frente a los centros de detención para hacer ver al mundo entero la injusta detención y exigir la libertad de los presos políticos. Y la consigna que hoy recorre al mundo entero es “NAVIDAD SIN PRESOS POLÍTICOS”

El régimen autócrata, tratando de lavarse la cara represiva accedió a liberar a un pequeño número de detenidos. Pero, al mismo tiempo, se volvió a colocar la careta represiva poniendo en práctica “La puerta giratoria” que les garantizaba la entrada de nuevos presos mientras otros salían.

En la calle, a diario los familiares son acompañados por la sociedad civil en la exigencia de libertad para los presos políticos y en la esperanza de poder estar con ellos en estas navidades.


lunes, 9 de diciembre de 2024











DEBACLE BOLIVARIANA

Jesús Elorza    

Cuando finaliza un evento deportivo, nacional o internacional donde hayamos participado, la tertulia entre entrenadores, atletas y dirigentes siempre gira en torno a ese acontecimiento. En esta oportunidad, el tema de conversación fue los Juegos Bolivarianos de 2024, también denominado Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024,  una edición especial que se llevó a cabo en la ciudad de AyacuchoPerú, desde el 28 de noviembre al 8 de diciembre de 2024, por motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú y de la Batalla de Ayacucho.

                                                                                                                                                                    La sorpresa, indignación y arrechera de todas las personas vinculadas al sector deportivo no se hizo esperar al ver el cuadro de medallas en donde se aprecia a Perú con 49 medallas de oro, seguido de Colombia con 44, chile en tercer lugar con 30, Venezuela con solo 16 medallas de oro para quedar en cuarto lugar seguido muy de cerca por Ecuador con 9 medallas de oro. En todas las instalaciones deportivas del país, atletas, entrenadores y dirigentes se hacían las mismas preguntas ¿Cómo pasó esto? ¿No puede ser?, ¿Ahora, no solo nos jode Colombia sino también de Perú y Chile?, ¿Por ese camino de retroceso deportivo también seremos superados por Ecuador?, ¿Quiénes son los responsables de este fracaso? ¿No y que éramos Potencia Deportiva?, ¿Generación de Oro?, ¿Venezuela se arregló?...

-Un entrenador, que caminaba de un lado a otro expresando: No puede ser, no puede ser. No logro entender como después de más de cuatro décadas, 48 años para ser más exactos (1961-2009), siendo campeones de estos juegos, ahora Colombia, Perú y Chile nos tienen jodidos haciéndonos pasar del primer lugar al cuarto y en progresión hacia el quinto por debajo de Ecuador.

-Otro entrenador intervino para agregar que, en esos 48 años Colombia era el segundón detrás de nosotros y ahora el papel se invirtió. De la IV edición a la XVI de los juegos bolivarianos ocupamos el primer lugar y en los últimos once años nada que ver.                                                                                                                                                                                                                             Con toda seguridad, los dirigentes deportivos del sector federado manifestaban que una de las cusas principales que han generado esta debacle bolivariana está relacionada con la incapacidad e incompetencia de las autoridades deportivas (Ministerio del Deporte-IND- Comité Olímpico) que no tienen programas ni planes para superar esta situación.

También, señalan los dirigentes que haber montado unos juegos nacionales a escasas 48 horas de unos Juegos Bolivarianos demuestra sin lugar a duda que, las autoridades deportivas no tienen ni la más mínima idea de lo que significa la preparación y concentración de atletas para participar en un evento internacional…de allí los deplorables resultados. Aquí, cabe señalar que, las federaciones deportivas no deben seguir prestándose para el circo del régimen que, los lleva a eventos internacionales sin la debida preparación de sus atletas…El silencio frente a los atropellos del régimen, los hacen cómplices del retroceso deportivo.

-Un dirigente deportivo, intervino para señalar que, factores sociales, económicos, políticos, éticos, morales y laborales son los causantes principales de la crisis del deporte venezolano. Entre otros y a manera de síntesis, pudieran señalarse:

  • suspensión arbitraria del Registro de las organizaciones deportivas dejando en situación de ilegalidad a todo el sector deportivo federado,
  • una burocrática lucha por el poder se transformó en el objetivo principal de los representantes ministeriales y olímpicos. Quedando atrapado el deporte en una maraña de maniobras y agresiones para doblegar o conseguir apoyos de las federaciones deportivas o en su defecto que los altos funcionarios pasen a ocupar cargos en las directivas o comités ejecutivos de las federaciones,
  • el encubrimiento de los ilícitos ocurridos con todo lo relacionado al transporte, alimentación y viáticos de las delegaciones que representan al país en eventos internacionales, 
  • el leonino convenio para traer 10,000 "entrenadores cubanos",
  • la no transparencia en el manejo de los cuantiosos recursos económicos del Fondo Nacional del Deporte, 
  • la estafa continuada con la solicitud de divisas a Cadivi, 
  • el encubrimiento de los ilícitos ocurridos con la construcción de las instalaciones deportivas para los Juegos Nacionales o para eventos internacionales como lo fue el caso del Estadio Iberoamericano de Atletismo en Maracay, 
  • el grave y progresivo deterioro y abandono en que se encuentra más del 80% de nuestras instalaciones deportivas,
  • la carencia de recursos económicos para los Programas Operativos Anuales de las Federaciones Deportivas, 
  • la seguridad social de los trabajadores del sector deportivo obreros, empleados y entrenadores activos y jubilados ha empeorado progresivamente, los contratos colectivos están congelados desde el año 2000, los salarios son de hambre, no se les reconoce la homologación de las pensiones y jubilaciones, se mantiene cerrada la Escuela de Entrenadores, los seguros HCM que, por sus pírricas coberturas, prácticamente los mantienen en condiciones de “condenados a muerte", 

La incapacidad e incompetencia de las autoridades deportivas gubernamentales que, en su afán de lucro, de control totalitario y el uso demagógico del deporte han generado la grave y profunda crisis de este en el país. Superar esta debacle bolivariana, y avanzar en lograr “Un Deporte Mejor en Una Sociedad Mejor” solo será posible con la sustitución de este régimen.


sábado, 7 de diciembre de 2024

 







FASCISMO JUDICIAL

Jesús Elorza

Desde el mismo momento en que fueron conocidos los resultados electorales del 28 de julio, el régimen no ha descansado en ningún momento en aplicar una serie de medidas orientadas a tratar de legitimar, ante la opinión pública nacional e internacional, que Nicolás Maduro fue el candidato ganador, tal cual como lo proclamo el presidente del CNE. La base del problema estriba en que tal anuncio gubernamental no ha podido ni podrá ser demostrado con las actas electorales puesto que, lo contenido en las mismas dan ganador por amplio margen, al candidato de la oposición.

En su huida hacia adelante, el gobierno mediante medidas coercitivas y represivas pretenden generar un miedo colectivo para que la población no se haga eco del triunfo opositor. En la medida que los autoritarismos competitivos pierden la competitividad que les permitió alcanzar y mantener el poder por la vía electoral, se vuelven más autoritarios en el ejercicio de un control creciente sobre la legalidad, financiamiento y actividades de los partidos políticos de oposición y de los medios de comunicación. También, mediante la implementación de medidas represivas orientadas hacia un mayor control de la sociedad, en especial aquellas orientadas al establecimiento de restricciones a la creación, financiamiento y actuación de organizaciones no gubernamentales.

De la misma manera, se observa una creciente manipulación y endurecimiento de las reglas electorales a los fines de circunscribir la competencia política a términos y condiciones que garanticen la estabilidad y permanencia del gobierno. Por eso, no resulta extraño, la cantaleta del presidente de la asamblea nacional proponiendo todos los días un conjunto de proyectos de leyes orientados fundamentalmente a modificar todo aquello que tenga relación con los procesos electorales, todo con la finalidad de distraer la atención sobre el problema central del reconocimiento al triunfo de la oposición democrática con la presentación de las actas electorales y lograr que su camarada Maduro se juramente, ilegal y inconstitucionalmente, el 10 de enero 2025.

En su descabellado propósito de reforma electoral, el presidente de la asamblea nacional convocó a los miembros de la Plataforma Unitaria a que se incorporaran a este propósito, propuesta que fue inmediatamente rechazada:

     “El diálogo propuesto por Jorge Rodríguez es solo un ejercicio de propaganda sin que exista participación previamente acordada con nosotros, sin agenda, sin reglas, sin locación segura para que todos los participantes estemos exentos de amenazas y presiones por parte del régimen, y sin un mediador imparcial que lo acompañe. Todas estas son condiciones indispensables para garantizar la integridad y la seriedad del proceso. El régimen pretende imponer una estructura en las negociaciones que no está acordada con nosotros, las legítimas fuerzas democráticas vencedoras de la elección presidencial; y esto no lo aceptamos. La revisión de las normas electorales no es el centro del problema, ya que el mismo radica en el cumplimiento y acatamiento de las mismas, comenzando por lo establecido en el artículo 5 de nuestra Carta Fundamental, que señala que la soberanía reside en el pueblo y la ejerce a través del sufragio”.

Rodríguez, al verse rechazado, convocó a los representantes de los partidos conocidos como “Los Alacranes” quienes de manera complacientes aceptaron la invitación.

En síntesis, la propuesta de Rodríguez está dirigida a revisar Ley Orgánica de Partidos Políticos, Ley de Procesos Electorales y Ley del Poder Electoral las cuales en su opinión han quedado obsoletas y es necesario crear nuevas. Y en esa “original y bolivariana propuesta” se contempla:

-Propiciar el establecimiento de elecciones de segundo grado pesar de que la Constitución, en sus artículos 6 y 62, establece claramente que “el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables”; y que las elecciones deben ser “libres, universales, directas y secretas”, respectivamente.

-Eliminar la participación de Observadores Internacionales que provengan de países imperialistas.

-No permitir a perpetuidad la participación de candidatos con ideologías fascistas o hayan sido acusados de terroristas o traidores.

-La confiscación de todos sus bienes materiales y económicos.

-La selección de candidatos a cuerpos legislativos, gobernaciones, alcaldías y Jueces de Paz corresponderá a los Consejos Comunales.

-Los activistas expulsados de un partido no puedan militar en otra organización

-Retirar la nacionalidad venezolana a aquellas personas que incurran en «delitos contra la patria».

- No deben participar en futuros comicios quienes hayan desconocido los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Ese compendio, de propuestas autocráticas, complementado con la Ley de los Jueces de Paz, la Ley contra el Fascismo y Neofascismo, la Ley contra el Odio y la Ley de Fiscalización, Regularización y Financiamiento de las ONG nos lleva a pensar que el paso siguiente sería el de la imposición de un articulado que permita el establecimiento del Partido Único. 

Finalmente, frente a ese marco jurídico fascista que pretenden utilizar para sustentar el gobierno de facto que debe juramentarse el próximo 10 de enero, cobra fuerza y relevancia mantener en alto y defender el principio democrático que dice “La soberanía reside en el pueblo y este la ejerce a través del voto”, lo contrario, simple y llanamente, es dictadura.


domingo, 1 de diciembre de 2024

 






                Reforma electoral 

para desconocer los resultados del 28 de julio

Jesús Elorza

Desde el mismo momento en que fueron conocidos los resultados electorales del 28 de julio, el régimen no ha descansado en ningún momento en aplicar una serie de medidas orientadas a tratar de legitimar ante la opinión pública nacional e internacional que Nicolás Maduro fue el candidato ganador, tal cual como lo proclamo el presidente del CNE. La base del problema estriba en que, tal anuncio gubernamental no ha podido ni podrá ser demostrado con las actas electorales puesto que, lo contenido en las mismas dan ganador al por amplio margen al candidato de la oposición.

En su huida hacia adelante, el gobierno mediante medidas coercitivas y represivas pretenden generar un miedo colectivo para que la población no se haga eco del triunfo opositor. En la medida que los autoritarismos competitivos pierden la competitividad que les permitió alcanzar y mantener el poder por la vía electoral, se vuelven más autoritarios en el ejercicio de un control creciente sobre la legalidad, financiamiento y actividades de los partidos políticos de oposición y de los medios de comunicación. También, mediante la implementación de medidas represivas orientadas hacia un mayor control de la sociedad, en especial aquellas orientadas al establecimiento de restricciones a la creación, financiamiento y actuación de organizaciones no gubernamentales.

En este tipo de regímenes, es común, sobre todo cuando hay un descenso en su apoyo, el deterioro de las condiciones electorales que, en ocasiones, llega hasta el uso de mecanismos dirigidos a  la creación de redes clientelares altamente dependientes del gobierno, la compra de votos, el control de la autoridad electoral, y un ejercicio algunas veces sutil y muy sofisticado de la opresión tal como la generación de dudas sobre el secreto del voto y sus posibles consecuencias para quienes dependen directa o indirectamente de algún mecanismo clientelar, así como la negación de recursos, permisos, trámites, el incremento de la presión fiscal o la “aplicación de la ley” a aquellos no dependientes económicamente del gobierno que sirven de financistas a los movimientos de oposición o representan un mayor peligro para el régimen por su capacidad para organizarse.

De la misma manera, en este tipo régimen político se observa una creciente manipulación y endurecimiento de las reglas electorales a los fines de circunscribir la competencia política a términos y condiciones que garanticen la estabilidad y permanencia del gobierno. Por eso, no resulta extraño, la cantaleta del presidente de la asamblea nacional proponiendo todos los días un conjunto de proyectos de leyes orientados fundamentalmente a modificar todo aquello que tenga relación con los procesos electorales. Todo ello, con la finalidad de distraer la atención sobre el problema central del reconocimiento al triunfo de la oposición democrática con la presentación de las actas electorales y lograr que su camarada Maduro se juramente, ilegal y anticonstitucionalmente el 10 de enero 2025.

En su descabellado propósito de reforma electoral, el presidente de la asamblea nacional convocó a los miembros de la Plataforma Unitaria a que se incorporaran a este propósito, propuesta que fue inmediatamente rechazada:

     “El diálogo propuesto por Jorge Rodríguez es solo un ejercicio de propaganda sin que exista participación previamente acordada con nosotros, sin agenda, sin reglas, sin locación segura para que todos los participantes estemos exentos de amenazas y presiones por parte del régimen, y sin un mediador imparcial que lo acompañe. Todas estas son condiciones indispensables para garantizar la integridad y la seriedad del proceso. El régimen pretende imponer una estructura en las negociaciones que no está acordada con nosotros, las legítimas fuerzas democráticas vencedoras de la elección presidencial; y esto no lo aceptamos. La revisión de las normas electorales no es el centro del problema, ya que el mismo radica en el cumplimiento y acatamiento de las mismas, comenzando por lo establecido en el artículo 5 de nuestra Carta Fundamental, que señala que la soberanía reside en el pueblo y la ejerce a través del sufragio”.

Rodríguez al verse rechazado, convocó a los representantes de los partidos conocidos como “Los Alacranes” quienes de manera complacientes aceptaron la invitación.

En síntesis, la propuesta de Rodríguez está dirigida a revisar Ley Orgánica de Partidos Políticos, Ley de Procesos Electorales y Ley del Poder Electoral las cuales en su opinión han quedado obsoletas y es necesario crear nuevas. Y en esa “original y bolivariana propuesta” se contempla:

-Propiciar el establecimiento de elecciones de segundo grado pesar de que la Constitución, en sus artículos 6 y 62, establece claramente que “el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables”; y que las elecciones deben ser “libres, universales, directas y secretas”, respectivamente.

-Eliminar la participación de Observadores Internacionales que provengan de países imperialistas.

-No permitir a perpetuidad la participación de candidatos con ideologías fascistas o hayan sido acusados de terroristas o traidores.

-La confiscación de todos sus bienes materiales y económicos.

-La selección de candidatos a cuerpos legislativos, gobernaciones, alcaldías y Jueces de Paz corresponderá a los Consejos Comunales.

-Los activistas expulsados de un partido no puedan militar en otra organización

-Retirar la nacionalidad venezolana a aquellas personas que incurran en «delitos contra la patria».

- No deben participar en futuros comicios quienes hayan desconocido los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Ese compendio, de propuestas autocráticas, nos lleva a pensar que el paso siguiente de ser aprobadas sería el de la imposición de un articulado que permita el establecimiento del Partido Único.  

Desde Aragua en Red, queremos ratificar que “La soberanía reside en el pueblo y este la ejerce a través del voto” lo contrario simple y llanamente es dictadura.


 








INVOLUCION BOLIVARIANA

              del gas a la leña

Jesús Elorza

Sorprendida quedó la secretaria de Nicolás, al ver a su jefe y a la primera combatiente, cargando cada uno un bulto de leña.

¿Presidente, va a hacer una parrillada en el palacio, preguntó la secretaria?

No chica, que parrilla ni tres cuartos. Voy a mostrarle al país y al mundo entero que, no me voy a doblegar frente a las sanciones del imperio norteamericano promovidas por terroristas de la oligarquía venezolana, expresó con cara de arrechera Nicolás.

¿Cómo así? replicó la secretaria.

-Coño, no te das cuenta que todos los días, estos gringos nos salen con cada vaina para presionarme. Y ahora, además de que nos quitan la luz a cada rato hicieron explotar un centro de producción de gas en Monagas y esto dio lugar a una escasez que tiene a la población en una creciente arrechera….y no me la voy a calar.

¿Y qué tiene que ver con esto el saco de leña que trajo?

-Bueno, voy a anunciar en cadena de los medios de comunicación la reactivación de la política de repartir leña a la población para que puedan cocinar sus alimentos y asi poder soportar y superar la agresión norteamericana.

¿Por qué dice “reactivar”?

-No te acuerdas que hace como cuatro años atrás, se presentó el mismo peo de la escasez de gas doméstico y los camaradas Dante Rivas protector del estado Nueva Esparta y el jefe de la REDI de Los Andes instaron a la población de esas entidades a usar leña para la cocción de alimentos que requieren mayor tiempo de preparación y aplicaron un plan de reparto de leña. Y la alegría del pueblo no se hizo esperar. Las comunas y los consejos comunales salieron a las calles a manifestar con una consigna de gran trascendencia revolucionaria

    “La leña es el gas que mueve a la revolución”

     “Leña o muerte…Venceremos”

-Basta de cháchara, convócame de urgencia al consejo mde ministros para ordenarles su incorporación al Plan “Dale leña pa que cocinen”

-Enseguida camarada, dijo la secretaria. Pero, no se fue muy convencida de los argumentos del presidente. Y para salir de dudas, debido a que ella sufre a diario los efectos de la crisis de servicio (Agua, luz, gasolina y ahora el gas), buscó en los archivos todo lo relacionado con la crisis del gas licuado de petróleo (GLP) en el país en estos 25 años de la revolución del siglo XXI.

Venezuela es el octavo país del mundo con reservas probadas de gas natural, pues cuenta con 5740 miles de millones de pies cúbicos según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), el aparato de producción petrolera no logra satisfacer el consumo interno de GLP, especialmente desde el año 2007 cuando el gobierno venezolano expropió las dos empresas productoras más importantes de GLP en el país: Tropigas y Vengas.

Desde entonces la distribución de GLP de manera directa está 100% en manos del Estado, a través de la empresa Pdvsa Gas Comunal, adscrita a Pdvsa, pues sólo quedan unas pequeñas empresas en Anzoátegui, Carabobo y Miranda que se limitan a distribuir el GLP que reciben de Pdvsa Gas. El transporte, el almacenamiento y el llenado de GLP para los sectores comercial/industrial y doméstico son manejados también en su totalidad por Pdvsa Gas Comunal.

La escasez de GLP “se origina desde la producción pues en el país hay gas, el punto es que la infraestructura para procesar y distribuir el gas no funciona; por ejemplo, la planta de fraccionamiento de Jose, donde se produce actualmente todo el GLP del país, tiene múltiples problemas técnicos: turbinas, compresores y trenes dañados, etc. Venezuela producía 160.000 barriles diarios de gas metano, el que llega vía directa. Pdvsa producía tres millones de barriles de petróleo y se extraía el gas.

Las principales causas de la falta de gas en Venezuela apuntan a una mezcla de aspectos derivados de la disminución de producción del gas propano, también fallas en el sistema de transporte del gas ocasionadas por la falta de mantenimiento a instalaciones claves, un tercio de las plantas de llenado están fuera de servicio por problemas operativos, lo que también mantiene inoperativos por fallas mecánicas cerca de un 50% de los camiones que distribuyen GLP. Un cóctel tóxico de elementos ocasionados por el mal manejo de la industria petrolera que han llevado a millones de familias a procurar su acceso al gas doméstico con cada vez más trabajo e inversión de dinero.

Otra situación comúnmente denunciada por personas en redes sociales es la falta de bombonas para adquirir el GLP, bien sea porque el cilindro haya sufrido un desperfecto que ya no permita su uso, o bien sea porque haya sido robado, lo que es cada vez más frecuente, dado el alto costo de las bombonas que por su escasez ahora se cotizan en divisas. A mediados del 2019, el gobierno venezolano comenzó lo que denominaron un proceso de “desconcentración” de PDVSA Gas Comunal, que supone la entrega a discreción de su administración total o parcial a capital privado, esto a la luz de la grave situación de improductividad en este rubro tan sensible para la vida de todos en el país. Esta política no declarada de privatización del gas, con un manejo muy opaco de los recursos y cuentas, ha llevado a la proliferación de ofertas de bombonas y llenado de las mismas por parte de personas que hacen uso de cuentas en redes sociales o incluso en páginas de compra y venta, a cambio de divisas, una solución que no muchos pueden darse el lujo de pagar.

Creo que no perdí mi voto el pasado 28 de julio, dijo la secretaria al terminar de leer los informes sobre la crisis del gas. No tienen los personeros de este régimen la más mínima idea de cómo atender los problemas del país. Estamos en presencia de una involución bolivariana del gas a la leña.


 


“No somos atletas de segunda”

Jesús Elorza

Los Juegos Deportivos Paranacionales de Venezuela, son un evento multideportivo que debería realizarse cada 2 años a partir del  2011, organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Juventud y Deportes, a través del Instituto Nacional de Deportes de Venezuela (IND), donde participan delegaciones de cada una de las entidades federales del país, con el objetivo de promover la práctica de diversos deportes y elevar el nivel de los atletas paranacionales

El pasado domingo primero de diciembre fueron inaugurados los III Juegos Paranacionales en el oriente del país con la participación, según los organizadores, de 5.000 atletas en 24 disciplinas deportivas: Ajedrez visual, Paraatletismo, Baloncesto en silla de ruedas, Baloncesto discapacidad intelectual, Baloncesto sordos, Boccia, Domino visual, Futbol PC, Futbol sala síndrome de Down, Futbol sala Discapacidad intelectual, Futbol sala sordos, Goalball, Karate Do, Kickboxing, Taekwondo, Tenis de mesa, Powerlifting-press de banca, Natación, Voleibol sentado y Voleibol playa –sordos.

Sin embargo, cabe señalar que el deporte paralímpico en el país no está exento de la crisis que afecta al sector deportivo: Insuficientes instalaciones deportivas, escasez de material deportivo, ausencia de programas de protección integral para los atletas, insuficiencias presupuestarias para el sector federativo, ausencia de juegos nacionales paralímpicos, extremas limitaciones presupuestarias para el desarrollo de campeonatos nacionales por especialidades,  limitados aportes para las becas a los atletas, sin presupuesto en las entidades regionales para asistir a los eventos o atender la preparación de los atletas y su asistencia a los campeonatos. salarios de hambre para los entrenadores, asignación de viáticos por debajo de las tablas establecidas, ausencia de comedores y de transportación para los atletas, retardo en la entrega de uniformes y los suplementos alimenticios.

A pesar de los innumerables reclamos de los atletas, entrenadores y dirigentes las autoridades deportivas no atienden ni resuelven los problemas planteados. Esta situación ha provocado un creciente malestar ya que, sienten en carne propia ser tratados con respeto e igualdad de derechos como deportistas. “No somos atletas de segunda” es la voz de protesta que se eleva frente a las autoridades deportivas del país.  

En la primera y segunda edición de los juegos nacionales realizadas en el estado Lara 2011 y Yaracuy en el 2015 la participación fue de 820 y 1.374 atletas respectivamente y quedo en esos juegos la evidencia, aun no superada, de que el desarrollo del deporte paraolímpico se concentraba, en los primeros juegos, en solo 5 estados del país (Carabobo, Aragua, Lara, Distrito Capital y Miranda) y en los segundos la concentración de medallas seguía solo en 5 estados (Carabobo, Distrito capital, Lara, Aragua y Anzoátegui) quedando al margen por el poco desarrollo de la actividad 19 estados.

No es de extrañar que en esta nueva edición de los juegos paranacionales 2024, se repita la misma historia. Puesto que, las autoridades deportivas del ministerio del deporte, instituto nacional de deporte y el comité paralímpico venezolano lejos de evaluar y proponer alternativas de solución a los problemas presentados y a la experiencia de las ediciones anteriores de los juegos, se limitan a mirar hacia otro lado y seguir repitiendo los errores. Su atención, queda reducida a repetir el show de montar unos juegos para la comparsa demagógica populista dejando de lado la asistencia social integral a los atletas y entrenadores paralímpicos, la recuperación y adecuación de las instalaciones deportivas para la práctica de las disciplinas paralímpicas, la formación de recursos humanos para atender las diferentes disciplinas deportivas, la dignificación salarial de los entrenadores y los presupuestos necesarios para el desarrollo de los programas operativos anuales del sector federado paraolímpico.

A pesar de todas las dificultades generadas por la incapacidad e incompetencia de las autoridades deportivas y la corrupción en el manejo de los dineros destinados al desarrollo deportivo cabe destacar el esfuerzo de nuestros atletas y entrenadores que a pesar de estar desasistidos en sus etapas de preparación y competencias hacen gala de su sacrificio al participar y tratar de dejar en alto el nombre de cada una de las entidades político territoriales del país. Los jóvenes que participan de los eventos paralímpicos NO SON ATLETAS DE SEGUNDA y merecen una atención integral por parte de las autoridades deportivas y gubernamentales.