¿Estamos quebrados?
Jesús Elorza
¿Tiene recursos
económicos Venezuela para atender en un gobierno de transición la crisis social
en la cual ha sido sumergida en los últimos 26 años? Esa es la pregunta que me
hago, a cada rato, después de escuchar a diferentes especialistas en la materia
política y económica que, permanentemente engloban sus análisis en el concepto
según el cual vendrán ¡¡¡Tiempos duros y No tenemos recursos!!!. Por lo tanto,
los trabajadores tendrán que, sentarse a esperar las soluciones a sus
problemas.
En lo particular, no
estoy convencido con la afirmación de que, no tenemos recursos. No soy un
especialista en economía, pero si me atrevo a señalar los siguientes elementos:
¿Contamos con recursos? Es
una pregunta fundamental para el gobierno de transición. La respuesta directa
es sí, Venezuela posee recursos naturales suficientes, pero la
viabilidad de atender la crisis social inmediata depende de una gestión
eficiente, transparente y del restablecimiento de la confianza internacional,
elementos que han sido destruidos en los últimos 26 años.
Un gobierno de transición enfrentaría un panorama de recursos
económicos inmensos, pero temporalmente inmovilizados y mal administrados.
1. Los Recursos Disponibles (Potencial vs.
Realidad)
Venezuela es un país estructuralmente rico, pero su
capacidad financiera inmediata está comprometida:
|
Tipo de Recurso |
Potencial |
Realidad Inmediata |
|
Recursos Naturales |
Posee las mayores reservas de petróleo del mundo,
gas natural, oro, y coltán. |
La producción petrolera ha colapsado (de 3.2
millones de barriles/día a menos de 800 mil), y la infraestructura está
obsoleta. |
|
Activos en el Exterior |
Incluyen refinerías (CITGO en EE. UU.), cuentas
bancarias y otros activos congelados por sanciones. |
Estos activos están congelados o en riesgo
por disputas legales y endeudamiento. No son de libre disponibilidad
inmediata. |
|
Reservas Internacionales |
Teóricamente deberían ser robustas por los ingresos
petroleros históricos. |
Las reservas líquidas disponibles son críticamente
bajas, y gran parte está comprometida o en forma de oro, difícil de monetizar
rápidamente. |
2. La Estrategia de la Transición:
Desbloqueo y Confianza
El principal recurso económico de la transición no
será el dinero en caja, sino la restauración de la confianza y la capacidad
de generar ingresos.
A. Desbloqueo de Recursos Congelados
Un gobierno de transición
legítimo tendría la autoridad moral y legal para negociar el fin de las
sanciones y el desbloqueo de activos:
- CITGO:
Los miles de millones de dólares de valor de CITGO (actualmente en riesgo
legal) serían inmediatamente recuperables para el Estado.
- Fondos Congelados:
Las cuentas y reservas bancarias retenidas en el exterior serían
liberadas, proporcionando una inyección de liquidez de corto plazo para la
emergencia humanitaria.
B. Activación del Sector
Petrolero y Captación de Inversión
La única manera de
generar los billones de dólares necesarios a mediano plazo es reactivando la
producción petrolera y atrayendo inversión:
- Acuerdos con IOCs (Compañías
Petroleras Internacionales): Un gobierno
legítimo podría firmar nuevos contratos de riesgo compartido para la
inversión en la exploración y producción, permitiendo una recuperación
rápida de la producción a 2 o 3 millones de barriles/día en pocos años.
- Financiamiento Multilateral:
El país obtendría acceso a créditos del Fondo Monetario Internacional
(FMI), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), instituciones que actualmente tienen las puertas
cerradas. Estos fondos se destinarían a programas sociales de
infraestructura (salud, educación, servicios).
3. El Desafío de la Deuda y la
Transparencia
La cleptocracia (sistema de gobierno donde los líderes usan
el poder para robar y expropiar la riqueza del Estado, institucionalizando la
corrupción para beneficio personal) de los últimos 26 años, dejó una
herencia de deuda masiva y corrupción:
- Deuda Externa:
Venezuela enfrenta un problema de deuda masiva no estructurada. Un
gobierno de transición debería negociar una reestructuración creíble
y sostenible para liberar recursos sin asfixiar la economía.
- Transparencia (Recurso No Monetario):
La clave para gestionar cualquier recurso será el combate frontal a la
corrupción. Es necesario
blindar el sistema financiero con auditorías rigurosas y la rendición de
cuentas para asegurar que los nuevos ingresos se destinen a la crisis
social (salud, educación, salarios dignos) y no a los bolsillos de la
burocracia, superando así la crisis de cleptocracia denunciada.
En conclusión, la crisis
social venezolana no es por falta de recursos naturales, sino por una crisis
de gestión y legitimidad. Un gobierno de transición que logre restaurar la
confianza internacional y la transparencia podría desbloquear y generar los
recursos suficientes para iniciar la recuperación social y económica de
forma inmediata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario