domingo, 20 de julio de 2025

 










El calvario de las vacaciones escolares

Jesús Elorza

Las vacaciones escolares, lejos de ser un período de descanso y disfrute para todos, se convierten en un verdadero "calvario" para los hogares con niveles de pobreza y pobreza crítica. La interrupción de la rutina escolar expone y agrava las carencias que estas familias ya enfrentan, generando una serie de desafíos socioeconómicos y emocionales.

1. Impacto Económico Agravado:

  • Aumento del gasto familiar: La permanencia de los niños en casa durante todo el día implica un mayor consumo de alimentos, energía eléctrica, agua y gas. Las familias que ya luchan por cubrir sus necesidades básicas ven sus presupuestos aún más presionados.
  • Pérdida del beneficio del comedor escolar: Para muchos niños en situación de vulnerabilidad, el comedor escolar representa la única comida balanceada del día. Con el cierre de las escuelas, esta fuente vital de nutrición desaparece, aumentando el riesgo de desnutrición y carencias alimentarias. En países como Venezuela, la inasistencia a clases ya estaba vinculada a la falta del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
  • Dificultad para la conciliación laboral: Los padres, especialmente las madres solteras, se enfrentan al reto de cuidar a sus hijos mientras trabajan. Las opciones de campamentos de verano o actividades recreativas son inasequibles para la mayoría, lo que lleva a que los niños queden solos o bajo el cuidado de otros familiares que también tienen limitaciones. Esto puede forzar a los padres a reducir sus horas de trabajo o, en el peor de los casos, a dejar sus empleos.
  • Gastos inesperados: A pesar de la falta de escuela, surgen gastos imprevistos relacionados con el cuidado, la salud o incluso pequeñas actividades que los niños demandan.

2. Deterioro de la Calidad de Vida y Bienestar Infantil:

  • Riesgo de desnutrición y salud: La ausencia del comedor escolar y la escasez de recursos en el hogar pueden llevar a una alimentación inadecuada y, en consecuencia, al deterioro de la salud de los niños.
  • Mayor exposición a riesgos: En entornos vulnerables, la falta de supervisión y la permanencia en las calles durante las vacaciones aumentan la exposición de los niños a la violencia, el trabajo infantil, la delincuencia y el abuso. En algunos países de América Latina, se ha documentado un aumento de casos de violencia contra niños durante los periodos vacacionales.
  • Brecha educativa y de desarrollo: Mientras los niños de familias con mayores recursos acceden a campamentos, cursos y actividades de enriquecimiento, los niños en situación de pobreza carecen de estas oportunidades. Esto profundiza la brecha de aprendizaje, limita el desarrollo de habilidades sociales y recreativas, y puede generar un retroceso en el progreso académico. El "aprendizaje de verano" (summer slide) es un fenómeno documentado donde los niños, especialmente los de bajos ingresos, pierden conocimientos durante las vacaciones.
  • Impacto emocional y social: La falta de actividades y la rutina pueden generar aburrimiento, frustración e incluso problemas de comportamiento en los niños. Además, la presión económica y el estrés en el hogar pueden afectar las dinámicas familiares y generar tensiones.

3. Desafíos a Largo Plazo:

  • Perpetuación del ciclo de pobreza: Las dificultades durante las vacaciones escolares contribuyen a un ciclo de desventajas que afecta el desarrollo integral de los niños, limitando sus oportunidades futuras y perpetuando la pobreza de generación en generación.
  • Descapitalización del talento humano: La falta de acceso a una educación de calidad y a oportunidades de desarrollo durante los periodos no lectivos, especialmente en países con crisis educativas como Venezuela, amenaza la formación de capital humano y el futuro del país.

Posibles Alternativas y Necesidades:

Para mitigar este "calvario", es fundamental implementar políticas y programas que brinden apoyo a estas familias durante las vacaciones escolares:

  • Extensión de programas de alimentación: Mantener el apoyo alimentario a través de comedores comunitarios o programas de entrega de alimentos durante el verano.
  • Campamentos y actividades gratuitas o de bajo costo: Promover la creación de campamentos urbanos, talleres recreativos y culturales, y espacios seguros con actividades educativas y deportivas, accesibles para niños de bajos recursos. Organizaciones como "la Caixa" o Save the Children están impulsando iniciativas en este sentido.
  • Fortalecimiento de redes comunitarias: Incentivar la creación de redes de apoyo entre vecinos y organizaciones locales para el cuidado de los niños.
  • Programas de refuerzo educativo: Ofrecer actividades de lectura, matemáticas y otras materias para evitar el rezago escolar.
  • Apoyo psicosocial: Brindar orientación y apoyo a las familias para gestionar el estrés y los desafíos emocionales asociados a las vacaciones.

En resumen, las vacaciones escolares son un recordatorio crudo de la desigualdad social. Abordar este problema requiere un enfoque integral que no solo atienda las necesidades económicas, sino que también garantice el bienestar, la seguridad y el desarrollo de los niños en los hogares más vulnerables.


domingo, 13 de julio de 2025

 










Diáspora de entrenadores

Jesús Elorza

La diáspora de entrenadores deportivos venezolanos es un fenómeno lamentable pero comprensible que se enmarca dentro de la crisis socioeconómica y política que ha afectado profundamente a Venezuela. Al igual que otros profesionales altamente calificados, los entrenadores han buscado oportunidades fuera del país ante la precariedad laboral, los bajos salarios y el deterioro de las condiciones para el desarrollo deportivo.

Causas principales de la diáspora:

Salarios, jubilaciones y pensiones de hambre: Los ingresos de los entrenadores en Venezuela son insuficientes para cubrir las necesidades básicas, lo que los obliga a buscar mejores remuneraciones en el extranjero.

Deterioro de la infraestructura deportiva: La falta de inversión y mantenimiento en las instalaciones deportivas ha limitado las posibilidades de trabajo y desarrollo para los entrenadores y atletas.

Escasez de recursos: La falta de equipos, materiales y apoyo financiero para programas de entrenamiento y competiciones hace difícil mantener un nivel de calidad profesional.

Falta de oportunidades de desarrollo: La ausencia de una estructura sólida de formación continua y ascenso profesional empuja a los entrenadores a buscar países con sistemas deportivos más robustos.

Inseguridad y calidad de vida: La crisis generalizada en Venezuela ha afectado la calidad de vida y la seguridad personal, factores que inciden en la decisión de emigrar.

Impacto de la diáspora:

Pérdida de talento y experiencia: Venezuela pierde valiosos recursos humanos en el ámbito deportivo, lo que afecta el desarrollo de las nuevas generaciones de atletas y la competitividad del país a nivel internacional.

Debilitamiento de las bases deportivas: La ausencia de entrenadores calificados en el país puede llevar a un estancamiento o retroceso en la formación de deportistas desde edades tempranas.

Empobrecimiento del ecosistema deportivo: La falta de entrenadores impacta negativamente en los clubes, federaciones y programas de desarrollo, dificultando la masificación y profesionalización del deporte.

Reconocimiento en el extranjero: Muchos entrenadores venezolanos han logrado destacarse en otros países, por ejemplo, podemos citar a: 

-Jorge Rivero, entrenador de pesas, estuvo a cargo del “Dream Team” de Ecuador.

- Ruperto Gascón, entrenador de Rubén Limardo, prepara en Polonia al 100% del equipo de espada masculino y 50% del femenino, 

-Juan Liendo y César Bru están al servicio de la esgrima peruana.

-Alfredo Borges, el gran impulsador de los clavados en Venezuela, dejó de trabajar en Colombia y ahora apoya a los peruanos.

-Rubén Herrada, cuyos pupilos actualizaron todos los récords de pruebas múltiples en Venezuela, ahora presta sus servicios en Ecuador”.

 Francisco Seijas, (que hoy está a cargo del tenis de mesa de Chile, y es el hombre de confianza de la Federación Internacional para los cursos avanzados de entrenadores) o Yeivic Jiménez (estadístico del equipo campeón del voleibol femenino, República Dominicana, y miembro de la Comisión de Estadística de la FIVB), 

-Luis Perdomo entrenador de la selección nacional de Softbol trabaja en Guatemala previa pasantía por Argentina y Puerto Rico

-Luis Pires entrenador de la selección nacional juvenil masculino de Softbol, ahora está en Aruba luego de prestar servicio en Chile.

-Argenis Blanco, entrenador de Béisbol y Softbol ahora está en Italia contribuyendo al desarrollo del Softbol femenino en las categorías menores. Por su brillante desempeño fue llamado por la Federación de Puerto Rico para dirigir el seleccionado femenino sub 15 que participó en el mundial, logrando su clasificación para la ronda final.

-Ángel Javier Valbuena, entrenador de la selección nacional Juvenil Masculina de Softbol y ahora está en Argentina

-Juan Carlos Tenorio, entrenador de alto rendimiento en la especialidad de Aguas Abiertas esta en Chile.

-Nieves Sansonetti, entrenadora de Gimnasia Rítmica presta sus servicios en Guatemala.

-Juan Castillo, entrenador de la selección nacional femenina de Softbol ahora en Colombia desempeñándose como Coordinador de la Liga Especial Femenina.

-Yeivic Jiménez,  estadístico del equipo campeón del voleibol femenino, República Dominicana, y miembro de la Comisión de Estadística de la FIVB, 

-Francisco Perlo, Saúl Maldonado. Julio Infante y Daniel Blanco, se desempeñan como entrenadores de futbol en Panamá.

También. podemos citar a a técnicos de fútbol como César Farías, Rafael Dúdamel  y Richard Páez, quienes han tenido éxito en diferentes ligas y selecciones fuera de Venezuela. 

Desafíos:

En fin, la diáspora de entrenadores deportivos venezolanos es un hecho que crece cada día que pasa. Sin lugar a dudas, es un reflejo de la compleja situación social, política y económica del país que, se manifiesta en el deporte por el abandono de las instalaciones deportivas, los casos de corrupción, la suspensión de los Juegos Nacionales, la insuficiencia presupuestarias para los Programas  Operativos  Anuales de las federaciones, la falta de Asistencia Social Integral a los atletas, los salarios, pensiones y jubilaciones de hambre de los entrenadores y el desconocimiento de sus derechos laborales. 

Pero también, esta crisis estructural nos demuestra la resiliencia y el talento de los entrenadores que, a pesar de las adversidades, siguen contribuyendo al deporte a nivel global. El país, requiere un cambio de rumbo. Solo con un cambio de gobierno podemos avanzar en la solución de los ingentes problemas que hoy afectan no solo al deporte sino a la sociedad en general.






domingo, 6 de julio de 2025

 









La Comuna con rango universitario

Jesús Elorza

Con el objetivo de impulsar el modelo de comunas y el poder popular enmarcado en el socialismo del siglo XXI el gobierno da paso a la creación de la Universidad Bolivariana de las Comunas (UBC) en Venezuela. Su sede principal está ubicada en San Antonio de los Altos, estado Miranda, y ha sido presentada como un campus moderno. Sin embargo, su modelo de funcionamiento busca la territorialización, lo que implica tener sedes académicas y administrativas directamente en las comunas y territorios donde el pueblo se organiza, funcionando como una red de engranaje de conocimiento. Su misión principal está orientada al fortalecimiento del Poder Popular y la construcción del socialismo comunal.

El concepto de "Poder Popular" es un término que ha generado mucho debate y diferentes interpretaciones, especialmente en el contexto de regímenes políticos que lo adoptan como un pilar ideológico. En su esencia, el Poder Popular se refiere a la idea de que el pueblo ejerce directamente la soberanía y participa activamente en la toma de decisiones que afectan su vida colectiva. Se busca que las comunidades organizadas, a través de diversas formas (como consejos comunales, comunas, cooperativas, etc.), tengan un rol protagónico en la planificación, ejecución y control de las políticas públicas, el desarrollo local y la gestión de sus propios asuntos.

La Ley Orgánica del Poder Popular en Venezuela lo define como "el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles formas de organización, que edifican el estado comunal".

En la teoría, el Poder Popular a menudo se presenta como una profundización de la democracia, buscando ir más allá de la democracia representativa tradicional hacia una democracia participativa y protagónica. Se argumenta que, al empoderar a la ciudadanía a nivel de base, se combate la burocracia, se descentraliza el poder y se asegura que las decisiones respondan a las necesidades reales de la gente.

Sin embargo, en la práctica, la implementación del Poder Popular ha sido objeto de críticas importantes, especialmente en el contexto de gobiernos que han sido calificados de autoritarios o que tienen una fuerte tendencia centralizadora, autoritaria y represiva.

  • Instrumentalización política: Una de las principales críticas es que el Poder Popular, en lugar de ser una expresión genuina de la voluntad popular, es instrumentalizado por el Estado o el partido gobernante para movilizar apoyo, legitimar decisiones tomadas desde arriba y marginar a la disidencia. Las organizaciones de base (como los consejos comunales) pueden volverse extensiones del aparato estatal o del partido oficialista, perdiendo su autonomía.
  • Centralización del poder: A pesar de que el concepto busca descentralizar, algunos críticos argumentan que, paradójicamente, puede llevar a una mayor concentración del poder en la figura del líder o en una élite que controla las estructuras del Poder Popular. Si las decisiones finales no emanan de la base, sino que son dirigidas o supervisadas rígidamente por instancias superiores del gobierno, el "Poder Popular" se convierte en una fachada.
  • Erosión de la institucionalidad democrática: En algunos casos, la promoción del Poder Popular ha sido percibida como una forma de socavar las instituciones democráticas tradicionales (como los partidos políticos, los parlamentos y los poderes públicos) en favor de estructuras paralelas que son más susceptibles al control del ejecutivo. Esto puede debilitar el sistema de pesos y contrapesos.
  • Falta de pluralismo: Si el Poder Popular está fuertemente vinculado a una ideología o partido político único, puede limitar el pluralismo y la diversidad de opiniones dentro de las comunidades, lo que contradice el espíritu de una democracia participativa genuina.

En definitiva, si bien el concepto de Poder Popular, en su ideal, busca fortalecer la participación ciudadana y la democracia directa, su aplicación concreta ha llevado a interpretaciones y resultados muy diversos. La afirmación de que es un basamento ideológico de regímenes autoritarios se sustenta en la preocupación de que, en ciertos contextos, este concepto ha sido utilizado para legitimar y consolidar el control del Estado o de un partido único sobre la sociedad, en lugar de empoderar verdaderamente a los ciudadanos de manera autónoma y plural. Múltiples son las experiencias de este modelo de “Poder Popular” allí están los ejemplos de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) de Cuba y Nicaragua, los Soviets o Consejos de Obreros de la disuelta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas o los Guardias Rojos de China. En nuestro caso, la imposición del mal llamado poder popular ha pasado por los colectivos, los Círculos Bolivarianos, las Milicias, los Consejos Comunales y las Comunas que, ahora tendrán rango universitario.


lunes, 30 de junio de 2025

 








La comunidad defiende su campo deportivo

Jesús Elorza

La comunidad del Barrio Independencia en el Municipio Girardot de Maracay, el pasado 16 de junio, logró impedir con su presencia activa, la demolición de las estructuras del Campo Deportivo por parte de entes privados que pretendían borrar más de cincuenta años de historia de ese prestigioso escenario deportivo.

El Campo Independencia fue escenario de un encuentro publico crucial con los actores claves en esa disputa: Voceros de los Consejos Comunales de Parque Aragua y Barrio Independencia, representantes de Fundación Social, Cultural y Deportiva Independencia, delegaciones de las distintas escuelas de béisbol menor y softbol que por más de 50 años han forjado talentos en ese espacio deportivo. La unidad activa de la comunidad en defensa de sus espacios logró detener, por orden directa de la gobernación, la demolición de las instalaciones.

Esta paralización, si bien es cierto, llena de satisfacción a la comunidad aragüeña y en especial a los habitantes del Barrio Independencia, también implica la permanencia en un estado de alerta frente a una reactivación de las intenciones de demolición. Por otro lado, es importante señalar que la comunidad no puede vivir constantemente en un estado de zozobra generado por aquellos que pretenden apropiarse de los espacios y terrenos del campo deportivo. Por ello, se hace imprescindible para la comunidad avanzar en la presentación de propuestas que puedan fortalecer el uso de ese espacio para la actividad física, el deporte y la recreación como lo ha sido en los últimos cincuenta años.

Una iniciativa, que sin lugar a dudas conduciría a una solución del problema sería la de presentar una solicitud a los organismos legislativos del estado para que se declare al Campo Deportivo Independencia como patrimonio para así proteger la historia y la identidad de una comunidad, especialmente en una ciudad con tanta tradición beisbolera como Maracay.

El procedimiento para esta declaratoria estaría enmarcado en la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. Un "patrimonio deportivo" no es una categoría legal en sí misma, sino que se declara como un "Bien de Interés Cultural", argumentando su inmenso valor social, histórico y cultural derivado de su actividad deportiva.

Entre los actores clave a involucrar para garantizar el avance y éxito de la propuesta se deben considerar a:

·      La Comunidad Organizada: El primer y más importante actor. Clubes, asociaciones de vecinos, historiadores locales, cronistas deportivos y peloteros activos o retirados. Sin el apoyo y la presión de la comunidad, la iniciativa tiene pocas probabilidades de éxito.

·      Instituto del Patrimonio Cultural (IPC): Es el ente rector a nivel nacional. Su aval es el reconocimiento más alto.

·      Consejo Legislativo del Estado Aragua: Puede declarar el campo como "Patrimonio Histórico-Cultural del Estado Aragua", una vía a menudo más accesible y rápida que la nacional.

·      Concejo Municipal de Girardot: Similar al Consejo Legislativo, puede hacer una declaratoria a nivel municipal a través de una ordenanza.

·      Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte / Instituto Nacional de Deportes (IND) / Instituto Regional de Deporte (IRDA) / Asociaciones de Béisbol y Softbol / ONG relacionadas con el deporte / Atletas y Entrenadores: Aunque no son los entes declarantes, su apoyo y aval técnico pueden fortalecer enormemente la solicitud.

La presentación de la propuesta se hace mediante una carta de intención que explique detalladamente el porqué de la solicitud. Destacando en su contenido el valor histórico, social, cultural y deportivo que el terreno y las actividades realizadas en él han influido en la identidad de la comunidad y en la formación de niños y jóvenes.

Una vez elaborada la propuesta, debe ser presentada al Consejo Legislativo del Estado Aragua en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, solicitando la elaboración de un Acuerdo de Cámara para declarar al Campo Deportivo Independencia Patrimonio Cultural del Estado.

En el Concejo Municipal de Girardot se e presenta la propuesta ante la Comisión de Cultura para solicitar que se apruebe una Ordenanza Municipal que lo proteja.

También, la propuesta se debe consignar ante el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) en Caracas.

De lograrse que el Campo Deportivo Independencia sea declarado como “Bien de Interés Cultural", el campo de béisbol obtendría una protección especial del Estado. Esto significa que:

·      No puede ser demolido, modificado o alterado en sus características esenciales sin la autorización del ente que lo declaró.

·      El Estado (en su nivel correspondiente) asume la obligación de participar en su protección, salvaguarda y conservación.

·      Se abre la posibilidad de optar a fondos públicos o programas especiales para su restauración y mantenimiento.

Iniciar este proceso es un trabajo arduo que requiere paciencia y organización, pero es la herramienta más poderosa para asegurar que las futuras generaciones de maracayeros puedan seguir disfrutando de un lugar lleno de historia y pasión y no seguir sometido a la voracidad de quienes pretenden apoderarse del campo para fines distintos al deporte comunitario.

domingo, 22 de junio de 2025

 










La Profunda Crisis del Deporte en Venezuela

Jesús Elorza

El deporte en Venezuela atraviesa una de sus crisis más profundas, un reflejo directo de la prolongada emergencia económica y social que vive el país. A pesar de contar con una base legal que lo declara como un derecho y una prioridad nacional, la realidad actual muestra un panorama marcado por la fuga masiva de talento, infraestructuras en declive y un apoyo estatal insuficiente que condena a los atletas y entrenadores a una lucha constante por la supervivencia, muy lejos de las condiciones necesarias para el alto rendimiento.

La crisis se manifiesta en múltiples facetas interconectadas que dibujan el estado crítico del sector:

1. Colapso del Apoyo al Atleta

El pilar de cualquier sistema deportivo, el atleta, es el más afectado. La falta de financiamiento adecuado es la queja más recurrente y devastadora.

  • Becas devaluadas: Las becas y estipendios otorgados por el Estado han perdido drásticamente su poder de compra, resultando insuficientes para cubrir costos básicos de alimentación, equipamiento y transporte.
  • Autofinanciamiento y exilio: Ante la ausencia de recursos, muchos atletas se ven obligados a costear sus carreras a través de iniciativas propias, el apoyo de la empresa privada (un camino reservado para la élite más visible como Yulimar Rojas) o depender de sus familias. Esto ha provocado un éxodo masivo de talento; atletas que emigran para poder entrenar en condiciones dignas o, en casos más extremos, desertan y solicitan asilo durante competencias internacionales, como ha ocurrido con judokas y equipos juveniles de béisbol.
  • Resultados internacionales en declive: La falta de preparación, roce internacional y apoyo se reflejó en los Juegos Olímpicos de París 2024, donde Venezuela, por primera vez desde Sídney 2000, no consiguió medallas, obteniendo solo siete diplomas olímpicos.

2. Infraestructura: El Contraste entre la Inversión Selectiva y el Abandono General

El estado de las instalaciones deportivas en Venezuela es paradójico. Por un lado, se observa un deterioro generalizado en la mayoría de los recintos a lo largo del país, con falta de mantenimiento en piscinas, pistas de atletismo y gimnasios que fueron referencia en el pasado.

Por otro lado, existen focos de inversión significativos pero selectivos, principalmente en deportes de alta visibilidad:

  • Fútbol: La Federación Venezolana de Fútbol (FVF), con fondos de la CONMEBOL y propios, ha modernizado estadios clave como el Monumental de Maturín, el Brígido Iriarte en Caracas y el Misael Delgado en Valencia, para poder albergar competiciones internacionales. Una arbitraria prohibición impide la práctica del atletismo en esas instalaciones.
  • Béisbol: Se construyó el moderno Estadio Monumental de Caracas "Simón Bolívar", sede de la Serie del Caribe 2023.

Esta dualidad evidencia una política que privilegia proyectos de alto perfil mediático mientras la infraestructura de base y para deportes menos populares se deteriora, afectando la masificación y el desarrollo de nuevas generaciones de atletas.

3. Gobernanza y Desarticulación Federativa

La gestión deportiva también enfrenta serios problemas. Las federaciones deportivas, en muchos casos, desde la llegada de un funcionario de gobierno a la presidencia del COV en el 2006, son vistas como entes politizados y con poca autonomía. Se han registrado denuncias de corrupción y malos manejos en años anteriores, y los procesos electorales de las asociaciones regionales a menudo son conflictivos, carecen de transparencia y son el escenario predilecto de funcionarios de gobierno en clara violación de la autonomía federativa.

Esta desarticulación impide la creación de un plan de desarrollo deportivo coherente y a largo plazo, dejando a los atletas y entrenadores en un estado de incertidumbre constante.

4. Impacto en el Deporte Menor y la Generación de Relevo

Quizás la consecuencia más grave de la crisis es la ruptura en la cadena de desarrollo de talento. La interrupción por muchos años de los Juegos Deportivos Nacionales, que históricamente fueron el principal semillero de atletas del país, dejó un vacío inmenso. Aunque se han realizado ediciones recientes, la falta de continuidad y la precariedad de recursos limitan su impacto.

El deporte escolar y comunitario, fundamental para la masificación, sufre las mismas carencias de instalaciones y personal capacitado, poniendo en grave riesgo el futuro del deporte venezolano y la capacidad del país para ser competitivo a nivel internacional en los próximos ciclos olímpicos.

5. Entrenadores

La situación laboral general para los entrenadores deportivos en Venezuela ha empeorado considerablemente. A partir de 1999 hasta el presente año 2025, se ha impuesto arbitrariamente una sistemática y progresiva política autocrática y totalitaria de desconocimiento de los derechos laborales de los entrenadores conseguidos a partir de 1975

En resumen, el deporte venezolano sobrevive gracias a la resiliencia, el sacrificio y el talento individual de sus entrenadores y atletas, quienes a menudo logran hazañas a pesar del sistema y no gracias a él. La crisis es estructural y solo podrá superarse con un cambio de gobierno que posibilite una inversión sostenida, una reestructuración de las autoridades deportivas: el MPPD, IND, COV y la no injerencia de los funcionarios de gobierno en las Federaciones. Además, de un plan sostenible para el desarrollo del deporte.


viernes, 13 de junio de 2025

 


      Todas las luchas una sola lucha

Jesús Elorza

El pasado 10 de junio, en la sede de la Asociación de Profesores de la UCV núcleo Maracay, se reunieron las Federaciones y Organizaciones Nacionales de Sindicatos y Gremios legítimos del sector universitario, con el objetivo de darle una articulación unitaria a las acciones en la lucha por salarios dignos, negociación colectiva, autonomía e institucionalidad universitaria, libertad de asociación, libertad plena de los universitarios presos y el respeto a los derechos laborales y constitucionales.

Representantes de FAPUV, FENASTRAUV, FENASOEV, FENASIPRUV, Sindicatos No Confederados, APROUPEL Nacional y APUCV, junto a la Intergremial Universitaria de Aragua, se congregaron con un doble propósito: formalizar la constitución del Comando Interfederativo Universitario y definir un plan de acción en defensa de los trabajadores del sector.

Una vez aprobada la constitución del mencionado comando, se dio paso al segundo punto de la agenda relacionado con el plan de acción. En el marco del debate, la intergremial universitaria de Aragua presentó e hizo entrega de un pliego de exigencias respaldado por más de 900 firmas, recolectadas en físico, por parte de representantes de la UCV, UPEL Maracay-Macaro y UPTA la Victoria en donde se recoge los reclamos fundamentales que la comunidad universitaria en pleno le hace al gobierno nacional, ante sus reiteradas violaciones a los derechos laborales y la falta de solución a los problemas planteados en relación con el aumento salarial, las prestaciones sociales, quiebra de las cajas de ahorro, salud y previsión social, fondo de jubilaciones y pensiones, violación de la autonomía universitaria, cerco presupuestario, dotación de uniformes, planes recreativos, comedores y transporte.

En lo referente a la materia salarial, el pliego contempla que basados en el Art. 91 de la Constitución Nacional se propone un salario mínimo de 200 dólares para el cargo de obrero I y a partir de allí ajustar los salarios en base a las escalas horizontales y verticales del sector público.

En el área de salud las propuestas están relacionadas con el mejoramiento de los programas con el incremento a los fondos de contingencias médicas, cobertura del 100 % para dotación de medicamentos, insumos médicos, prótesis, lentes correctivos, exámenes de laboratorio y exámenes especiales,  reinstalación de los IPP como entes administradores de los programas de salud y restitución inmediata de los aportes patronales y de los trabajadores a las Cajas de Ahorro, sindicatos y asociaciones.

En el pliego, se ratifica que la clasificación, categorías, condiciones de ingreso, permanencia, ascensos, dedicación, egreso, jubilaciones, y pensiones del personal de las universidades son las establecidas en la Constitución de Venezuela, la Ley de Universidades, los Reglamentos y Normas Internas. Todo el personal en condición de jubilado, pensionado y sobreviviente tiene los mismos derechos que el personal en condición de activo.

También, resaltó el compromiso de los presentes en mantener la exigencia por la Libertad Plena de los dirigentes sindicales y sociales detenidos arbitrariamente.

Luego, de la presentación y consideración del Pliego de Exigencias, se pasó a la propuesta de acciones a seguir para solidificar la unidad operativa del Comando Interfederativo, destacándose entre otras las siguientes actividades:

§  Constituir y fortalecer los espacios intergremiales en todas las universidades.

§  Desarrollar en lo inmediato Asambleas en las aulas, departamentos, facultades, para discutir el pliego de exigencias y el plan de acción.

§  Propiciar reuniones con el sector estudiantil para la unificación de criterios.

§  Mantener la recolección de firmas de apoyo al pliego.

§  Visita a los Consejos Universitarios para entregar el Pliego de Exigencias.

§  Llevar el Pliego al Ministerio de Educación Universitaria.

Quedó de manifiesto en la reunión, el compromiso de los asistentes con el pueblo ante la dramática situación política, económica y social que vive el país. El llamado es a la unidad en la lucha, manteniendo como principio que “Todas las luchas son una sola lucha” por el derecho a una vida digna, por una educación de calidad para las nuevas generaciones, por los derechos laborales, los derechos humanos, las libertades ciudadanas y la autonomía universitaria.

Este encuentro no solo representa un paso fundamental hacia la unidad de profesores, administrativos, obreros, personal profesional y estudiantes, sino que también marca una nueva etapa en la incansable defensa de la universidad y sus derechos. Con una clara hoja de ruta y la coordinación con otros sectores laborales, el movimiento universitario se prepara para una lucha articulada por las reivindicaciones salariales y los derechos sociales hoy conculcados.







sábado, 7 de junio de 2025

 








Reforma Universitaria en Venezuela

“Un Camino Hacia la Recuperación”

Jesús Elorza

En una publicación del Grupo Orinoco se hace referencia a la conferencia "La reforma universitaria para un nuevo estilo de desarrollo”, que presenta las perspectivas de los profesores y doctores Santiago Clavijo, José Miguel Cortázar, Carmen García Guadilla y Benjamín Scharifker. Ellos abordaron la temática desde diversas ópticas, enriqueciendo la comprensión de un tema vital para el país.

La academia en Venezuela, a pesar del notable desempeño de sus egresados en el exterior, enfrenta desafíos considerables. En el pasado, nuestras casas de estudio se destacaron entre las principales de la región, incluso a nivel global. Sin embargo, su posición ha disminuido significativamente en los últimos años, reflejando una situación que amerita atención y soluciones.

Pero, pese al legítimo orgullo que induce esa comprobación, no puede ignorarse que nuestra educación superior vive una crisis que ha abatido a universidades que fueron reconocidas entre las primeras de América Latina.  Por ejemplo, su reaparición entre las primeras diez latinoamericanas, clasificación en la que estuvieron la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB) hasta 2012, para caer a los puestos 34 y 51 en 2025; o en las primeras 300 del mundo, clase en la cual estaba la UCV a principios de la década del año 2000,5 para pasar en 2024 al puesto 691, seguida de la UCAB en el 741 y de la USB en el puesto 1001.

La posibilidad de revitalizar la educación superior en el país depende de abordar primero las dificultades que la afectan. Estas circunstancias, que se han desarrollado a lo largo de más de dos décadas, han impactado profundamente el funcionamiento de las instituciones educativas autónomas.

La situación actual se ha visto agravada por factores económicos, pero sus raíces se encuentran en estrategias específicas que han afectado la operatividad y el desarrollo de las universidades públicas autónomas. Entre estas, se observaron periodos de confrontación, limitaciones presupuestarias que han llevado a una reducción drástica de los recursos disponibles, y esfuerzos por desestimar el valor del conocimiento y la excelencia académica. A esto se suma el deterioro en la formación de estudiantes de educación básica y media, lo que repercute en el nivel de preparación de quienes ingresan a la universidad.

Para una recuperación integral, la universidad debe encarar simultáneamente cinco objetivos clave:

Actualizar la oferta académica: Es fundamental integrar ciencia, humanidades y valores ciudadanos en los programas de estudio para una formación completa.

Impulsar la digitalización: Desarrollar competencias tecnológicas es esencial para el futuro, y la universidad debe contribuir a reducir la brecha digital en la población.

Reforzar habilidades básicas: Abordar las deficiencias en comprensión lectora y habilidades numéricas de los estudiantes es crucial para su éxito académico y profesional.

Promover el pensamiento crítico y los valores: La universidad debe ser un espacio para fortalecer la capacidad de análisis y la promoción de los principios de libertad y participación ciudadana.

Garantizar los derechos laborales: Respetar las condiciones laborales del personal docente, administrativo y obrero es esencial para el funcionamiento óptimo de las instituciones. .

La Universidad como “La casa que vence las sombras”  le corresponde en este momento de crisis promover la organización para superar el estado de emergencia humanitaria y proceder a la implementación de un amplio debate para impulsar la discusión sobre la reforma universitaria para superar las dificultades actuales y promover las transformaciones necesarias para su desarrollo y el del país.