domingo, 2 de noviembre de 2025

 







La perspectiva fascista del llamado a la constituyente obrera 

Jesús Elorza

El llamado a una "constituyente obrera" con la finalidad de instaurar un nuevo sistema sindical es analizado desde la perspectiva crítica como una potencial estrategia para establecer un sistema corporativista o sindicalismo de Estado de corte fascista. Esta interpretación se basa en la preocupación de que los sindicatos dejen de ser instrumentos de lucha y defensa de los trabajadores para convertirse en órganos de control y subordinación al poder estatal.

El Sindicalismo de Estado y la Amenaza Fascista

El modelo temido por los críticos es aquel donde el Estado no solo regula las relaciones laborales, sino que las absorbe y dirige ideológicamente, eliminando la autonomía sindical.

1. La Inversión del Rol Sindical

En un sistema democrático liberal, los sindicatos son organizaciones autónomas que actúan como contrapoder al empleador y, en ocasiones, al propio Estado, defendiendo los intereses económicos y sociales de sus afiliados (derecho a la huelga, negociación colectiva, etc.).

  • Sistema Fascista/Corporativista: El sistema propuesto invierte este rol. El sindicato deja de ser un espacio de libertad de asociación para convertirse en un órgano de transmisión de las políticas gubernamentales. Su función principal pasa a ser disciplinar a los trabajadores y garantizar la productividad y la paz social impuesta, en lugar de negociar mejoras salariales o condiciones laborales.

2. Control a Través de la "Constituyente Obrera"

El uso de una "constituyente obrera" como mecanismo para este cambio es visto como una forma de dar legitimidad popular a un proceso de control autoritario.

  • Imposición Ideológica: En lugar de debatir libremente un modelo sindical, la "constituyente" se utiliza para imponer una estructura vertical y centralizada que responda a los principios de la ideología oficial ("socialismo", "revolución", etc.), tal como lo establece la crítica a la "Ética Socialista" en otros ámbitos legales.
  • Eliminación de la Pluralidad: Se busca la creación de un sindicato único o un sistema de federaciones unificadas que eliminen la disidencia y la pluralidad sindical, concentrando la representación en manos de estructuras afines al gobierno.

Paralelismos Históricos y Contemporáneos

La crítica utiliza ejemplos históricos y actuales para fundamentar el temor a esta regresión:

Régimen y Periodo

Modelo Sindical (Corporativismo de Estado)

Paralelismo con el Temor Actual

Benito Mussolini (Italia Fascista)

Corporativismo Sindical: Los sindicatos fueron integrados en las "corporaciones" controladas por el Estado. La huelga fue prohibida, y el Estado arbitraba las disputas para asegurar la producción nacional.

El sindicato es una célula del Estado, no un instrumento de los trabajadores.

Francisco Franco (España Franquista)

Organización Sindical Española (OSE): Sindicato vertical y único que agrupaba obligatoriamente a empresarios y trabajadores. Su objetivo era la "colaboración" bajo el control del Estado.

La abolición de la autonomía y la creación de una estructura obligatoria y centralizada.

Cuba y China (Sistemas Socialistas de Partido Único)

Sindicatos Estatales: Los sindicatos (CTC en Cuba, ACFTU en China) están orgánicamente subordinados al Partido Comunista. Su función principal es apoyar los planes de desarrollo económico del Estado y actuar como correa de transmisión de las directrices del partido.

El sindicato se convierte en un instrumento del partido en el poder para el control social y la movilización ideológica de la fuerza laboral.

Rusia (Actual)

Aunque hay sindicatos nominalmente independientes, la Federación de Sindicatos Independientes de Rusia (FNPR) tiene fuertes lazos con el Kremlin. La crítica señala una cooptación y una limitación práctica de la capacidad de los sindicatos para actuar contra las políticas de Estado.

Control sutil o directo que garantiza que las acciones sindicales no interfieran con los objetivos de la élite gobernante.

 

En conclusión, la perspectiva crítica ve en la "constituyente obrera" una peligrosa puerta para imponer un modelo de control laboral, donde la lealtad al proyecto político prevalece sobre los derechos de los trabajadores, replicando esquemas históricos de sindicalismo fascista o de Estado.

 


viernes, 31 de octubre de 2025

 










¿Estamos quebrados?

Jesús Elorza

¿Tiene recursos económicos Venezuela para atender en un gobierno de transición la crisis social en la cual ha sido sumergida en los últimos 26 años? Esa es la pregunta que me hago, a cada rato, después de escuchar a diferentes especialistas en la materia política y económica que, permanentemente engloban sus análisis en el concepto según el cual vendrán ¡¡¡Tiempos duros y No tenemos recursos!!!. Por lo tanto, los trabajadores tendrán que, sentarse a esperar las soluciones a sus problemas.

En lo particular, no estoy convencido con la afirmación de que, no tenemos recursos. No soy un especialista en economía, pero si me atrevo a señalar los siguientes elementos:

¿Contamos con recursos? Es una pregunta fundamental para el gobierno de transición. La respuesta directa es sí, Venezuela posee recursos naturales suficientes, pero la viabilidad de atender la crisis social inmediata depende de una gestión eficiente, transparente y del restablecimiento de la confianza internacional, elementos que han sido destruidos en los últimos 26 años.

Un gobierno de transición enfrentaría un panorama de recursos económicos inmensos, pero temporalmente inmovilizados y mal administrados.

1. Los Recursos Disponibles (Potencial vs. Realidad)

Venezuela es un país estructuralmente rico, pero su capacidad financiera inmediata está comprometida:

Tipo de Recurso

Potencial

Realidad Inmediata

Recursos Naturales

Posee las mayores reservas de petróleo del mundo, gas natural, oro, y coltán.

La producción petrolera ha colapsado (de 3.2 millones de barriles/día a menos de 800 mil), y la infraestructura está obsoleta.

Activos en el Exterior

Incluyen refinerías (CITGO en EE. UU.), cuentas bancarias y otros activos congelados por sanciones.

Estos activos están congelados o en riesgo por disputas legales y endeudamiento. No son de libre disponibilidad inmediata.

Reservas Internacionales

Teóricamente deberían ser robustas por los ingresos petroleros históricos.

Las reservas líquidas disponibles son críticamente bajas, y gran parte está comprometida o en forma de oro, difícil de monetizar rápidamente.

2. La Estrategia de la Transición: Desbloqueo y Confianza

El principal recurso económico de la transición no será el dinero en caja, sino la restauración de la confianza y la capacidad de generar ingresos.

A. Desbloqueo de Recursos Congelados

Un gobierno de transición legítimo tendría la autoridad moral y legal para negociar el fin de las sanciones y el desbloqueo de activos:

  • CITGO: Los miles de millones de dólares de valor de CITGO (actualmente en riesgo legal) serían inmediatamente recuperables para el Estado.
  • Fondos Congelados: Las cuentas y reservas bancarias retenidas en el exterior serían liberadas, proporcionando una inyección de liquidez de corto plazo para la emergencia humanitaria.

B. Activación del Sector Petrolero y Captación de Inversión

La única manera de generar los billones de dólares necesarios a mediano plazo es reactivando la producción petrolera y atrayendo inversión:

  • Acuerdos con IOCs (Compañías Petroleras Internacionales): Un gobierno legítimo podría firmar nuevos contratos de riesgo compartido para la inversión en la exploración y producción, permitiendo una recuperación rápida de la producción a 2 o 3 millones de barriles/día en pocos años.
  • Financiamiento Multilateral: El país obtendría acceso a créditos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), instituciones que actualmente tienen las puertas cerradas. Estos fondos se destinarían a programas sociales de infraestructura (salud, educación, servicios).

3. El Desafío de la Deuda y la Transparencia

La cleptocracia (sistema de gobierno donde los líderes usan el poder para robar y expropiar la riqueza del Estado, institucionalizando la corrupción para beneficio personal) de los últimos 26 años, dejó una herencia de deuda masiva y corrupción:

  • Deuda Externa: Venezuela enfrenta un problema de deuda masiva no estructurada. Un gobierno de transición debería negociar una reestructuración creíble y sostenible para liberar recursos sin asfixiar la economía.
  • Transparencia (Recurso No Monetario): La clave para gestionar cualquier recurso será el combate frontal a la corrupción. Es necesario blindar el sistema financiero con auditorías rigurosas y la rendición de cuentas para asegurar que los nuevos ingresos se destinen a la crisis social (salud, educación, salarios dignos) y no a los bolsillos de la burocracia, superando así la crisis de cleptocracia denunciada.

 En conclusión, la crisis social venezolana no es por falta de recursos naturales, sino por una crisis de gestión y legitimidad. Un gobierno de transición que logre restaurar la confianza internacional y la transparencia podría desbloquear y generar los recursos suficientes para iniciar la recuperación social y económica de forma inmediata.


domingo, 26 de octubre de 2025

 






Propuesta de acciones para superar la crisis del deporte en Venezuela

Jesús Elorza

La crisis del deporte en Venezuela, en los últimos 26 años, es un reflejo de la crisis institucional, económica y social del país. Superar este "cuadro deplorable y perverso" requiere un plan de acción integral, ambicioso y basado en la democratización, la transparencia y la recuperación del Estado de Derecho en el sector deportivo.

Para ello, en un gobierno de transición democrática es necesario atender la implementación de reformas en las áreas Legal/Institucional, Económica/Transparencia, y Social/Deportiva, orientadas a desmantelar el modelo cleptocrático y totalitario y construir un sistema deportivo funcional y justo.

Fase I: Reconstrucción Legal e Institucional (Desmantelamiento del Modelo Totalitario)

El primer paso es la derogación de las herramientas legales que consolidaron el control autocrático sobre el deporte.

Eje de Acción

Acciones Específicas

Impacto y Objetivo

Derogación de la LOAFD

Derogar la Ley Orgánica de la Actividad Física y el Deporte (LOAFD) por su contenido centralista, antidemocrático y violatorio de la libre asociación.

Restablecer la Autonomía de las federaciones deportivas, del Comité Olímpico Venezolano (COV) y de las asociaciones, eliminando el control político-estatal sobre el deporte.

Restitución de la Autonomía

Restablecer la plena autonomía de las organizaciones deportivas y universitarias, incluyendo la inmediata reapertura de la Escuela Nacional de Entrenadores bajo estándares académicos rigurosos y sin sesgos ideológicos.

Reconocer la figura del voluntariado deportivo y la libertad de asociación, pilares de la organización deportiva internacional.

Descentralización y Municipalización

Liquidar la transferencia de servicios deportivos a Consejos Comunales y restablecer las competencias y recursos de los Institutos Regionales y Municipales de Deportes.

Eliminar el dogma de la centralización y permitir que las comunidades locales gestionen sus recursos e instalaciones.

Transición de la Seguridad Social

Homologar de inmediato las pensiones y jubilaciones del sector deportivo al nuevo salario mínimo digno y reconocer y cancelar todos los pasivos laborales pendientes desde el año 2000.

Atender la crisis humanitaria de los trabajadores jubilados, que han sido discriminados y empobrecidos sistemáticamente.

 

Fase II: Transparencia y Combate a la Cleptocracia

Se requiere la creación de mecanismos de control riguroso para evitar el desvío de los "cuantiosos recursos económicos".

Eje de Acción

Acciones Específicas

Impacto y Objetivo

Auditoría del Fondo Nacional del Deporte

Ordenar una Auditoría forense inmediata y profunda del manejo de los recursos del Fondo Nacional del Deporte y el IND de los últimos 26 años.

Determinar la responsabilidad en la falta de transparencia, el sobreprecio en obras y el desvío de recursos de Cadivi, con el fin de iniciar los procesos judiciales y de recuperación de activos.

Manejo de Divisas y Convenios

Suspender de inmediato los convenios leoninos de contratación de "entrenadores cubanos" y auditar los Juegos del ALBA. Establecer un sistema transparente de asignación de divisas para eventos internacionales basado en criterios de rendimiento.

Eliminar el trato discriminatorio contra los entrenadores venezolanos y detener la apropiación de recursos a través de convenios de fachada.

Rescate de la Caja de Ahorros

Reintegrar de inmediato a la Caja de Ahorros del IND los aportes retenidos ilegalmente (11% patronal y 11% laboral) y sancionar a los responsables.

Restituir el patrimonio de los trabajadores y restablecer la confianza en los entes de gestión financiera del sector.

Infraestructura y Obras Inconclusas

Crear una Comisión de la Verdad para investigar y sancionar los ilícitos en la construcción de obras como el Estadio Iberoamericano de Atletismo.

Identificar las responsabilidades políticas y penales por el abandono de más del 80% de las instalaciones y crear una política de mantenimiento permanente.

 

Fase III: Desarrollo de Rendimiento y Asistencia Social

La recuperación de la hegemonía deportiva pasa por un enfoque humano y técnico en el atleta.

Eje de Acción

Acciones Específicas

Impacto y Objetivo

Seguridad Social Integral al Atleta

Implementar de inmediato un Programa de Asistencia Social Integral que garantice estudio, alimentación, atención médica de calidad, útiles deportivos y viáticos durante todo el ciclo de preparación y competencia.

Detener la diáspora de atletas y asegurar que el deportista sea visto como un profesional con plenos derechos.

Reactivación de Competencias Nacionales

Garantizar la realización anual y permanente de los Juegos Deportivos Nacionales sin retaliaciones políticas, priorizando la masificación y la detección de talentos.

Restituir la base piramidal del deporte y asegurar la cantera de talentos para los ciclos olímpicos.

Fin de la "Naturalización Exprés"

Establecer criterios éticos y estrictos para la naturalización de atletas, priorizando el desarrollo del talento nacional.

Reafirmar la identidad deportiva nacional y la inversión en el talento venezolano desde la base.

Plan de Recuperación de Rendimiento

Crear un Plan Estratégico para recuperar la supremacía en los Juegos Bolivarianos y mejorar la posición en los Juegos Centroamericanos, basado en la ciencia, la inversión en talento y la meritocracia.

Revertir el retroceso progresivo del deporte venezolano en el ciclo olímpico y garantizar que el país compita con dignidad.

La nueva visión estratégica del deporte debe superar la percepción según la cual, este es un segmento aislado del resto de los programas públicos que se formulan y desarrollan en el sector social. Por el contrario, el deporte debe ser concebido como una auténtica política social, propiciadora de la participación de la sociedad civil, descentralizada, vinculada a la prevención en el área de salud y sobre todo generadores de valores integradores y dignificadores del individuo.


viernes, 24 de octubre de 2025

 






Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro

Jesús Elorza

La posibilidad de un encuentro imaginario entre el Santo José Gregorio Hernández y Nicolás Maduro en el contexto del año de su posible canonización ofrece un contraste dramático entre la espiritualidad, el servicio desinteresado y la realidad del poder político en Venezuela.

Este encuentro hipotético se centraría inevitablemente en la crisis humanitaria que aflige a la nación.

El Escenario del Encuentro

El encuentro podría tener lugar no en un palacio de gobierno, sino en un hospital público venezolano deteriorado o en una comunidad afectada por la pobreza crítica, el entorno real de la crisis.

  • José Gregorio Hernández (Símbolo de Servicio): Representaría el ideal del Servicio Desinteresado, la Ciencia y la Fe. Su figura es un recordatorio de la ética profesional, la dedicación al "pueblo pobre" y la compasión, valores que parecen estar ausentes en la gestión de la crisis.
  • Nicolás Maduro (Símbolo del Régimen Gobernante): Simboliza un sistema autoritario con un partido hegemónico (el PSUV), la supresión de la democracia mediante la inhabilitación de partidos y la persecución de la oposición, y el uso de la represión y la instrumentalización de la miseria como herramientas de poder. Se destaca una gestión económica que ha llevado a la crisis social y al colapso de servicios básicos, y una política exterior de alineamiento con países regidos por dictaduras. El régimen ha sido considerado ilegítimo por numerosos actores internacionales desde el fraude a las elecciones de 2018

Diálogo Imaginario y Confrontación de Realidades

El diálogo no sería sobre política partidista, sino sobre ética de gobierno y responsabilidad moral:

Tema 

   Postura de José Gregorio Hernández

Pregunta Implícita a Maduro


Salud

"Hijo, veo con profundo dolor la miseria en mis hospitales. Mis estudiantes y colegas no tienen medicinas ni equipos, y la gente muere por falta de lo más elemental. El servicio al enfermo es un mandato moral y científico."

"¿Por qué, teniendo el mandato del pueblo, ha permitido que la ciencia y la caridad se extingan en la nación?"

Servicio 

y Poder

"La verdadera autoridad reside en el servicio humilde. Si un hombre no puede procurar el pan y la cura a los más débiles, su poder es vano y su cargo es una afrenta a Dios y a la patria. El pueblo sufre de hambre y desesperación."

"¿Dónde está el médico y el maestro que el Estado debe ser para el pueblo? ¿Por qué la retórica reemplaza al pan y a la medicina?"

Migración y Familia

"He dedicado mi vida a la ciencia y a educar para el progreso. Ver a 8 millones de venezolanos desarraigados, buscando auxilio fuera de nuestra tierra, es la herida más profunda. La nación se desangra."

"¿Cómo se justifica un   liderazgo que fuerza a los  hijos de la patria a buscar fuera la vida que se les niega dentro?"

 El Resultado Simbólico

El encuentro terminaría sin una resolución política, pero con una condena moral. La presencia de José Gregorio Hernández pondría en evidencia la distancia insalvable entre el ideal de un Estado al servicio de sus ciudadanos y la realidad de un sistema donde la carencia de recursos y la falta de compasión han prevalecido. El fervor por Hernández es un fenómeno que une a venezolanos de todas las clases sociales, regiones e ideologías políticas. Este sentimiento de unidad y fraternidad nacional se opone a la política de polarización y división promovida por el autoritarismo.

La canonización de Hernández en ese año serviría como un recordatorio para Maduro y para el país: la única legitimidad duradera es la que se construye con la ética, la ciencia y la caridad, no con el control político, autocrático, represivo y totalitario. En esencia, la fe en José Gregorio Hernández se convierte en un estandarte moral que, sin ser directamente político, reafirma la identidad venezolana con los valores de la democracia, la decencia y la justicia social, haciendo de su veneración un silencioso pero potente rechazo a los regímenes autoritarios.




lunes, 20 de octubre de 2025

 









Pliego de Peticiones para la Transición Democrática y la Recuperación de la Dignidad del Educador Venezolano.

Jesús Elorza

Como pudieran los educadores venezolanos elaborar y presentar un pliego de peticiones al presidente electo Edmundo González Urrutia para su consideración y resolución una vez que sea juramentado como presidente. Dicho pliego deberá contener: la defensa del salario, las pensiones y demás derechos y reivindicaciones de los trabajadores son los principales frentes en que se ha desarrollado el combate contra la dictadura y por la transición- Aquí se debe destacar cual es la propuesta de la salarización de los bonos como parte de la fijación de un nuevo sueldo mínimo y un aumento general de sueldos, salarios, jubilaciones y pensiones, salario mínimo en 200 $, modificación de las escalas a partir de ese monto, inicio de las discusiones de los contratos colectivos, la inmediata incorporación al trabajo de los docentes injusta y arbitrariamente despedidos. Estos aspectos deben tener una respuesta inmediata a la juramentación para hacer creíble que estamos en una transición democrática orientada a la resolución de la crisis político social y económica en la que está sumida el país. El documento debe ser un instrumento técnico, político y moralmente contundente. socioeconómica.

Estructura del Pliego de Peticiones del Sector Educativo

El documento debe ser titulado de forma clara Pliego de Peticiones para la Transición Democrática y la Recuperación de la Dignidad del Educador Venezolano y debe articular las demandas en dos frentes clave: la Emergencia Salarial y la Estabilización Institucional.

I. Emergencia Salarial y Recuperación del Poder Adquisitivo

Esta sección aborda la defensa del salario, las pensiones y demás derechos como el principal frente en la lucha por la transición.

Objetivo

Propuesta Específica

Justificación para la Transición

Fijación del Nuevo Salario Mínimo

Establecer inmediatamente el Salario Mínimo Nacional en un equivalente a 200 dólares (USD), anclado a un índice de valor o una canasta básica.

Retomar la senda de la justicia social y el artículo 91 constitucional. Un salario de subsistencia digno es la señal más clara del quiebre con la política económica dictatorial.

Salarización de Bonos (Reivindicación Clave)

Integración inmediata y total del "Bono contra la Guerra Económica" y otros pagos complementarios al salario base. Prohibir por vía reglamentaria o legal la sustitución de salarios por bonificaciones no salariales.

Revertir la dilución de los derechos laborales y la pérdida de las prestaciones sociales, que se calculan sobre el salario base (utilidades, vacaciones, antigüedad).

Ajuste y Modificación de Escalas

Aplicar un aumento general de sueldos, salarios, jubilaciones y pensiones que respete las escalas y la antigüedad profesional a partir del nuevo salario mínimo de $200.

Reconocer la meritocracia y la jerarquía profesional del docente, garantizando que el personal más calificado reciba una compensación acorde.

II. Estabilización Institucional y Recuperación de Derechos

Esta sección se centra en la restauración de las normas democráticas y la dignidad laboral en el sector educativo.

Demanda Clave

Acción Inmediata

Impacto en la Transición

Convenios Colectivos

Inicio inmediato de las discusiones y negociaciones de todas las Convenciones Colectivas de Trabajo vencidas y paralizadas del sector educativo (docentes, administrativos y obreros).

Restablecer el derecho constitucional a la negociación colectiva, demostrando la voluntad de diálogo social tripartito (gobierno, trabajadores, empleadores).

Reivindicación de Educadores Despedidos

Inmediata reincorporación al trabajo de todos los docentes y personal que hayan sido injusta y arbitrariamente despedidos por razones políticas o sindicales.

Garantizar la libertad sindical y la estabilidad laboral, revirtiendo la política de persecución y represión ejercida por el régimen anterior.

Restitución de Servicios y Derechos

Restablecer de inmediato el seguro de hospitalización, cirugía y maternidad (HCM), los servicios funerarios y los demás beneficios sociales perdidos.

Atender la Emergencia Humanitaria en el sector salud del gremio, que se encuentra en un estado de vulnerabilidad crítica.

Conclusión del Pliego

El documento debe finalizar enfatizando que la respuesta inmediata a estas peticiones es el primer acto de credibilidad de la nueva administración. La superación de la crisis sociopolítica depende de la restitución de la dignidad del educador y del respeto a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT).

La pronta y efectiva respuesta a este Pliego de Peticiones no es un mero acto administrativo, sino la demostración tangible de que Venezuela ha entrado en una senda de transición democrática orientada a la justicia social y la reconstrucción del país.

 


viernes, 10 de octubre de 2025

 










PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2025

¡¡¡Qué carajazo!!!

Jesús Elorza

La designación de María Corina Machado como ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025 sin lugar a dudas, esta relacionada con el perfil de líderes que luchan por los derechos humanos, la democracia y la resistencia pacífica frente a regímenes autoritarios. Su reconocimiento, se basaría en su papel como líder de la oposición en Venezuela, su persistencia en la defensa de los derechos civiles y políticos, y su llamado constante a una transición democrática y pacífica en un contexto de represión y crisis humanitaria compleja. Este reconocimiento, subraya la relevancia de su lucha por la democracia, los derechos humanos y la resistencia pacífica en el contexto de la crisis política y humanitaria que vive Venezuela.

Si bien el Premio Nobel de la Paz es altamente político, el Comité Noruego es conocido por premiar a figuras que enfrentan desafíos geopolíticos a gran escala. Reconocer a Machado representa una fuerte señal de apoyo internacional a la causa democrática venezolana.

El galardón a un líder de la oposición venezolana es un poderoso mensaje internacional que:

  • Valida la Lucha Democrática: Reconoce la persistencia de la sociedad civil y los líderes opositores en la búsqueda de una transición pacífica y el restablecimiento de las libertades democráticas.
  • Aumenta la Presión Internacional: Coloca la crisis de Venezuela nuevamente en el foco global, incrementando la presión sobre el gobierno en temas de derechos humanos y procesos electorales.
  • Reconoce la Resistencia Pacífica: Honra el método de resistencia civil y política frente a un régimen autoritario, siguiendo la tradición del Nobel de premiar a aquellos que promueven la paz a través de medios no violentos.

Los fanáticos del béisbol, en sus conversaciones sobre la temporada 2025-2026 que está a punto de iniciarse, comentaban con sobrada razón que, María Corina con ese premio la sacó de jonrón; mientras que Donald Trump se quedó con la carabina al hombro, o sea, lo poncharon sin batear.

Este escenario hipotético y simbólico, planteado por los aficionados al béisbol en sus conversaciones, tiene un significado profundo en la política internacional debido a que:

El Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado representa un "jonrón" (un triunfo absoluto e innegable) para la causa democrática venezolana.

  • Impacto Global: El Nobel es el máximo reconocimiento moral. Le otorga a Machado una inmunidad simbólica y un mega-altavoz global para denunciar la crisis en Venezuela y exigir una transición, legitimando su figura a nivel mundial de una manera que ningún cargo político interno podría igualar.
  • Contraste Moral: El premio valida la resistencia civil y pacífica como un camino legítimo para el cambio, un valor que se opone directamente a las tácticas autoritarias o las retóricas de confrontación armada. Como dijo Edmundo González Urrutia “es un carajazo” contra el régimen usurpador.
  • Golpe Estratégico: Al recibir el premio, Machado logra un triunfo en el campo de la moral y la dignidad, que es donde la oposición tiene su mayor fuerza, superando las barreras de inhabilitación y represión política.

Por el contrario, la frase "quedarse con la carabina al hombro" se aplica a Donald Trump como una forma de señalar su inacción o parálisis ante un evento moral de esta magnitud, o su derrota en la guerra ideológica.

  • Inacción en la Guerra Cultural: Trump enfoca su narrativa en las "guerras culturales" internas y en su promesa de un Estado con mayor injerencia religiosa. Sin embargo, al centrarse en esta agenda divisiva, se queda "sin batear" en el juego geopolítico de los derechos humanos y la democracia, que es el juego que estaba jugando el Comité Nobel.
  • Derrota Simbólica: El Nobel a Machado es un premio a los valores de la democracia liberal, la laicidad y la libertad individual, que son principios a menudo percibidos como amenazados por la retórica conservadora y nacionalista de Trump. Al no poder contrarrestar o participar efectivamente en este evento de moralidad global, queda en una posición pasiva y de observador.

En resumen, el contraste simbólico es entre quien actúa y triunfa en el campo de los grandes valores y quien se queda paralizado por su propia agenda interna y la falta de acción oportuna.


sábado, 4 de octubre de 2025

 










Bahía de cochinos 2

Jesús Elorza

En las recientes jornadas de entrenamiento militar, a los milicianos, destacó el papel jugado por los comisarios políticos del G2 cubano encargados de la formación ideológica de los nuevos combatientes provenientes de los consejos comunales. El comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Urbanas FARC, Camilo Castro, fue el encargado del discurso de bienvenida a las brigadas de milicianos.

-                      ¡¡Qué cosa más grande caballero!! Estoy agradecido por la oportunidad que me brindan de poder conversar con ustedes en este momento tan importante para la revolución venezolana. Hace 64 años, era un mozalbete y me tocó participar en la defensa de nuestra revolución fidelista ante la agresión imperialista de los norteamericanos que pretendieron avasallarnos con una invasión militar para derrocar a nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro. El día 16 de abril de 1961 daba comienzo una operación militar contra la Cuba revolucionaria que la historia recuerda con el nombre de invasión de Bahía de Cochinos (o de Playa Girón). Fuerzas mercenarias anticastristas, organizadas por la CIA y apoyadas por fuerzas navales estadounidense intentaron establecer una cabeza de puente con la intención de constituir, en un “territorio liberado”, un gobierno provisional que Washington iba a reconocer para pedir inmediatamente ayuda a la OEA y derrocar al gobierno revolucionario de Fidel Castro. No lo consiguieron, fue el “fracaso perfecto”. La estrategia estadounidense consistía en que los soldados anticastristas invadieran la isla y, con el esperado apoyo de la población, organizaran una resistencia que derrocara a Castro. Pero el plan fracasó desde el principio, algo que la CIA preveía, como desvelaron los documentos desclasificados en 2011. El 15 de abril de 1961, ocho aviones B-26 estadounidenses camuflados y pilotados por anticastristas partieron de Nicaragua para bombardear los aeródromos de Santiago de Cuba, San Antonio de los Baños y Ciudad Libertad. Aunque dejaron siete muertos, no infligieron grandes daños, por lo que el Gobierno cubano pudo mantener sus capacidades militares y prepararse para un ataque. Aun así, los planes de invasión continuaron. En la madrugada siguiente, 1.200 hombres de la Brigada 2506 desembarcaron en la bahía de Cochinos y en Playa Girón. Cuando apenas pisaban tierra firme, sin embargo, las fuerzas castristas los detectaron y se apresuraron a atacarlos. La Brigada a duras penas pudo resistir, ya que los refuerzos aéreos estadounidenses llegaron tarde y no contaron con el apoyo de la población civil. A los dos días ya habían sido vencidos y apresados. Estados Unidos trató de mantener el secreto, negando su implicación en la invasión, pero no tardaron en ser descubiertos. Los imperialistas norteamericanos debieron aprender en Bahía de Cochinos una valiosa lección, la de no dar por hecho que los suyos van a ser recibidos como héroes libertadores cada vez que lleguen a un país. Es un error trágico que volvieron a cometer en Vietnam, apenas unos años después, y que repitieron de nuevo en Afganistán y en Irak, tras los atentados del 11-S.

Con la adrenalina desbordada, los milicianos interrumpieron al comandante cubano, con revolucionarias consignas: “¡No pasaran”, “Yankee Go Home!” …y uno de ellos, subió a la tarima para tomar el micrófono y decirle a toda voz al comandante cubano que, se quedara tranquilo, los imperialistas si se atreven a invadirnos sufrirán todo el rigor de nuestra defensa y tenga la seguridad que, al igual que en Cuba, los gringos invasores atravesaran el campo de la derrota en nuestro territorio. Ya, hasta le tenemos un nombre a nuestra victoria. Todos hemos coincidido, luego de ver la asistencia cada vez mayor de personas a los campos de entrenamiento, de llamar a nuestra futura y victoriosa batalla “Bahía de Cochino 2”

        Óyeme tu, gracias por ese reconocimiento a nuestra gesta revolucionaria, señaló Camilo…pero, el joven que subió a la tarima no lo dejo terminar… y procedió a decirle, que el nombre escogido obedecía a lo gordo de la mayoría de los milicianos semejante a un cochino. y al escuchar aquello, el auditorio fue sacudido con un estruendoso ruido “Patria o Manteca…Venceremos” gritaban los gordos y gordas milicianos.