jueves, 15 de mayo de 2025

 








Operación “Vuelan las palomas”

Jesús Elorza

Muy emocionada, andaba Mary Kory, no paraba de cantar el coro de una de las famosas canciones de Tito Rodríguez que decía así: “Vuelan las palomas en su palomar / y vuelan que vuelan para no tornar”.

Todos en la calle, le preguntaban sobre las razones de su manifiesta alegría. Y ella, dejaba de cantar y con voz firme y segura comenzaba a explicar que, desde hace más de un año, cinco de sus apreciadas aves, fueron injustamente acusadas de ser palomas mensajeras que transportaban informaciones de las actas electorales de la última elección presidencial a los grupos opositores. A raíz, de esa falsa acusación, continuaba diciendo Mary Kory, no les quedó otra alternativa, a las aves que buscar un refugio seguro para escapar de sus perseguidores.

Sobrevolando por todas las urbanizaciones de Caracas, lograron ver una casa que contaba con un amplio patio rodeado de muchos árboles que le podían servir de refugio. Además, en dicha residencia vivían una pareja de argentinos miembros del cuerpo diplomático que a su vez eran miembros de la Sociedad Protectora de Animales de su país.  Todo iba de maravilla, pero los perseguidores no cesaban con sus amenazas y pretendieron allanar la residencia escudándose en que, Venezuela rompió las relaciones diplomáticas con Argentina. Sin embargo, Brasil asumió la representación consular argentina impidiendo así el programado allanamiento.

Más de cuatrocientos días, permaneció el cerco policial y represivo sobre la residencia donde se encontraban mis apreciadas aves acusadas de terroristas. Todos los servicios fueron suprimidos: Agua, luz, gas y no permitían el ingreso de alimentos señalaba muy molesta Mary. Gracias, a la Cruz Roja, logramos que entraran bolsas de alpiste y otros insumos.

Al serles negados los salvoconductos solicitados por Brasil, no me quedó otra alternativa de buscar la solidaridad internacional para poder rescatarlas. Entre en contacto con las Sociedades Protectoras de Animales de: los Estados Unidos, la Unión Europea, la OEA, ONU, Corte Penal Internacional y Amnistía Internacional quienes me brindaron todo su apoyo y solidaridad.

Al ver que, con el paso del tiempo no se lograba una solución que permitiese la salida de los rehenes, no me quedó otra alternativa que buscar otros caminos para lograr rescatar a las aves retenidas continúo explicando Mary Kory. Luego, de un análisis pormenorizado de todos los elementos relacionados con la residencia, logramos detectar que “los Guachimanes” custodios del recinto tenían como sus mascotas a loros, periquitos, canarios, turpial, gallos etc. lo que abría, una posibilidad de poder entrar y sacar a los rehenes. Una vez coordinados todos los elementos, tomamos la decisión de ponerle el nombre de “Operación Guacamaya” a la acción de extracción. El nombre escogido, fue porque, el colorido del plumaje de esa ave representa los colores de la Bandera Nacional.

 En uno de los primeros días del mes de mayo, los guachimanes de la residencia al ver llegar una comisión que traía alimentos e insumos para los rehenes en amplios bultos, los dejaron pasar y fueron recompensados con bolsitas de alimentos para sus aves mascotas. La extracción o rescate de los rehenes se realizó sin ningún inconveniente.

Todos los que escuchaban a Mary Kory, no dudaron ni un instante en manifestar su apoyo y alegría por la libertad de los rehenes y de inmediato se incorporaron al coro y comenzaron a cantar:

…..Vuelan las palomas / en su palomar

       Y vuelan que vuelan / para no tornar.

El mismo día, de la extracción, las aves emprendieron su vuelo hacia la libertad y como dice el refrán popular, a los perseguidores le pintaron una paloma.


lunes, 12 de mayo de 2025

 








 

Terrorismo electrodoméstico

Jesús Elorza

El mundo entero, no salía de su asombro, al conocer la noticia de la detención ¡¡¡ de una nevera!!! En la ciudad de Maturín estado Monagas en Venezuela. El artefacto electrodoméstico fue apresado con la acusación de terrorismo e incitación al odio por parte de los organismos policiales.

La nevera en cuestión, estaba frente a la catedral durante las manifestaciones de los trabajadores en el Día Internacional del Trabajo el primero de mayo. Simbolizaba, con sus puertas abiertas el vacío de contenidos alimenticios producto de los salarios, jubilaciones y pensiones de hambre a los cuales estaban sometidos los trabajadores por parte del régimen. Carteles colocados sobre la superficie de la nevera reflejaban el justo reclamo de los trabajadores.

……El hambre también es represión

……No es bloqueo es corrupción

……Nevera de hambre

En pleno ejercicio democrático de manifestar, llegó la policía y sin ningún tipo de explicación procedieron a detener la nevera, colocándole las esposas en la manilla de la puerta, dándole algunos rolazos y gritándole terrorista la montaron en una camioneta para trasladarse a uno de los recintos carcelarios.

Todos los presentes, y ahora el mundo entero expresan con sobrada razón que el gobierno está loco e bola. A quien se le ocurre acusar a una nevera como terrorista o como incitadora al odio. Falta que ahora, el Fiscal General de la Republica formule la acusación en un tribunal y exija una condena de 30 años de prisión que con toda seguridad será la sentencia del tribunal.

Sin embargo, más allá del asombro y repudio a la acción policial, el ingenio popular haciendo uso del sarcasmo, comenzó a intercambiar opiniones sobre el futuro de la descabellada acción policial:

-Unos opinaban, que, al llegar al centro de detención, con toda seguridad la nevera de la oficina policial al ver como trasladaban a empujones y golpes a su compañera electrodoméstica se iba a solidarizar con ella y a pesar de estar enchufada se iba a apagar hasta que la soltaran.

-Igual pasará con los equipos de aire acondicionado, dijo otro. El calor del recinto los volverá locos.

-No dejen por fuera a los bombillos que permanecerán apagados hasta que liberen a la nevera.

-El microondas del recinto, se negó a salir calentando la comida de los policías y en la pantalla dejo de reflejar el tiempo y solo aparecía la frase “Liberen a la Nevera”.

-La cafetera, se sumó a las acciones de solidaridad de sus compañeros y se declaró en huelga: No procesaré café hasta que liberen a la compañera.

Por otra parte, organizaciones internacionales como Amnistía, OIT, ONU, OEA, Derechos Humanos y la Corte Penal Internacional se manifestaron en contra del exabrupto de acusar a una nevera. Eso no es más que un ridículo judicial que, pretende imponer un régimen autoritario y represivo para intimidar a las personas.

Cuando la burla, se hizo cotidiana en todos los sectores, incluyendo a personeros del gobierno, comenzó el culipandeo. ¿Quién dio la orden preguntó Nicolás?

-Yo no fui dijo, el gobernador.

-Yo tampoco, dijo el comandante de la policía.

-A mí ni me vean, dijo el Fiscal General.

-Los policías que ejecutaron la acción, viendo que le iban a echar la culpa a ellos, prefirieron quedarse callados y dejarles ese peo a los jerarcas.

Al final, el gabinete ejecutivo y las autoridades del partido le anunciaron al país que el sistema de información policial había sido hackeado por el imperialismo norteamericano y le habían ordenado a la policía del estado Monagas que procedieran a detener a la nevera. Igualmente, se ordena la inmediata libertad del artefacto eléctrico en cuestión.

Al escuchar ese mensaje, se restituyo el funcionamiento de todos los aparatos eléctricos del comando policial.

En su arrechera, por sentirse abandonados por sus superiores, los policías que intervinieron en el arresto de la nevera, al recibir la orden de soltarla, como venganza por la derrota sufrida, lo hicieron en el basurero municipal.

Hoy, la nevera es un símbolo libertario contra el régimen autoritario y represivo…y sigue vacía.


viernes, 2 de mayo de 2025

 








Día del Entrenador

   50º Aniversario

“Pasado y Presente”

Jesús Elorza

Durante la primera semana del mes de mayo en 1975, la Huelga de los Entrenadores, marcó un hito en la historia deportiva, no solamente nacional sino internacional, porque era la primera manifestación, de ese tipo, que se daba en el sector de los trabajadores del deporte a nivel mundial en procura de reivindicaciones laborales negadas desde la creación del IND en 1949. ​

El "8 de mayo" quedó establecido oficialmente como el “Día del Entrenador Deportivo” en reconocimiento a la gesta que se había librado durante toda esa semana ya que en esa fecha alcanzó la solución a las demandas laborales requeridas por los entrenadores en ese momento. ​

Un viaje retrospectivo hacia esa memoria que, no es solo obsesión sino conciencia social nos permite precisar el justo reclamo que en ese momento hicieron los trabajadores del deporte y los logros alcanzados después de una semana en huelga de hambre.  En primer lugar, el reconocimiento del derecho a de los entrenadores a tener una contratación colectiva con el patrón del Instituto Nacional de Deportes, la indexación salarial en base a los índices inflacionarios que mostrara el Banco Central de Venezuela, es decir, anualmente el salario de los trabajadores del Instituto se iba a mover de acuerdo a las escalas inflacionarias señaladas por el mencionado Banco, esta cláusula pasó a ser un punto de referencia obligatorio en los contratos colectivos de Venezuela. 

También se contempla la clasificación del personal, en unas escalas previamente señaladas, en un Manual de Clasificación de Cargos de los Entrenadores Deportivos que se desempeñan en la Administración Pública Nacional. Este manual es vital porque dio jerarquía a este sector laboral con fisonomía propia en la administración pública venezolana. 

La seguridad social de los trabajadores se vio fortalecida con el establecimiento de los seguros HCM, el establecimiento de las cajas de ahorro con el aporte del 12% y el aporte patronal del 12%, la denominación del salario integral de los trabajadores, el establecimiento de comisiones bipartitas y tripartitas para conocer el caso de los despidos que se presentara en el Instituto Nacional de Deportes 

En resumen, la huelga nacional de entrenadores deportivos fue, una manifestación colectiva para exigir mejoras significativas en sus condiciones salariales, laborales y de reconocimiento profesional por parte del Estado venezolano, representado principalmente por el Instituto Nacional de Deportes. Fue una muestra de la capacidad de organización del Colegio de Entrenadores para luchar por sus derechos.

Mientras que en 1975 los entrenadores luchaban por mejorar sus condiciones, hoy en día la lucha para la mayoría es por la subsistencia básica en medio de una crisis económica que ha degradado severamente los salarios, las condiciones de trabajo y la infraestructura deportiva.

Por lo tanto, la situación laboral general para los entrenadores deportivos en Venezuela ha empeorado considerablemente en comparación con la época de la huelga de 1975, principalmente debido al colapso económico de la últimas dos décadas.

A partir de 1999 hasta el presente año 2025, los regímenes de Chávez-Maduro han impuesto arbitrariamente una sistemática y progresiva política autocrática y totalitaria de desconocimiento de los derechos laborales de los entrenadores conseguidos a partir de 1975. Esa política se manifiesta de manera inequívoca en los siguientes hechos: 

     -Congelación de los contratos colectivos. A la fecha, son 25 años sin tener la posibilidad de presentar, discutir y aprobar con el IND un nuevo marco de relación laboral. 

     -Violación expresa de la Constitución y la Ley Orgánica del Trabajo al firmar un convenio con Cuba para la ilegal traída de 10.000 «entrenadores», estableciendo una discriminación salarial al remunerar a los extranjeros con pagos en divisas (1.500 $ mensuales) y en bolívares devaluados a los entrenadores criollos, pisoteando así el principio universal que establece «a igual trabajo igual salario». 

     -Los seguros HCM que, por su inexistencia o sus pírricas coberturas, prácticamente mantienen «condenados a muerte» a los trabajadores que necesiten ser atendidos por problemas de salud. 

     -Negativa permanente para aplicar la homologación de salarios, pensiones y jubilaciones. 

   -Los manuales clasificadores de cargos no son aplicados y los pasivos laborales duermen el sueño del burócrata en la larga espera de su cancelación. 

   -Apropiación indebida de los descuentos mensuales del 11% a los entrenadores como aporte a la Caja de Ahorros del IND, así como el 11% del aporte patronal. Esos aportes los retienen ilegalmente las autoridades del IND y hasta ahora se desconoce su destino. 

  -Bonificación, sin incidencia en los pasivos laborales, de los salarios, pensiones y jubilaciones de hambre, aprobados unilateralmente por el régimen.  

26 años de intolerancia patronal, de autoritarismo gubernamental, de condiciones leoninas de trabajo, de salarios de hambre, de ausencia de programas de protección social hacen necesaria la unidad en la lucha de los trabajadores del deporte por el logro de sus derechos laborales.  Hoy, más que nunca, tiene plena vigencia el pensamiento de Carlos Sánchez, señalando que: 

«El entrenador deportivo debe ocupar permanentemente su puesto de lucha por un deporte mejor y no doblegarse ante ningún burócrata civil o militar que pretenda usarlo con fines politiqueros o de enriquecimiento ilícito. Solo la unidad gremial nos hará fuerte en la búsqueda y defensa de nuestros derechos sociales». 

La historia nos permite recordar que el pasado nunca ha terminado, sino que permanece abierto y que en él reposan aún las semillas de otro presente y otro porvenir…la lucha continúa.