“UNA FARSA”
Jesús Elorza
Desde el 26 de marzo de
este año, el régimen desplegó a todo lo largo y ancho del país una campaña
publicitaria sobre el inicio de la primera fase de los Juegos Deportivos
Nacionales Estudiantiles (JDNE)en su edición número 19. Con bombos y platillos
anunciaban que, esta edición de los juegos deportivos escolares tiene como
principal objetivo la masificación e inclusión de los estudiantes matriculados
en las instituciones educativas del país, bien sea públicas, privadas o
subvencionadas pertenecientes al subsistema de educación básica, en los niveles
de Primaria, Media, Media Técnica general y de educación Especial, en las
categorías y géneros correspondientes. Son
6.600 instituciones educativas que van a participar en todas las fases
municipales en más de 20 disciplinas. Superada la fase inicial correspondiente
a los inter cursos y los juegos estadales, daremos paso, anunciaba el Ministro
de Educación y el Ministro del Deporte a la fase nacional que, se celebrará del
1 al 17 de agosto y tendrán como sede los estados Lara, Yaracuy y Falcón.
Competirán cinco mil 851 atletas-estudiantes en 12 disciplinas olímpicas, cinco
no olímpicas, dos sordo olímpicas y una paralímpica.
Distintos funcionarios
del gobierno, desfilaban por los medios de comunicación para anunciar con
cuadros llenos de cifras estadísticas el alcance de estos juegos: Intercursos
(marzo‑abril): en 2025 se involucraron 2.258.268 estudiantes de 16.186 escuelas
(23 estados + Caracas), con equilibrio de género (46 % mujeres). Estados
líderes en participación: Carabobo (215.533), Zulia (193.440) y Táchira
(148.148), .75 estudiantes en paratletismo y baloncesto 3×3, y una reserva
nacional de 6.515 atletas. Fase parroquial y municipal comenzó el 25 de abril
en Aragua y la fase final de Los Juegos Nacionales Estudiantiles se celebrarán
del 1 al 17 de agosto.
Estos anuncios, lejos de
motivar a las personas, lo que hicieron fue generar en principio un estado de
asombro generalizado. porque no se lograba entender cómo se anuncia la
celebración de unos juegos estudiantiles con un sistema educativo que, enfrenta
un colapso sistémico a causa de la crisis humanitaria compleja que vive el país
que, se manifiesta en una multifacética combinación de factores que han
debilitado la calidad, el acceso y la continuidad del sistema educativo en
todos sus niveles: …Un gran porcentaje de las escuelas públicas en Venezuela se
encuentran en condiciones físicas precarias, con fallas en servicios básicos
como agua potable, electricidad y saneamiento. Esta falta de inversión y
mantenimiento dificulta el desarrollo de las actividades educativas y afecta la
salud de estudiantes y docentes.
…La
precarización salarial ha provocado un éxodo masivo de maestros y profesores,
tanto por la migración a otros países como por el abandono de la profesión para
buscar ingresos en otros oficios. Esto ha generado un déficit de personal
calificado en áreas clave como ciencias, matemáticas, lenguas, educación física
y deporte comprometiendo gravemente la calidad de la enseñanza.
…La
pobreza, la inseguridad alimentaria y la falta de transporte han llevado a una
alta tasa de inasistencia y deserción escolar. Muchos niños y jóvenes no pueden
asistir a clases por no tener qué comer, y en ocasiones, se ven obligados a
trabajar para ayudar a sus familias.
…La
escasez de recursos se extiende a los materiales didácticos, equipos y
herramientas necesarias para un aprendizaje de calidad. La mayoría de los
estudiantes carecen de útiles escolares básicos y el acceso a tecnologías de la
información es prácticamente nulo en la educación pública. No hay dotación de
implementos deportivos.
…El
área de educación física, junto con asignaturas como física, química y
matemáticas, es una de las más afectadas por la falta de profesores
calificados. La falta de docentes especialistas en educación física
afecta directamente la calidad de la enseñanza y el desarrollo integral de los
estudiantes, comprometiendo su salud física, mental y social.
Por
otro lado, personas especializadas en la materia deportiva alertaban sobre las
incongruencias o falsedades en el anuncio gubernamental, referido a los
deportes del programa de competencias. Disciplinas como Atletismo, Karate,
Gimnasia Rítmica, Gimnasia Artística, Lucha Libre, Lucha Greco romana
Taekwondo, levantamiento de Pesas, Judo y Especialidades paralímpicas carecen
de instalaciones adecuadas, material deportivo y personal especializado para su
desarrollo en los centros educativos del país.
El anuncio y desarrollo
de estos juegos nacionales estudiantiles con “la participación” de 16,186
escuelas y más de dos millones de estudiantes, en fin de cuentas, no pasa de
ser una vulgar y manipuladora farsa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario