ESTADO y DEPORTE
Jesús Elorza
La intervención del
Estado en la materia deportiva es una tendencia global que ha evolucionado
significativamente a lo largo de la historia, pasando de una participación casi
nula a un rol protagónico, motivado por diversas razones: salud pública,
cohesión social, prestigio nacional, desarrollo económico, y en ocasiones,
incluso como herramienta de control o propaganda.
Orígenes de la
Intervención Estatal en el Deporte:
Inicialmente, la práctica
deportiva era en gran medida una actividad privada o de asociaciones
voluntarias. Sin embargo, con la industrialización y el crecimiento de las
ciudades en el siglo XIX, se hizo evidente la necesidad de promover la
actividad física para:
- Salud Pública:
Combatir enfermedades relacionadas con el sedentarismo y mejorar la
condición física general de la población.
- Formación Cívica y Militar:
Inspirados en modelos antiguos (como la Grecia clásica), algunos estados
vieron en el deporte una forma de inculcar disciplina, patriotismo y
preparar a los jóvenes para el servicio militar.
- Control Social:
Ofrecer alternativas de ocio estructuradas para la clase trabajadora,
buscando reducir el alcoholismo y otras problemáticas sociales.
A principios del siglo
XX, con el resurgimiento de los Juegos Olímpicos Modernos y la creciente
popularidad de los deportes, el papel del Estado comenzó a hacerse más visible.
Fases y Modelos de
Intervención Gubernamental:
La intervención estatal
en el deporte ha tomado diversas formas a lo largo del tiempo y en diferentes
sistemas políticos:
- Modelo Liberal/Anglo-Sajón
(Pre-mediados del siglo XX):
- Características:
Predominio de la iniciativa privada y asociaciones voluntarias (clubes,
federaciones). El Estado tenía un rol subsidiario, de fomento limitado o
regulador mínimo. Se confiaba en la auto-organización del deporte.
- Ejemplos:
Reino Unido, Estados Unidos. El énfasis estaba en el deporte como una
actividad de ocio individual o de élite.
- Modelo Socialista/Comunista (Siglo XX
- Guerra Fría):
- Características:
Intervención total del Estado. El deporte se concibió como una política
de Estado para el desarrollo integral del ciudadano, la salud pública y,
crucialmente, como una herramienta de propaganda y prestigio
internacional. Se crearon vastas redes de escuelas deportivas, institutos
de alto rendimiento y financiación centralizada.
- Ejemplos:
Unión Soviética, Alemania Oriental, Cuba. El éxito deportivo en
competencias internacionales era una muestra de la superioridad del
sistema y para alcanzar ese objetivo eran válidos todos los ilegales
mecanismos. El dopaje en
el deporte ruso hace
referencia principalmente al sistema institucionalizado que suministró
sustancias dopantes a sus atletas para diversas competiciones deportivas
internacionales y encubrió los resultados de las pruebas antidopaje implementadas
por varias federaciones deportivas e instituciones de control. Entre 2011
a 2015, más de mil competidores rusos en diversos deportes, incluidos
deportes de verano, invierno y paralímpicos, se beneficiaron del
encubrimiento de positivos. Debido a este escándalo de dopaje
generalizado, incluyendo un intento de sabotear investigaciones en curso
mediante la manipulación de datos informáticos, en 2019, la Agencia Mundial Antidopaje suspendió
a Rusia de presentarse con su nombre, bandera e himno a cualquier gran
competición internacional durante un periodo de cuatro años.
- Modelo Socialdemócrata/Europeo
(Post-Segunda Guerra Mundial):
- Características:
El Estado asume un rol activo en la promoción del deporte para todos
(masificación), la educación física en las escuelas y el apoyo al deporte
de alto rendimiento, pero en colaboración con el sector privado y las
federaciones. Hay una fuerte inversión pública en infraestructuras y
programas.
- Ejemplos:
Francia, Alemania, países nórdicos. Se busca un equilibrio entre la
salud, la educación y el rendimiento.
- Modelo Neoliberal (Finales del siglo
XX - Actualidad):
- Características:
Tendencia a la privatización y comercialización del deporte. El Estado
reduce su inversión directa y fomenta la autofinanciación y el patrocinio
privado. Se prioriza el espectáculo deportivo y la industria del deporte.
Sin embargo, el Estado sigue manteniendo un rol regulador y, en muchos
casos, de financiamiento del deporte base o de alto rendimiento para
garantizar el prestigio nacional.
- Ejemplos:
Se observa en muchos países occidentales, con una coexistencia de
financiación pública y privada
Los modelos de
intervención estatal en el deporte en regímenes totalitarios o autoritarios,
como el Fascismo, el Nazismo, China (en particular, durante la era comunista) y
Corea del Norte, comparten características de control centralizado y el uso del
deporte como herramienta política y de propaganda, aunque con matices y
objetivos específicos en cada caso.
Aquí se detallan estos
modelos:
1. Fascismo (Italia,
Benito Mussolini)
El régimen fascista en
Italia (1922-1943) vio en el deporte una poderosa herramienta para moldear la
sociedad, promover la ideología y proyectar una imagen de fuerza y modernidad
al mundo.
- Objetivos Clave:
- Formación del "Hombre
Nuevo" Fascista: A través de la educación
física y el deporte, se buscaba crear un ciudadano sano, disciplinado,
viril, obediente y leal al régimen. Se enfatizaba la fortaleza física y
moral.
- Control y Masificación de la
Juventud: Organizaciones como la Opera
Nazionale Balilla (ONB) se encargaban de la educación física y
deportiva obligatoria para niños y jóvenes, desde temprana edad. El
deporte era un medio para adoctrinar a las nuevas generaciones.
- Propaganda y Prestigio
Internacional: Los éxitos deportivos eran
utilizados para demostrar la superioridad del sistema fascista. La
organización y victoria en la Copa Mundial de Fútbol de 1934 y los logros
olímpicos de Italia en la década de 1930 fueron ejemplos clave de cómo el
deporte servía a fines propagandísticos.
- Unificación Nacional:
El deporte contribuía a la cohesión social y a la creación de una
identidad nacional fuerte bajo el liderazgo del Duce.
- Mecanismos de Intervención:
Control absoluto de las federaciones deportivas, construcción de
infraestructuras (como el Foro Mussolini), financiación estatal y uso
intensivo de los medios de comunicación para glorificar a los atletas y
sus logros.
2. Nazismo (Alemania,
Adolf Hitler)
El régimen nazi en
Alemania (1933-1945) llevó la instrumentalización del deporte a un nivel
extremo, fusionándolo con sus teorías raciales y de superioridad aria. Los
nazis tenían unas ideas sobre el deporte muy diferentes a las propugnadas por
el fundador de los modernos juegos olímpicos, el barón Pierre de Coubertin. Su
origen hay que buscarlo en las teorías del pedagogo alemán Friedrich Ludwig
Jahn. El llamado “padre de la gimnasia” impulsó a principios del siglo XIX la
práctica deportiva como forma de exaltación nacionalista. Al contrario que
Coubertin, Jahn propugnó la actividad física entre los alemanes como una manera
de alcanzar un ideal estético y moral pangermánico frente a los valores burgueses,
que identificaba con la Francia napoleónica y los judíos.
- Objetivos Clave:
- Eugenesia y Superioridad Racial:
El deporte se utilizaba para promover la idea de la "raza aria"
como físicamente superior. La educación física obligatoria buscaba
fortalecer el cuerpo para la guerra y la reproducción de individuos
"sanos" y "racialmente puros".
- Militarización de la Juventud:
Organizaciones como las Juventudes Hitlerianas integraban la
formación deportiva con el adoctrinamiento político y la preparación
paramilitar.
- Propaganda y Escaparate
Internacional: Los Juegos Olímpicos de Berlín 1936
fueron el ejemplo más claro de cómo el nazismo utilizó un evento
deportivo masivo para proyectar una imagen de poder, orden y progreso,
intentando ocultar su agenda antisemita y expansionista. A pesar del
éxito propagandístico, atletas como Jesse Owens desafiaron la narrativa
de la supremacía aria.
- Cohesión y Control Social:
El deporte servía para integrar a la población en el sistema, fomentar la
disciplina y la lealtad al Führer, y desviar la atención de otras
realidades.
- Mecanismos de Intervención:
"Nazificación" de todas las organizaciones deportivas, exclusión
y persecución de atletas judíos y de otras minorías, financiación masiva
de infraestructuras y programas, y un control férreo de la prensa y la
radio para difundir los éxitos deportivos como logros del régimen.
3. China (Era Comunista y
Actualidad)
Desde la fundación de la
República Popular China en 1949, el deporte ha sido una herramienta central
para el Estado, adaptándose a las fases políticas y económicas del país. En
China, el deporte se utiliza como una herramienta política para proyectar poder
a nivel nacional e internacional. El gobierno chino ha invertido
fuertemente en el desarrollo deportivo, tanto para mejorar el rendimiento de
sus atletas como para promover una imagen positiva del país y su sistema
político. Esto se manifiesta en la organización de grandes eventos
deportivos, la inversión en infraestructuras deportivas y la promoción de una
cultura deportiva nacional.
- Objetivos Clave (Época de Mao
Tse-Tung):
- Salud Pública y Masificación:
Promover la actividad física para mejorar la salud de la población y la
productividad laboral bajo el lema "El ejercicio es la base de la
revolución".
- Formación de los "Nuevos
Hombres Socialistas": Integrar el
deporte en la educación para inculcar disciplina, trabajo en equipo y lealtad
al Partido Comunista.
- Prestigio Internacional y
"Diplomacia del Ping-Pong": A partir de
la década de 1970, el deporte se utilizó como un medio para romper el
aislamiento internacional y mostrar el progreso de China. La famosa
"diplomacia del ping-pong" con Estados Unidos es un ejemplo
icónico.
- Rechazo al "Campeonísmo"
(periodos): Durante la Revolución Cultural,
hubo una condena al "campeonismo" y al deporte de élite por
considerarlo burgués e individualista, priorizando la masificación. Pero,
más adelante el gobierno chino hizo de los juegos olímpicos el norte de
sus políticas para demostrarle al mundo su superioridad pasando por
encima de los derechos humanos de su población. En vísperas de los Juegos
Olímpicos, había preocupaciones sobre los derechos humanos en China,
de modo que muchas personas de alto perfil, como políticos y
celebridades, anunciaron sus intenciones de boicotear los juegos para
protestar por el papel de China en el conflicto de Darfur y Myanmar, su
postura hacia el Tíbet u otros aspectos de sus derechos humanos...
- Objetivos Clave (Post-Reforma y
Apertura - Actualidad):
- Potencia Deportiva Mundial:
Con las reformas económicas, China ha invertido masivamente en la
detección y desarrollo de talentos, buscando dominar el medallero
olímpico. El objetivo es ser una superpotencia deportiva.
- Orgullo Nacional:
Los éxitos deportivos son una fuente de orgullo nacional y una forma de
mostrar el ascenso de China en la escena mundial.
- Salud y Bienestar (Reafirmado):
Se mantiene un enfoque en la promoción de la actividad física para la
salud de la población, con grandes inversiones en instalaciones y
programas públicos.
- Industria Deportiva:
El Estado fomenta el desarrollo de una industria deportiva lucrativa,
incluyendo la organización de grandes eventos internacionales.
- Mecanismos de Intervención:
Un sistema piramidal centralizado de entrenamiento, desde escuelas
deportivas locales hasta institutos de alto rendimiento; financiación
masiva, programas de identificación de talento desde edades muy tempranas,
y un control estricto sobre los atletas.
4. Corea del Norte
Corea del Norte es un
ejemplo extremo de control estatal absoluto sobre el deporte, donde este se
subordina completamente a los objetivos políticos del régimen de la familia Kim.
- Objetivos Clave:
- Legitimación del Régimen y
Liderazgo: Los éxitos deportivos son
presentados como prueba de la superioridad del sistema juche y la
sabiduría del Líder Supremo (Kim Il-sung, Kim Jong-il, Kim Jong-un).
- Propaganda Interna y Externa:
El deporte es una herramienta fundamental para generar orgullo nacional y
cohesión interna, así como para proyectar una imagen de desarrollo y
fortaleza al exterior, a pesar del aislamiento del país.
- Formación de "Héroes del
Pueblo": Los atletas exitosos son glorificados
como modelos de disciplina y lealtad, y son recompensados con privilegios
(como apartamentos de lujo). Por el contrario, cuando no alcanzan
resultados positivos son sometidos al escarnio público y encarcelados. Seis
horas en posición de firmes delante del Palacio de la Cultura Popular de
Pyongyang (Corea del Norte) fue el castigo impuesto a los jugadores de la
selección de fútbol tras su eliminación en el Mundial 2010. Peor destino ha
sufrido su entrenador, que fue condenado a trabajos forzados.
- Foco en Deportes Estratégicos:
Se prioriza la inversión en deportes que pueden generar medallas
olímpicas y en los que el país tiene potencial (ej. levantamiento de
pesas, gimnasia, algunas disciplinas de tiro y lucha), para maximizar el
impacto propagandístico.
- Mecanismos de Intervención:
- Control Total y Vida del Atleta:
El Estado controla cada aspecto de la vida de los atletas, desde su
reclutamiento en edades tempranas hasta sus rutinas de entrenamiento,
dieta y vida personal.
- Entrenamiento Intensivo y Disciplina
Férrea: Los atletas son sometidos a
regímenes de entrenamiento extremadamente rigurosos.
- Presión y Consecuencias del Fracaso:
El bajo rendimiento o el fracaso en competiciones internacionales pueden
tener graves consecuencias para los atletas y sus familias, incluyendo
castigos o reclusión en campos de trabajo, lo que subraya la naturaleza
opresiva del sistema.
- Financiación y Recursos:
Aunque es un país con recursos limitados, el Estado desvía una parte
significativa del presupuesto para el desarrollo de infraestructuras y
programas deportivos específicos para la élite.
En resumen, estos
regímenes utilizan el deporte no solo para la salud o el ocio, sino como un aparato
de control, adoctrinamiento y propaganda, donde el rendimiento deportivo se
convierte en una extensión del éxito o la ideología del Estado.
La Intervención del
Estado en el Deporte en Venezuela:
La historia del deporte
en Venezuela refleja esta evolución, con una creciente intervención estatal:
- Inicios (hasta mediados del Siglo
XX): El deporte era mayormente una iniciativa de
clubes privados, asociaciones y la burguesía. El Comité Olímpico
Venezolano (COV) se fundó en 1934 por iniciativa de la sociedad civil.
- Creación del IND (1949):
La intervención estatal formal y sistemática comienza con la creación del Instituto
Nacional de Deportes (IND) durante el gobierno de facto de la Junta
Militar de gobierno integrada por Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez
Jiménez y Llovera Páez. Esto marcó un antes y un después, ya que el Estado
asumía por primera vez una responsabilidad directa en la promoción y
organización del deporte. El gobierno dictatorial, no escatimo esfuerzos
en la utilización del deporte como medio de promoción y para ello
construyo una serie de grandes instalaciones deportivas que fueron
presentadas como “La ciudad deportiva más grande de Latinoamérica” y dio
paso a la creación del Instituto Nacional de Deportes para encumbrarse a
la celebración de los Juegos Bolivarianos a celebrarse en Caracas. Era de
tal magnitud el uso propagandístico del deporte por parte de la dictadura
que, llegaron a manifestar su intención de solicitar la sede de los Juegos
Olímpicos de 1964….pero fueron derrocados por una rebelión cívico-militar
en 1958 dando paso a la democracia.
- Período Democrático (1958-1999):
Después del derrocamiento del dictador Marcos Pérez
Jiménez, el gobierno, que surgió del proceso electoral, a
través del Doctor Carlos Parisca Mendoza, en su
condición de Presidente del Instituto
Nacional de Deporte, puso en práctica el
programa de Los Juegos Deportivos Nacionales como
expresión del potencial deportivo nacional y la
apertura de la Escuela
Nacional de Entrenadores Deportivos (ENED), con la
finalidad de formar un docente deportivo que se encargara de desarrollar
los programas del sector en todo el país. Se declaró
al Deporte Materia de Interés Público y se
hizo obligatoria su práctica en todos los
niveles y modalidades del sistema educativo, propiciando
así el fortalecimiento de los Juegos Escolares, Inter-liceístas,
Inter-Escuelas Técnicas y los Juegos Universitarios.
- Se creó el
Programa de Promoción Deportiva para llevar
el deporte organizado a todas las comunidades.
Uno de los más destacados en el sector comunitario fue
el de Recreación Dirigida en los parques del Consejo
Venezolano del Niño (CVN).
- Para atender
el deporte de alto rendimiento, fueron creadas: La
Dirección de Alta Competencia, Las Selecciones
Permanentes y el programa de Asistencia Social
Integral al Atleta.
- Mención especial merece el
hecho de la aprobación de la
Ley del Deporte que consagró a la actividad
como Derecho de los Ciudadanos, y con visión
futurista contempló la creación del Consejo
Nacional del Deporte, encargado de asesorar al
ejecutivo nacional en la figura del Presidente de la
Republica en todo lo concerniente a la planificación deportiva.
- En el deporte profesional,
se desarrollaron las Ligas Especiales y al sector
empresarial, se les reconoció como desgravamen, su aporte económico
para el deporte.
- El
proceso de descentralización, con la elección
directa de Concejales, Alcaldes, y Gobernadores
permitió el impulso necesario para el desarrollo de la
actividad deportiva en todo el territorio nacional.
- En
materia de rendimiento, mantuvimos la hegemonía en los
Juegos Deportivos Bolivarianos (1958- 1998)
- Periodo 1999-2025 de la mal llamada “Revolución
Bolivariana”: La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela elevó el deporte a un derecho constitucional
(Artículo 111), declarando que "el Estado asumirá el deporte y la
recreación como política de educación y salud pública y garantizará los
recursos para su promoción". Sin embargo, se eliminó la
obligatoriedad de la Educación Física y el deporte a nivel universitario.
Es importante señalar que, el transito democrático se vio
trastocado con la llegada de un régimen auto denominado
“Revolucionario Socialista Bolivariano Siglo XXI” que progresivamente
llevó al deporte a un esquema distinto. En consecuencia,
siguiendo la doctrina de los camaradas cubanos, procedieron en
su mal llamada 5ª Republica, a desmantelar toda la estructura
deportiva de la democracia, implementando durante 26 años,
las siguientes acciones políticas:
- La re-centralización, eliminando
cualquier vestigio descentralizado a nivel municipal o estadal. La
inmediata firma de un convenio con Cuba para permitir la
importación de 10. 000 “entrenadores” al país dando lugar al
escenario de discriminación y reducción de los entrenadores del
país y a la implementación de una política destinada a la
eliminación de los derechos laborales y la implementación de salarios
de hambre combinada con la eliminación de los seguros HCM.
- La repartición de la
sede de los Juegos Nacionales en varias ciudades, para ampliar
el poder de asignación directa de contratos para
alojamiento, alimentación, transportación, compra de material y construcción de instalaciones
a los camaradas miembros del partido. Sustitución de los juegos
escolares, por los Juegos del ALBA.
- Someter a las
Federaciones Deportivas con el chantaje de las asignaciones
presupuestarias o las arbitrarias intervenciones para eliminarles su
autonomía y poder asaltar el Comité Olímpico.
- Imponer a los Consejos
Comunales y Las Comunas como rectores del deporte.
- Uso, indiscriminado de los
recursos del Estado, para el fortalecimiento del Partido a
través de nóminas paralelas.
- Compra de apoyos de los
atletas con maletinazos de divisas.
- Manejo, discrecional y sin
rendición de cuentas de los dineros del Fondo
Nacional para el Deporte.
- La imposición tributaria
no desgrávale a los aportes empresariales.
- La suspensión de los Juegos
Nacionales
- La autocrática e inconsulta
aprobación de una Ley Orgánica para el Deporte que
contempla como política central ¡¡¡El Totalitarismo en el Deporte!!! A partir de ese momento, se desarrolla una intolerancia
ideológica del régimen en el sector deportivo. La prioridad del
gobierno pasa a ser el Programa Barrio Adentro Deportivo y se deja de lado la atención a los otros
programas.
Luego, Eduardo Álvarez en su
condición de Vice-ministro del deporte y Presidente del Instituto Nacional del Deporte emplea todos los recursos
presupuestarios y legales para
atropellar, amenazar, chantajear y doblegar a
las Federaciones Deportivas con el propósito de que las mismas modificaran los
Estatutos del Comité Olímpico Venezolano para permitir que un funcionario
de gobierno pudiera postularse a la Presidencia de ese organismo. Hecho este
que violaba flagrantemente la autonomía de la entidad olímpica y la separación de funciones entre el sector
federado y el sector oficialista
vigente desde 1949.
El Gobierno Nacional logró su
propósito y Eduardo Álvarez fue
electo Presidente del COV en enero de 2006. Concentrándose de manera
irracional y peligrosa todo el poder
deportivo en una sola persona: Vice-ministro del deporte, posteriormente elevado a ministro,
Presidente del IND y secretario
ejecutivo del Comité organizador de la Copa América en Futbol.
Sintiéndose poderoso y protegido por el ejecutivo nacional, arremete
contra la Gobernación del Zulia despojándola de la propiedad y administración de las instalaciones deportivas,
por el solo hecho de que el Gobernador de la entidad era de la oposición.
Luego, enfila sus baterías
contra la Federación Venezolana de Futbol al pretender desconocer los
resultados electorales que dieron ganador a Rafael Esquivel, para intentar colocar
un presidente al servicio de sus intereses. La FIFA amenazó con quitarle la
sede de la Copa América si eran desconocidos los resultados electorales y logró hacer retroceder la intransigente e
intervencionista postura gubernamental. Victoria Mata como ministra del deporte, continuo la escalada contra las
gobernaciones opositoras y le quito
al Táchira la facultad de manejar sus instalaciones deportivas. Además, despojo
al gobierno de Miranda y la Alcaldía
de Caracas del derecho a organizar los Juegos Deportivos Nacionales 2009.
Con la llegada de Héctor
Rodríguez al ministerio del deporte se
aprieta más el lazo sobre el deporte nacional.
Sin el debido proceso se interviene ilegal, arbitraria e inconstitucionalmente
a la Federación Venezolana de Tenis de Campo y la
Federación de Esgrima dictando sendas resoluciones y nombrando a su antojo y capricho, Juntas Interventoras.
Sintiéndose el jefe supremo
del deporte, decide convocar a las
asambleas de asociaciones, establece los cronogramas electorales, designa las
comisiones electorales y no queda
ninguna duda que finalmente va a designar a las juntas directivas de acuerdo
con sus intereses.
Ahora, estamos en lo que
pudiéramos denominar la etapa final del proceso totalitario con la aprobación de
Ley Orgánica de la Actividad Física y el Deporte que le brinda al régimen un marco legal
a todas sus arbitrariedades y someta
al sector deportivo a un sistema autocrático, centralista,
antidemocrático y totalitario.
La Ley, está orientada al
establecimiento de los siguientes principios rectores:
- El
dogma, según el cual el Estado Revolucionario debe controlar todos los aspectos
de la vida ciudadana. Eliminando de hecho, los derechos a la libre asociación,
la autonomía de las organizaciones, la libertad de empresa y la propiedad privada.
- Acabar
con la descentralización del sector. El deporte será
centralizado y dirigido únicamente
por el “Sistema Nacional de la Actividad Física y Deportiva”
(Art. 7 del Proyecto).
- La
modificación estructural de la Organización Deportiva Nacional al establecer
como Unidad Básica del Sistema a los Comité de Deporte y Recreación de los Consejos Comunales. Lo que
nos va a permitir decapitar a todos los dirigentes de clubes, ligas y asociaciones a nivel de las regiones, para de
inmediato proceder al asalto final de las Federaciones Deportivas, objetivo
central de nuestra revolución. (Art. 8, literal B del proyecto).
- La
transferencia a las comunidades organizadas (léase Consejos Comunales) la
administración directa del servicio publico deportivo prestado por los
municipios y los estados (Art. 11,
literal A). Lo que significaría en la práctica el fin de la
descentralización y la liquidación
de los Institutos o Fundaciones que a nivel regional y municipal son los encargados de dirigir las
actividades deportivas. Luego de la aplicación de la guillotina a nivel de
estados y municipios, el poder será
transferido a La Comuna.
- Para
asegurarse el control de las Federaciones, se permitirá la constitución directa
de las mismas por los miembros de las Agrupaciones Deportivas de Base, es
decir, por los Comités Deportivos de los Consejos Comunales y las Comunas.
- La
protección al deportista se hará en función de la identificación del atleta con
el proceso revolucionario.
- El
Programa de Atención Integral al Atleta aprobado en la IV república será
sustituido por la creación de Comisiones Nacionales contra el tabaquismo,
alcoholismo, sustancias nocivas, publicidad, alerta a la tecnología excesiva
(sic) y el sedentarismo. La
protección económica solo será para aquellos identificados y sumisos con el régimen.
- Se
amplía la base electoral de las organizaciones deportivas otorgando el derecho
a elegir y ser electo a los atletas
activos o retirados, jueces, árbitros, entrenadores (Art.27), la misma estará
regulada por los Consejos Comunales y si
algún escuálido llegase a colarse en las elecciones será revocado
inmediatamente desde el ministerio del Deporte.
Debe entenderse que el derecho a elegir y ser
electo es exclusivo solo para los miembros del proceso revolucionario o del
Partido Único.
- Por
último, se ordena ejecutivamente la supresión y liquidación
del Instituto Nacional del Deporte para
decapitar en un solo acto la nómina de empleados, obreros, entrenadores y jubilados y así
dar paso al nuevo, único y centralizado
Instituto Nacional de Promoción, Organización y Desarrollo
de las Actividades Físicas y Deportivas.
En resumen, en lo
referente a Estado y Deporte, estamos en presencia de dos concepciones
filosóficas, una que cree, como dogma, que el Estado debe controlar todos los
aspectos de la vida ciudadana. De este perverso concepto se deriva el
irrespeto, la eliminación de los derechos a la libre asociación, a la autonomía
de las organizaciones, a la libertad de empresa y a la propiedad
privada. Estos regímenes utilizan el deporte no solo para la salud o el ocio,
sino como un aparato de control, adoctrinamiento y propaganda, donde el
rendimiento deportivo se convierte en una extensión del éxito o la ideología
del Estado.
La otra visión cree sin
ambages, ni excusas en la descentralización, la libre asociación, en el
voluntariado, en la autonomía plena de las organizaciones deportivas para el
pleno desarrollo integral del ser humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario