viernes, 12 de abril de 2024









Los juegos olímpicos un mal negocio para las ciudades 

Jesús Elorza 

París es ciudad olímpica por tercera vez desde que se reinstauraran los Juegos en 1896 a iniciativa de Pierre de Coubertin, fundador del Comité Olímpico Internacional (COI). Los retos que enfrenta la capital gala no son excepcionales y hay mucho que aprender de experiencias previas en la organización de este tipo de megaeventos. Hay bastante consenso en que la clave para unos Juegos exitosos es la planificación, no solo del evento en , sino de su legado a medio y largo plazo; más que el presupuesto. Sin embargo, los presupuestos olímpicos se han disparado en las últimas décadas y la historia nos muestra que los Juegos Olímpicos terminan generando pérdidas para los países que se convierten en sede 

Al celebrar unos Juegos, una exposición universal o un Mundial de fútbol, las ciudades buscan al menos tres cosas: atraer turismo e inversiones, ampliar y mejorar la infraestructura urbana y, en términos simbólicos, colocarse en el mapa global. Si los Juegos Olímpicos de Barcelona España en 1992 suelen evocarse como un caso de éxito, es porque se percibe que se lograron estas tres cosas. Las obras de remodelación urbana emprendidas en los años previos al evento sirvieron para modernizar la ciudad, abriéndola al mar y creando espacios e infraestructuras que aún perviven. Junto a la Exposición Universal de Sevilla, los Juegos convirtieron a Barcelona en un referente turístico mundial. 

Pero el contraste con algunas experiencias posteriores como los Juegos de Atenas en 2004 o los de Río de Janeiro en 2016 y su escasa planificación es notable. En ambas ciudades, la mayor parte de la infraestructura deportiva cayó rápidamente en desuso, convirtiéndose en los temidos elefantes blancos —piscinas y estadios de costoso mantenimiento— de los que ninguna autoridad quiere hacerse responsable. En el caso de Atenas, algunos expertos atribuyen la crisis financiera que sufrió Grecia a partir de 2009, al menos parcialmente, al sobrecoste de unas obras olímpicas insuficientemente planificadas. 

Muchas ciudades aprovechan la organización de macro eventos para rehabilitar zonas sensibles o en aparente desuso, buscando dotarlas de mejores viviendas, servicios y transporte. Sin embargo, no es infrecuente que entre los objetivos de mejora que aparecen sobre el papel y los resultados alcanzados en la práctica exista una brecha considerable. Los planes para la rehabilitación de una vasta zona del East End de Londres con vistas a alojar el Parque Olímpico para los Juegos de 2012 prometían la construcción de 30.000 a 40.000 nuevas viviendas a precios asequibles. La promesa nunca fue honrada, y tampoco se consideró el impacto de las remodelaciones sobre el tejido urbano existente. Se aplicó una lógica de tabula rasa, expulsando a residentes y comerciantes locales vulnerables, en lugar de protegerlos y reintegrarlos. En Pekín, miles de migrantes rurales que se ganaban la vida con puestos callejeros y otras actividades informales fueron expulsados de la ciudad antes de los Juegos de 2008. Es conocido también, por la resistencia que opusieron sus residentes a ser realojados, el caso de la favela Vila Autódromo de Río, demolida para facilitar el acceso a las instalaciones olímpicas. 

En los juegos de Tokio 2020, el presupuesto previsto para el evento terminó escalando más allá de las previsiones iniciales. En 2013, el costo del evento fue calculado oficialmente en US$7.300 millones. A fines de 2019 subió a US$12.600 millones y más tarde a US$15.400 millones. Posteriormente, la Junta Nacional de Auditoría de Japón informó que el costo final se acerca a los US$22.000 millones. 

A tenor de estas experiencias, se ha ido extendiendo la percepción de que los Juegos Olímpicos, tal y como se han celebrado en las últimas décadas, no son tan buen negocio para las ciudades. En la licitación para los de este año, tres ciudades retiraron sus candidaturas, dejando a París y Los Ángeles como únicas finalistas. En un movimiento inédito, el COI adjudicó de golpe los Juegos de 2024 a París y los de 2028 a Los Ángeles, única candidata a ellos. 

 

En respuesta a este vacío de candidaturas, el COI ha revisado el proceso de licitación, tratando de rebajar su aspecto competitivo, que favorecía los planes más ambiciosos y costosos, democratizando el proceso al exigir a las sedes la celebración de un referéndum ciudadano previo a la presentación de su candidatura y buscando conciliar los planes de mejora urbana existentes en las ciudades con las exigencias de infraestructura olímpica. Aunque los Juegos Olímpicos pueden catalizar mejoras urbanas, igual que cualquier política pública debe jugarse a favor de una mayoría de ciudadanos, focalizando su bienestar cotidiano, incluyendo sus posibilidades de desplazamiento. Ojalá, Brisbane Australia, que fue seleccionada para los Juegos de 2032 con los nuevos criterios del COI, inaugure una nueva era. 

lunes, 8 de abril de 2024

 



Elecciones de la FVF 

Jesus Elorza 

El pasado jueves 4 de abril se celebró de manera sorpresiva las elecciones de la Federación venezolana de Futbol (FVA) para la designación de las autoridades del Consejo Directivo, Comisión de Finanzas, Comisión de Gobernanza, Auditoria y Cumplimiento, Comisión Disciplinaria o Consejo de Honor, Comisión de Ética, Cámara de Resolución de Disputas y la Comisión de Apelación 

El referido proceso electoral, de inmediato genero todo tipo de especulaciones en el ambiente futbolístico del país. Atletas, entrenadores, dirigentes y padres y representantes se preguntaban entre si sobre cual o cuales habían sido los motivos o razones para adelantar las elecciones de la FVF que correspondían hacerlas el próximo ano en correspondencia con el inicio del nuevo ciclo olímpico. 

Igualmente, al conocerse “El Proyecto Electoral” elaborado y aprobado por la Junta Electoral Nacional de la FVF que normaba la realización del proceso las preguntas e inquietudes no se hicieron esperar: 

         ... ¿Si en el “proyecto” se establece que, la Junta Electoral es para el periodo 2021-2025 como se entiende que norme o regule un proceso para los anos 2024-2028? 

         ...  No se tomó en cuenta que, el Padrón de afiliados debera estar actualizado y en concordancia con el Articulo 41 de la Ley Orgánica del Deporte y relacionado con el Articulo 24 de su reglamento que señalan taxativamente que, los procesos electorales deberán realizarse a partir de la información actualizada y disponible para los interesados en el Registro Nacional del Deporte.  Es importante destacar que, según la ley, son parte del universo electoral los inscritos en el Registro Nacional del deporte, lo que significa que no basta con estar afiliado a la federación es obligatorio legalmente estar en el registro. Ahora bien, el comentario generalizado en el mundo del deporte venezolano es que, el famoso Registro dejo de funcionar hace muchos anos al igual que el directorio del IND, lo que convierte a las federaciones en entidades ilegales por no estar legalmente inscritas o registradas. 

        ...El IND debería haber recibido la información actualizada de las afiliaciones a la FVF y a través de un oficio, ya que no funciona el Registro Nacional del Deporte, declarar la legitimidad de la información para que con esa base de datos se publique el Listado Preliminar y correspondera a los interesados en la fase de impugnación reclamar cualquier anomalía. 

        ... De los recaudos exigidos Donde quedan las Declaraciones Juradas del Patrimonio de los postulados?  

       .... La Ley del Deporte es clara al señalar que, cada principal debe tener su suplente. ¿Entonces cabe preguntar por qué en el tarjetón presentado solo hay 11 principales y solo 6 suplentes? Igual ocurrió con la Comisión de Apelaciones que no cuenta con suplentes. 

         ... La Cámara de Resolución de Disputas no diferencia entre principales y suplentes. 

En fin, este maremágnum de proyectos, cronograma, leyes, reglamentos, omisiones y procedimientos da pie para que, se produzca una manipulación en las diferentes fases del proceso electoral originando asi unos resultados no confiables al final del proceso. 

Al conocerse, los resultados de la elección en donde fueron reelectos las autoridades federativas un grupo de árbitros al ver todo aquello solo se limitaron a sacar la Tarjeta Roja para señalar la invalidez del proceso y reclamar una nueva elección bajo reglas claras y transparente que permita una elección libre y democrática.

lunes, 1 de abril de 2024

 










Judas Isca…bigote
Jesús Elorza
En casi todo el territorio
venezolano hay una costumbre en la que distintas comunidades tienen una amplia participación el Domingo de Resurrección. Se trata de La Quema de Judas, esta tradición tiene un significado simbólico de justicia popular, pues a través de esta el pueblo expresa sus quejas y descontentos con relación a los acontecimientos políticos y comportamiento de figuras públicas y funcionarios del estado, de igual forma trata de dar finiquito simbólico a la cuaresma para garantizar su resurrección el próximo año. El motivo original es recordar la traición de Judas a Cristo, y simbólicamente alude a la traición del personaje escogido para ser el Judas, a su pueblo, comunidad ó hasta el país.
La ceremonia comienza cuando es seleccionada la persona de la comunidad, estado o país que sea considerada por sus acciones una amenaza para la sociedad y que sea merecedora de burlas o escarnios.
Este año, fue escogido de manera unánime en todas las parroquias y municipios del país, Nicolás Maduro por su autocrático, demagógico, represor, hambreador, corrupto, y anticonstitucional desempeño como gobernante. Fueron objetos de la burla del pueblo, su incapacidad y la de sus ministros para atender y resolver los problemas. Entre los versos que configuraron los distintos testamentos, resaltan los siguientes:
I
“Quiero decirles
que es una idea mía
que las Universidades
no tengan autonomía”.
II
Para el Nuevo Poder Obrero
no tengo ningún tabulador
y ordene meter sus contratos
en el congelador.
III
Con genocida intención
decrete
Salarios de Hambre
Para toda la población.
IV
Para aumentar este desastre
a través de la ONAPRE
el salario de los educadores
lo pulverice.
V
En las cajas de ahorros
hay un robo descarado
lo que corresponde por ley
tte lo has embolsillado
Antes de que le prendieran candela a este judas rojo-rojito en todos los barrios de Venezuela, se escuchó su último deseo:
VI
No soy Judas Iscariote
aunque siempre se me ve el bojote
por eso pueden llamarme
Judas Isca…bigote.
La intensidad de las llamas y los fuegos pirotécnicos fue tan grande, que muchos en Maracay pensaron que Cavim se había vuelto a incendiar.