PLAN NACIONAL DEL DEPORTE
de la ilusión al desengaño
Jesús Elorza
El pasado mes de enero, las autoridades del
Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional del Deporte presentaron al país
el "Plan Nacional del Deporte, la Actividad Física, Educación Física y
Recreación 2025-2036". La propuesta contiene las políticas, objetivos,
medidas, metas y acciones para garantizar la progresiva incorporación de todos
los ciudadanos y ciudadanas a la práctica de la educación física, de
actividades físicas y deportivas, como parte de su desarrollo.
Como era de esperarse, la atención de los atletas,
entrenadores y dirigentes del sector deportivo federado centraron su atención
en los diferentes aspectos contemplados en el plan. Pero, de entrada, la
molestia entre los actores principales del deporte, se hizo presente al notar
que la referida planificación estaba centrada fundamentalmente en el
“Fortalecimiento del Estado Comunal”. Señalando de manera clara y contundente
que el principal objetivo del plan será:
…Asegurar las condiciones que garanticen la participación de las organizaciones
del “Poder Popular “en la planificación, formula con, promoción, ejecución y
“el control social de la política deportiva”.
Para este propósito gubernamental de transformar el
deporte en un mecanismo ideológico de control social, se establecen como metas
en el referido plan: la incorporación de 80.000 impulsores de la actividad
física, la puesta en funcionamiento de 30.000 espacios con actividades físicas
sistemáticas, recuperación de 3.400 espacios deportivos y 5.000 dotaciones por
año de materiales e insumos para los centros.
A partir de ese punto, los ofrecimientos del plan
fueron en ascendencia incontrolable, daba la impresión de que no había limites
o fronteras en las ofertas del plan. Veamos algunas de ellas:
-Para la Consolidación de la Educación Física, el
Deporte y la Recreación en el subsistema de Educación Básica se prevén las
siguientes acciones: recuperación de los espacios deportivos en 76.000
instituciones educativas, incorporación de 8.000.000 de estudiantes (¿?) a la
práctica deportiva, incorporación de 69.300 instructores de gimnasia, ajedrez y
atletismo en el sistema educativo, conformar 162.000 grupos deportivos en
ajedrez, atletismo, baloncesto, balonmano, futbol sala, gimnasia, kickingball,
voleibol, actividades físicas y juegos tradicionales y realizar pruebas
funcionales y antropométricas al inicio y final del año escolar.
Era de tal magnitud la excitación de los oferentes
del plan que, dejaron por fuera al subsistema del ciclo diversificado y pasaron
directamente al subsistema de Educación Universitaria, en donde la oferta
revolucionaria fue majestuosa: incorporación de la Educación Física en todos
los planes de estudios de pregrado (aquí se les olvido que fueron ellos mismos
como gobierno que eliminaron ese derecho en la reforma constitucional Art 111,
al colocar la obligatoriedad hasta el ciclo diversificado), implementación de
1.140 espacios para la actividad física, conformación de 6.600grupos
deportivos, otorgar 10.050 dotaciones de material e insumos para el deporte e
impulsar los juegos universitarios, copas deportivas, ligas municipales y
estadales.
En materia de Reserva Deportiva, se establecen como
metas atender a 24.000 atletas con potencial en 29 Unidades Educativas de
Talentos Deportivos.
En materia de Recursos Humanos se plantea la
formación de 3.500 entrenadores, 5.800 árbitros y 435 dirigentes deportivos.
Brindar Asistencia Social Integral con becas, comedores, alojamiento, seguro
social, seguro HCM. Educación, bonos del sistema patria, vivienda, recreación,
mientras que, en la actualidad, las mismas autoridades proponentes del plan,
mantienen a los entrenadores con salarios, pensiones y jubilaciones de hambre y
le niegan el derecho laboral a contrato colectivo, caja de ahorro y seguro HCM.
En materia de Instalaciones Deportivas se contempla
la construcción de 12 complejos deportivos, la recuperación, ampliación y
modernización de la infraestructura deportiva del país y la construcción de
Centros de Preparación a nivel del mar, llanos y altitud.
Al final de la presentación, como dice la canción,
todo se derrumbó, la ilusión provocada por la oferta del plan se transformó en
un desengaño al ver que en el referido mamotreto no se contempló en ningún
momento lo relacionado con la materia presupuestaria para llevar adelante todas
las acciones programadas. No hubo ningún señalamiento a lo relacionado con el
presupuesto anual para el deporte, lo referente al Fondo Nacional del Deporte,
las previsiones financieras para atender la asistencia social integral a los
atletas, entrenadores y dirigentes, las estimaciones anuales durante todo el
periodo de 12 años que abarca el Plan Nacional, la cuantía de la transferencia
por el proceso de descentralización a las región y municipios y los costos de
las federaciones en sus Programas Operativos Anuales.
La presentación del Plan Nacional del Deporte no
pasó de ser un teatro bufo al pretender basar el desarrollo del deporte en
expectativas irreales o fantasiosas, carentes de bases económicas de
financiamiento para su puesta en práctica.