viernes, 25 de abril de 2025

 









Luis Herrera Campíns y el deporte

Jesús Elorza

Mi primer encuentro con Luis Herrera Campíns fue en el mes de mayo de 1975 cuando visitó el Velódromo "Teo Capriles" para solidarizarse con la huelga de los entrenadores deportivos que en ese momento reclamaban su derecho laboral a la contratación colectiva ante el Instituto Nacional de Deporte (IND)


Durante su visita compartió con los entrenadores que estaban en huelga de hambre y con los directivos del Colegio de Entrenadores manifestándole un respaldo solidario como parlamentario.


Expuso su credo hacia el deporte al señalar que "Es parte fundamental en la formación de los niños y jóvenes del país y es una obligación del gobierno prestarle el mayor apoyo posible".

Ya electo Presidente en 1979 hizo acto de presencia en las exequias de Carlos Sánchez, presidente del Colegio de Entrenadores, para expresar su dolor y solidaridad ante la desaparición de tan importante líder deportivo que según sus palabras iba a ser en su gobierno la máxima autoridad deportiva del país.

En su periodo de gobierno se da otro paso importante en la consolidación del sistema deportivo y la planificación en este sector. Por cuanto en ese año es promulgada la Le del Deporte en Venezuela En el referido texto legislativo todo lo relativo a la planificación deportiva es desarrollado en el capítulo dos que en su artículo octavo  establece:

La planificación del deporte tiene por finalidad promover y orientar el desarrollo deportivo nacional.

El plan general del deporte forma parte del plan de la nación y deberá contener:

a. El diagnóstico de la situación del deporte a nivel nacional y regional.

b. La definición de objetivos y metas.

c. La formulación de estrategias, tomando en cuenta criterios de coordinación institucional para el mejor aprovechamiento de los recursos públicos y privados.

d. La instrumentación de mecanismos que asegure la efectiva participación del sector privado en la actividad deportiva nacional.

Artículo 9

Los Organismos de la Administración Pública Nacional de los Estados y los Municipios, los Institutos Autónomos y las empresas en las cuales el Estado indirectamente tenga una participación no menor del 50% de su capital social deberá programar y ejecutar sus actividades deportivas de conformidad con las normas de coordinación que determine el Poder Ejecutivo mediante resolución del Ministerio de la Juventud aprobada en Consejo de Ministro.

Artículo 15

El Instituto Nacional de Deporte es el organismo encargado de dirigir, coordinar, planificar, estimular, proteger, fomentar y supervisar las actividades deportivas del país de conformidad con los lineamientos establecidos en el plan general del deporte.

Con la Ley del Deporte, el legislador ratifica la incorporación del sector a los planes de la nación y lo ratifica mediante un articulado lo suficientemente explícito donde se consagra ya por vía jurídica la elaboración del Plan General del Deporte por parte del IND en concordancia con los distintos sectores del deporte federado y el Comité Olímpico Venezolano para luego ser incorporado a los planes de la nación.

Esto es lo que permite observar como a partir de 1975 y fortalecido por la ley del 1979, el sector deportivo ahora tiene un espacio ya ganado en los distintos planes de la nación que comenzaron a surgir a partir de esas fechas históricas.

En el marco de los Planes de la Nación, le correspondió al gobierno de Luis Herrera el desarrollo del VI Plan 1979´1983 que no dudamos en llamarlo “Un Plan Panamericano” cuyos lineamientos estratégicos estaban dirigidos a:

….. La actividad deportiva recibirá una especial consideración en razón de su contribución a la formación integral de los individuos, al bienestar de la población, a la solidaridad internacional, y por ser uno de los mecanismos más idóneos para la organización y participación colectiva. Más aun, su aporte a la prevención del delito en la formación y entrenamiento del individuo como ciudadano orientado hacia el bien común y como sujeto que interactúa dentro de un marco de normas en donde lo que se valora es la disciplina, la solidaridad, el compañerismo, y el espíritu de superación y competencia, hacen de esta actividad uno de los más efectivos instrumentos potenciales de la integración social, del proceso educativo, y finalmente del desarrollo socio económico y cultural….

Cabe destacar que el VI Plan igualmente establece los objetivos, políticas, programas y metas. Y se le da especial atención al Programa “Organización de los Novenos Juegos Deportivos Panamericanos” estableciendo que:

Tiene como propósito garantizar la existencia para 1983 de un sistema de infraestructura olímpica panamericana que incluya tanto las instalaciones, equipos e implementos deportivos, como los centros residencial, social, periodístico y administrativo requerido para el desarrollo de dichos Juegos. El Programa será desarrollado por un Comité Organizador especial designado por el Presidente de la República. (COPAN 83).

Como puede observarse el acento fundamental de VI Plan de la Nación fue la celebración de los Juegos Panamericanos en 1983.

Durante su mandato como gobernante, nos tocó, a los entrenadores deportivos, defender lo que consideramos importante para el sector como lo fue el programa de las 1.500 esperanzas panamericanas. Programa que bajo la administración de los entrenadores Rosauro Rodríguez (Director Técnico del IND), Elvia Ortega (coordinadora) y Carlos Díaz (administrador) hizo posible el mejoramiento profesional de 150 entrenadores en destacadas universidades del mundo y la preparación permanente y constante de 1500 atletas de diferentes especialidades. Quizás este ha sido el hecho más concreto para atender y entrenar a las selecciones venezolanas con miras a la alta competencia –en aquel caso- para los Juegos Panamericanos de 1983.

El cuadro final de medallas, demostró la efectividad de un programa basado en la atención integral al atleta y la protección social a los entrenadores. En 42 años, no hemos podido superar esa actuación, por el contrario, hemos tenido un permanente y progresivo retroceso no solo en los juegos panamericanos sino también en los bolivarianos y centroamericanos.

Medallero.

Núm.

País

Oro

Plata

Bronce

Total

1

Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

137

92

56

285

2

Bandera de Cuba Cuba

79

53

43

175

3

Bandera de Canadá Canadá

18

44

47

109

4

Bandera de Brasil Brasil

14

20

23

57

5

Bandera de Venezuela Venezuela

12

26

35

73

6

Bandera de México México

7

11

24

42

7

Bandera de Argentina Argentina

2

11

22

35

8

Bandera de Puerto Rico Puerto Rico

2

7

6

15

9

Bandera de Colombia Colombia

1

7

13

21

10

Bandera de Chile Chile

1

3

9

13

11

Bandera de Perú Perú

1

1

4

6

12

Bandera de Uruguay Uruguay

1

0

2

3

13

Bandera de Ecuador Ecuador

1

0

0

1

14

Bandera de la República Dominicana República Dominicana

0

7

7

14

15

Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago

0

1

2

3

16

Bandera de Bahamas Bahamas

0

1

0

1

16

Bandera de Nicaragua Nicaragua

0

1

0

1

18

Bandera de Jamaica Jamaica

0

0

6

6

19

Bandera de Belice Belice

0

0

1

1

19

Bandera de Guatemala Guatemala

0

0

1

1

19

Bandera de Panamá Panamá

0

0

1

1

En su periodo presidencial, hay que destacar también la Ley del Deporte de 1979, la consolidación del Consejo Nacional del Deporte, los cursos de Formación de Entrenadores I, los convenios deportivos con Universidades extranjeras, la designación de una Comisión Presidencial para el Estudio de Factibilidad de Creación del Instituto Universitario del Deporte y la incorporación de los Monitores Deportivos al IND. 

Pero también nos tocó enfrentar decididamente las políticas equivocadas que se intentaron implantar durante su gobierno. Entre otras, pudiéramos citar la creación de la ODILAC (Organización Deportiva Intergubernamental de Latinoamérica y del Caribe), ente gubernamental contrapuesto a las Federaciones y Comité Olímpico, la corrupción en la construcción y el posterior abandono de las instalaciones deportivas de los Juegos Nacionales de Bolívar, Monagas y Falcón, el paralelismo de los organismos de dirección deportiva a nivel regional, el incumplimiento de las obligaciones laborales para con los trabajadores del IND, el reglamento a la ley del deporte que vulneraba la autonomía de las federaciones y por último el viernes negro que afectó a toda la sociedad venezolana y que en el área deportiva generó el primer mercado negro de divisas en los alrededores de la Villa Panamericana.

Sin embargo, es importante señalar que las diferencias con el gobierno de Luis Herrera fueron tratadas y superadas en el marco democrático. A pesar de la dureza que la confrontación pudo alcanzar en algún momento, siempre las puertas del diálogo y la tolerancia, estuvieron abiertas a los sectores del deporte nacional y en lo particular como gobernante Luis Herrera Campíns siempre demostró un interés supremo por el desarrollo del deporte.    

jueves, 24 de abril de 2025

 










HAMBRUNA LABORAL
Jesús Elorza
En el contexto de las protestas laborales en Venezuela, especialmente en los últimos 25 años (2000-2025), "el hueso" se ha convertido en un poderoso y crudo símbolo utilizado por los trabajadores, sobre todo del sector público como maestros, personal de salud y jubilados. El significado de usar un hueso (generalmente un hueso de res, limpio de carne) visibiliza de manera impactante la grave crisis económica y social que atraviesa el país y cómo esta afecta directamente la capacidad de subsistencia de los trabajadores y sus familias.
Es una forma gráfica, usada por los trabajadores para denunciar que sus ingresos han sido pulverizados por la inflación y la falta de ajustes salariales significativos, al punto que no pueden permitirse comprar carne u otros alimentos nutritivos, quedándose literalmente con los restos. Particularmente, en las marchas y/o concentraciones del primero de mayo “Día Internacional de los Trabajadores” el o los huesos representan el símbolo más emblemático para mostrar la penuria laboral que se vive en el país.
El término "hambruna laboral" no es un concepto técnico estándar en economía o sociología del trabajo, pero resulta ser muy adecuado en forma descriptiva y muy potente para referirse a una situación extrema en el mercado laboral, como la que se vive en Venezuela.
Se puede entender como una metáfora que describe una o varias de las siguientes condiciones llevadas a un punto crítico:
  1. Escasez Extrema de Empleo Digno: Una falta casi absoluta de oportunidades de trabajo formal, estable y con condiciones mínimamente adecuadas.
  2. Salarios de Hambre: Remuneraciones tan bajas que, incluso trabajando a tiempo completo, las personas no pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentación y subsistencia. El trabajo no saca de la pobreza, ni siquiera de la pobreza extrema o el hambre.
  3. Precariedad Absoluta: Condiciones laborales tan deterioradas (falta de beneficios, seguridad, estabilidad) que el trabajo se vuelve una forma de subsistencia desesperada más que un medio de progreso o bienestar.
  4. Falta de Valor del Trabajo: Una situación donde el esfuerzo laboral ha perdido casi por completo su capacidad de generar ingresos suficientes para vivir dignamente.
En el contexto venezolano, hablar de "hambruna laboral" refleja la realidad de:
  • Salarios mínimos y pensiones que no alcanzan ni para una fracción de la canasta alimentaria.
  • Una alta dependencia de bonos gubernamentales que no constituyen salario real.
  • La proliferación del trabajo informal ("rebusque") como única alternativa para muchos, sin ninguna protección social.
  • La pérdida masiva de poder adquisitivo que hace que incluso profesionales con empleo formal luchen por sobrevivir.
  • Paralización de las contrataciones colectivas, eliminación de los HCM, despidos injustificados, quiebra de las cajas de ahorro. 
  • La judicialización, criminalización, represión, encarcelamiento y tortura de ciudadanos practicada por los cuerpos judiciales, policiales y militares contra aquellos ciudadanos que han ejercido y ejercerán su derecho a la protesta pacífica. 
  •  El retardo en la cancelación de las prestaciones sociales, intereses de mora, cesta ticket y el otorgamiento gratuito de los medicamentos para todos los jubilados y pensionados, 
  • La no aplicación del Artículo 91 de la Constitución Nacional que establece el monto del salario mínimo igual al de la Cesta Alimentaria.
  • Una hiperinflación que devalúa diariamente el salario.
Ahora bien, el régimen frente a este holocausto laboral, lejos de buscar soluciones, ha mantenido una política que pudiéramos calificarla como “capitalismo salvaje” o paquete neo-liberal, basado en considerar como esclavo sin ningún derecho al trabajador y reducir a condiciones de hambre el salario. Por el contrario, la rentabilidad o ganancias del sistema económico solo pasan a engrosar las riquezas del patrón (público o privado). Además, en tono de burla, cuando tratan de explicar la crisis laboral, solo se limitan a decir que es por culpa de las sanciones impuestas por el imperialismo norteamericano y de la derecha oligárquica del país. No aumento los salarios, dijeron, por que sacaron a Chevron, pero, cuando estaba operando no aumentaron ni un céntimo al salario de los trabajadores.
En definitiva, la marcha de los huesos de los trabajadores en unidad activa y combativa con los sectores de la sociedad debe mantenerse en las calles del país hasta lograr un cambio de gobierno que permita el tránsito en Libertad y Democracia hacia la superación del holocausto generado por este régimen.

martes, 15 de abril de 2025

 










VIA CRUCIS DE LOS MAESTROS

Jesús Elorza

Frente a las agresiones que a diario sufre el sector educativo por parte del régimen, los obreros, empleados, estudiantes y maestros decidieron darle un contenido social de protesta pacífica y democrática a los actos de la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret.

En tal sentido, sin el ánimo de ofender la tradición cristina, queremos recordar que, el Vía Crucis (en latín: «camino de la cruz») es una de las devociones o prácticas de oración más extendidas entre los cristianos y refiere las diferentes etapas o momentos vividos por Jesús desde el momento en que fue aprehendido hasta su crucifixión y sepultura.

También, la expresión se usa comúnmente para expresar todo tipo de dificultades que se presentan en la vida. Basados en este último principio, los maestros hicieron un ejercicio de sincretismo, mezclando las etapas recorridas por Jesús en su vía crucis, con las penurias y dificultades por las cuales atraviesa la Universidad en Venezuela.

Ese vía crucis que, durante 26 años (1999-2025), han sufrido los educadores, se han expresado de distintas maneras en cada una de las 15 estaciones que conforman el calvario y sufrimiento en su camino a la crucifixión:

           Estación I.  Salarios Extremadamente Bajos: Los sueldos de los docentes son insuficientes para cubrir la canasta básica alimentaria, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad económica extrema.

         Estación II. Pérdida Drástica del Poder Adquisitivo: La hiperinflación y la devaluación constante han pulverizado el valor real de sus ingresos.

         Estación III. Deterioro de la Infraestructura Escolar: Muchas escuelas carecen de mantenimiento básico, con problemas en techos, baños, pupitres, y salones en mal estado.

       Estación IV. Carencia de Servicios Básicos en las Escuelas: Frecuentes cortes de electricidad, falta de agua potable y problemas con el saneamiento básico son comunes en los planteles.

       Estación V. Escasez de Materiales Didácticos y Recursos Pedagógicos: Falta de libros de texto actualizados, pizarras, marcadores, material de laboratorio, computadoras y otros recursos esenciales para la enseñanza.

     Estación VI. Falta de Acceso a Tecnología y Conectividad: Limitado o nulo acceso a internet y equipos tecnológicos en las escuelas (y a menudo en sus hogares), dificultando la actualización y la implementación de nuevas metodologías.

      Estación VII. Problemas con el Transporte Público: El deterioro del transporte público y el alto costo de los pasajes (en relación a sus salarios) dificultan o impiden que muchos maestros lleguen a sus lugares de trabajo.

      Estación VIII. Inseguridad Personal y en los Planteles: Riesgos de robos y violencia tanto en el trayecto hacia las escuelas como dentro de las mismas, debido a la falta de vigilancia adecuada.

      Estación IX. Deterioro de los Beneficios Contractuales y Seguridad Social: Pólizas de seguro médico (HCM) con coberturas insuficientes o inexistentes, problemas con las cajas de ahorro, jubilaciones y pensiones que no alcanzan para vivir.

      Estación X. Éxodo Masivo de Docentes (Fuga de Cerebros): Muchos maestros calificados han emigrado del país o han abandonado la profesión buscando trabajos mejor remunerados, dejando vacantes y sobrecargando a los que quedan.

      Estación XI. Falta de Programas de Formación y Actualización Profesional: Escasas oportunidades para el desarrollo profesional continuo, actualización pedagógica o estudios de postgrado, a menudo por falta de oferta o por ser inaccesibles económicamente.

     Estación XII. Sobrecarga Laboral: Debido a la falta de personal, los maestros a menudo deben atender grupos más numerosos o asumir responsabilidades adicionales sin compensación.

     Estación XIII. Altos Niveles de Estrés, Ansiedad y Desmotivación: La combinación de bajos salarios, malas condiciones laborales, falta de recursos y la crisis generalizada generan un gran desgaste físico y emocional.

     Estación XIV. Dificultad para Cubrir sus Propias Necesidades Básicas: Muchos maestros luchan diariamente para conseguir alimentos, medicinas y otros bienes esenciales para ellos y sus familias.

     Estación XV. Impacto de la Crisis en los Estudiantes: Lidiar con alumnos que sufren desnutrición, problemas familiares, estrés por la crisis, o que abandonan la escuela, añade una carga emocional y pedagógica adicional al trabajo del docente.

La Resurrección de la escuela y el maestro, pasa inexorablemente por la Unidad de todos los sectores sociales del país en la búsqueda del respeto a la soberanía popular y a los derechos consagrados en la Constitución Nacional.

El mensaje de la liturgia para el sector educativo y para todo el país no puede ser más claro y contundente: “Solo la unión de los feligreses en perfecta comunión podrá enfrentar a los desmanes del régimen corrupto…el silencio de los que sufren solo los hace cómplices de aquellos solo buscan establecer el pensamiento único como norma de comportamiento ciudadano mientras que, ellos, medran y se apropian ilegalmente de los dineros públicos…¡¡¡Despertad, despertad…no dejen que sigan abusando de ti!!!” Solo así podrá resurgir la Libertad y la Democracia.