Luis Herrera Campíns
y el deporte
Jesús Elorza
Mi primer encuentro
con Luis Herrera Campíns fue en el mes de mayo de
1975 cuando visitó el Velódromo "Teo Capriles" para
solidarizarse con la huelga de los entrenadores deportivos que en ese momento
reclamaban su derecho laboral a la contratación colectiva ante el Instituto
Nacional de Deporte (IND)
Durante su visita compartió con los entrenadores que estaban en huelga de
hambre y con los directivos del Colegio de Entrenadores
manifestándole un respaldo solidario como parlamentario.
Expuso su credo hacia el deporte al señalar que "Es parte fundamental
en la formación de los niños y jóvenes del país y es una
obligación del gobierno prestarle el mayor apoyo posible".
Ya electo Presidente en 1979 hizo acto de presencia en las exequias de
Carlos Sánchez, presidente del Colegio de Entrenadores, para expresar su
dolor y solidaridad ante la desaparición de tan importante líder
deportivo que según sus palabras iba a ser en su gobierno la máxima autoridad
deportiva del país.
En su periodo de gobierno
se da otro paso importante en la consolidación del sistema deportivo y la
planificación en este sector. Por cuanto en ese año es promulgada la Le del
Deporte en Venezuela En el referido texto legislativo todo lo relativo a la
planificación deportiva es desarrollado en el capítulo dos que en su artículo
octavo establece:
La planificación del
deporte tiene por finalidad promover y orientar el desarrollo deportivo
nacional.
El plan general del
deporte forma parte del plan de la nación y deberá contener:
a. El diagnóstico de la
situación del deporte a nivel nacional y regional.
b. La definición de
objetivos y metas.
c. La formulación de
estrategias, tomando en cuenta criterios de coordinación institucional para el
mejor aprovechamiento de los recursos públicos y privados.
d. La instrumentación de
mecanismos que asegure la efectiva participación del sector privado en la
actividad deportiva nacional.
Artículo 9
Los Organismos de la
Administración Pública Nacional de los Estados y los Municipios, los Institutos
Autónomos y las empresas en las cuales el Estado indirectamente tenga una
participación no menor del 50% de su capital social deberá programar y ejecutar
sus actividades deportivas de conformidad con las normas de coordinación que
determine el Poder Ejecutivo mediante resolución del Ministerio de la Juventud
aprobada en Consejo de Ministro.
Artículo 15
El Instituto Nacional de
Deporte es el organismo encargado de dirigir, coordinar, planificar, estimular,
proteger, fomentar y supervisar las actividades deportivas del país de
conformidad con los lineamientos establecidos en el plan general del deporte.
Con la Ley del Deporte,
el legislador ratifica la incorporación del sector a los planes de la nación y
lo ratifica mediante un articulado lo suficientemente explícito donde se
consagra ya por vía jurídica la elaboración del Plan General del Deporte por
parte del IND en concordancia con los distintos sectores del deporte federado y
el Comité Olímpico Venezolano para luego ser incorporado a los planes de la
nación.
Esto es lo que permite
observar como a partir de 1975 y fortalecido por la ley del 1979, el sector
deportivo ahora tiene un espacio ya ganado en los distintos planes de la nación
que comenzaron a surgir a partir de esas fechas históricas.
En el marco de los Planes
de la Nación, le correspondió al gobierno de Luis Herrera el desarrollo del VI
Plan 1979´1983 que no dudamos en llamarlo “Un Plan Panamericano” cuyos
lineamientos estratégicos estaban dirigidos a:
….. La actividad
deportiva recibirá una especial consideración en razón de su contribución a la
formación integral de los individuos, al bienestar de la población, a la
solidaridad internacional, y por ser uno de los mecanismos más idóneos para la
organización y participación colectiva. Más aun, su aporte a la prevención del
delito en la formación y entrenamiento del individuo como ciudadano orientado
hacia el bien común y como sujeto que interactúa dentro de un marco de normas
en donde lo que se valora es la disciplina, la solidaridad, el compañerismo, y
el espíritu de superación y competencia, hacen de esta actividad uno de los más
efectivos instrumentos potenciales de la integración social, del proceso
educativo, y finalmente del desarrollo socio económico y cultural….
Cabe destacar que el VI
Plan igualmente establece los objetivos, políticas, programas y metas. Y se le
da especial atención al Programa “Organización de los Novenos Juegos Deportivos
Panamericanos” estableciendo que:
Tiene
como propósito garantizar la existencia para 1983 de un sistema de
infraestructura olímpica panamericana que incluya tanto las instalaciones,
equipos e implementos deportivos, como los centros residencial, social,
periodístico y administrativo requerido para el desarrollo de dichos Juegos. El
Programa será desarrollado por un Comité Organizador especial designado por el Presidente
de la República. (COPAN 83).
Como puede observarse el
acento fundamental de VI Plan de la Nación fue la celebración de los Juegos
Panamericanos en 1983.
Durante su mandato como
gobernante, nos tocó, a los entrenadores deportivos, defender lo que consideramos
importante para el sector como lo fue el programa de las
1.500 esperanzas panamericanas. Programa que bajo la administración de los
entrenadores Rosauro Rodríguez (Director Técnico del IND), Elvia Ortega
(coordinadora) y Carlos Díaz (administrador) hizo posible el mejoramiento
profesional de 150 entrenadores en destacadas universidades del mundo y la
preparación permanente y constante de 1500 atletas de diferentes
especialidades. Quizás este ha sido el hecho más concreto para atender y
entrenar a las selecciones venezolanas con miras a la alta competencia –en
aquel caso- para los Juegos Panamericanos de 1983.
El cuadro final de
medallas, demostró la efectividad de un programa basado en la atención integral
al atleta y la protección social a los entrenadores. En 42 años, no hemos
podido superar esa actuación, por el contrario, hemos tenido un permanente y
progresivo retroceso no solo en los juegos panamericanos sino también en los
bolivarianos y centroamericanos.
Medallero.
Núm. |
País |
Total |
|||
1 |
137 |
92 |
56 |
285 |
|
2 |
79 |
53 |
43 |
175 |
|
3 |
18 |
44 |
47 |
109 |
|
4 |
14 |
20 |
23 |
57 |
|
5 |
12 |
26 |
35 |
73 |
|
6 |
7 |
11 |
24 |
42 |
|
7 |
2 |
11 |
22 |
35 |
|
8 |
2 |
7 |
6 |
15 |
|
9 |
1 |
7 |
13 |
21 |
|
10 |
1 |
3 |
9 |
13 |
|
11 |
1 |
1 |
4 |
6 |
|
12 |
1 |
0 |
2 |
3 |
|
13 |
1 |
0 |
0 |
1 |
|
14 |
0 |
7 |
7 |
14 |
|
15 |
0 |
1 |
2 |
3 |
|
16 |
0 |
1 |
0 |
1 |
|
16 |
0 |
1 |
0 |
1 |
|
18 |
0 |
0 |
6 |
6 |
|
19 |
0 |
0 |
1 |
1 |
|
19 |
0 |
0 |
1 |
1 |
|
19 |
0 |
0 |
1 |
1 |
En su periodo
presidencial, hay que destacar también la Ley del Deporte de 1979, la
consolidación del Consejo Nacional del Deporte, los cursos de Formación de
Entrenadores I, los convenios deportivos con Universidades extranjeras, la
designación de una Comisión Presidencial para el Estudio de
Factibilidad de Creación del Instituto Universitario del Deporte y la
incorporación de los Monitores Deportivos al IND.
Pero también nos tocó
enfrentar decididamente las políticas equivocadas que se intentaron implantar
durante su gobierno. Entre otras, pudiéramos citar la creación de la ODILAC (Organización Deportiva
Intergubernamental de Latinoamérica y del Caribe), ente gubernamental
contrapuesto a las Federaciones y Comité Olímpico, la corrupción en
la construcción y el posterior abandono de las instalaciones
deportivas de los Juegos Nacionales de Bolívar, Monagas y Falcón, el paralelismo
de los organismos de dirección deportiva a nivel
regional, el incumplimiento de las obligaciones laborales para con
los trabajadores del IND, el reglamento a la ley
del deporte que vulneraba la autonomía de las
federaciones y por último el viernes negro que afectó a
toda la sociedad venezolana y que en el área deportiva
generó el primer mercado negro de divisas en los alrededores de la
Villa Panamericana.
Sin embargo, es importante señalar que las diferencias
con el gobierno de Luis Herrera fueron
tratadas y superadas en el marco democrático. A pesar de la
dureza que la confrontación pudo alcanzar en algún momento, siempre las puertas
del diálogo y la tolerancia, estuvieron abiertas a los sectores
del deporte nacional y en lo particular como gobernante Luis Herrera Campíns siempre
demostró un interés supremo por el desarrollo del deporte.