domingo, 26 de octubre de 2025

 






Propuesta de acciones para superar la crisis del deporte en Venezuela

Jesús Elorza

La crisis del deporte en Venezuela, en los últimos 26 años, es un reflejo de la crisis institucional, económica y social del país. Superar este "cuadro deplorable y perverso" requiere un plan de acción integral, ambicioso y basado en la democratización, la transparencia y la recuperación del Estado de Derecho en el sector deportivo.

Para ello, en un gobierno de transición democrática es necesario atender la implementación de reformas en las áreas Legal/Institucional, Económica/Transparencia, y Social/Deportiva, orientadas a desmantelar el modelo cleptocrático y totalitario y construir un sistema deportivo funcional y justo.

Fase I: Reconstrucción Legal e Institucional (Desmantelamiento del Modelo Totalitario)

El primer paso es la derogación de las herramientas legales que consolidaron el control autocrático sobre el deporte.

Eje de Acción

Acciones Específicas

Impacto y Objetivo

Derogación de la LOAFD

Derogar la Ley Orgánica de la Actividad Física y el Deporte (LOAFD) por su contenido centralista, antidemocrático y violatorio de la libre asociación.

Restablecer la Autonomía de las federaciones deportivas, del Comité Olímpico Venezolano (COV) y de las asociaciones, eliminando el control político-estatal sobre el deporte.

Restitución de la Autonomía

Restablecer la plena autonomía de las organizaciones deportivas y universitarias, incluyendo la inmediata reapertura de la Escuela Nacional de Entrenadores bajo estándares académicos rigurosos y sin sesgos ideológicos.

Reconocer la figura del voluntariado deportivo y la libertad de asociación, pilares de la organización deportiva internacional.

Descentralización y Municipalización

Liquidar la transferencia de servicios deportivos a Consejos Comunales y restablecer las competencias y recursos de los Institutos Regionales y Municipales de Deportes.

Eliminar el dogma de la centralización y permitir que las comunidades locales gestionen sus recursos e instalaciones.

Transición de la Seguridad Social

Homologar de inmediato las pensiones y jubilaciones del sector deportivo al nuevo salario mínimo digno y reconocer y cancelar todos los pasivos laborales pendientes desde el año 2000.

Atender la crisis humanitaria de los trabajadores jubilados, que han sido discriminados y empobrecidos sistemáticamente.

 

Fase II: Transparencia y Combate a la Cleptocracia

Se requiere la creación de mecanismos de control riguroso para evitar el desvío de los "cuantiosos recursos económicos".

Eje de Acción

Acciones Específicas

Impacto y Objetivo

Auditoría del Fondo Nacional del Deporte

Ordenar una Auditoría forense inmediata y profunda del manejo de los recursos del Fondo Nacional del Deporte y el IND de los últimos 26 años.

Determinar la responsabilidad en la falta de transparencia, el sobreprecio en obras y el desvío de recursos de Cadivi, con el fin de iniciar los procesos judiciales y de recuperación de activos.

Manejo de Divisas y Convenios

Suspender de inmediato los convenios leoninos de contratación de "entrenadores cubanos" y auditar los Juegos del ALBA. Establecer un sistema transparente de asignación de divisas para eventos internacionales basado en criterios de rendimiento.

Eliminar el trato discriminatorio contra los entrenadores venezolanos y detener la apropiación de recursos a través de convenios de fachada.

Rescate de la Caja de Ahorros

Reintegrar de inmediato a la Caja de Ahorros del IND los aportes retenidos ilegalmente (11% patronal y 11% laboral) y sancionar a los responsables.

Restituir el patrimonio de los trabajadores y restablecer la confianza en los entes de gestión financiera del sector.

Infraestructura y Obras Inconclusas

Crear una Comisión de la Verdad para investigar y sancionar los ilícitos en la construcción de obras como el Estadio Iberoamericano de Atletismo.

Identificar las responsabilidades políticas y penales por el abandono de más del 80% de las instalaciones y crear una política de mantenimiento permanente.

 

Fase III: Desarrollo de Rendimiento y Asistencia Social

La recuperación de la hegemonía deportiva pasa por un enfoque humano y técnico en el atleta.

Eje de Acción

Acciones Específicas

Impacto y Objetivo

Seguridad Social Integral al Atleta

Implementar de inmediato un Programa de Asistencia Social Integral que garantice estudio, alimentación, atención médica de calidad, útiles deportivos y viáticos durante todo el ciclo de preparación y competencia.

Detener la diáspora de atletas y asegurar que el deportista sea visto como un profesional con plenos derechos.

Reactivación de Competencias Nacionales

Garantizar la realización anual y permanente de los Juegos Deportivos Nacionales sin retaliaciones políticas, priorizando la masificación y la detección de talentos.

Restituir la base piramidal del deporte y asegurar la cantera de talentos para los ciclos olímpicos.

Fin de la "Naturalización Exprés"

Establecer criterios éticos y estrictos para la naturalización de atletas, priorizando el desarrollo del talento nacional.

Reafirmar la identidad deportiva nacional y la inversión en el talento venezolano desde la base.

Plan de Recuperación de Rendimiento

Crear un Plan Estratégico para recuperar la supremacía en los Juegos Bolivarianos y mejorar la posición en los Juegos Centroamericanos, basado en la ciencia, la inversión en talento y la meritocracia.

Revertir el retroceso progresivo del deporte venezolano en el ciclo olímpico y garantizar que el país compita con dignidad.

La nueva visión estratégica del deporte debe superar la percepción según la cual, este es un segmento aislado del resto de los programas públicos que se formulan y desarrollan en el sector social. Por el contrario, el deporte debe ser concebido como una auténtica política social, propiciadora de la participación de la sociedad civil, descentralizada, vinculada a la prevención en el área de salud y sobre todo generadores de valores integradores y dignificadores del individuo.


viernes, 24 de octubre de 2025

 






Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro

Jesús Elorza

La posibilidad de un encuentro imaginario entre el Santo José Gregorio Hernández y Nicolás Maduro en el contexto del año de su posible canonización ofrece un contraste dramático entre la espiritualidad, el servicio desinteresado y la realidad del poder político en Venezuela.

Este encuentro hipotético se centraría inevitablemente en la crisis humanitaria que aflige a la nación.

El Escenario del Encuentro

El encuentro podría tener lugar no en un palacio de gobierno, sino en un hospital público venezolano deteriorado o en una comunidad afectada por la pobreza crítica, el entorno real de la crisis.

  • José Gregorio Hernández (Símbolo de Servicio): Representaría el ideal del Servicio Desinteresado, la Ciencia y la Fe. Su figura es un recordatorio de la ética profesional, la dedicación al "pueblo pobre" y la compasión, valores que parecen estar ausentes en la gestión de la crisis.
  • Nicolás Maduro (Símbolo del Régimen Gobernante): Simboliza un sistema autoritario con un partido hegemónico (el PSUV), la supresión de la democracia mediante la inhabilitación de partidos y la persecución de la oposición, y el uso de la represión y la instrumentalización de la miseria como herramientas de poder. Se destaca una gestión económica que ha llevado a la crisis social y al colapso de servicios básicos, y una política exterior de alineamiento con países regidos por dictaduras. El régimen ha sido considerado ilegítimo por numerosos actores internacionales desde el fraude a las elecciones de 2018

Diálogo Imaginario y Confrontación de Realidades

El diálogo no sería sobre política partidista, sino sobre ética de gobierno y responsabilidad moral:

Tema 

   Postura de José Gregorio Hernández

Pregunta Implícita a Maduro


Salud

"Hijo, veo con profundo dolor la miseria en mis hospitales. Mis estudiantes y colegas no tienen medicinas ni equipos, y la gente muere por falta de lo más elemental. El servicio al enfermo es un mandato moral y científico."

"¿Por qué, teniendo el mandato del pueblo, ha permitido que la ciencia y la caridad se extingan en la nación?"

Servicio 

y Poder

"La verdadera autoridad reside en el servicio humilde. Si un hombre no puede procurar el pan y la cura a los más débiles, su poder es vano y su cargo es una afrenta a Dios y a la patria. El pueblo sufre de hambre y desesperación."

"¿Dónde está el médico y el maestro que el Estado debe ser para el pueblo? ¿Por qué la retórica reemplaza al pan y a la medicina?"

Migración y Familia

"He dedicado mi vida a la ciencia y a educar para el progreso. Ver a 8 millones de venezolanos desarraigados, buscando auxilio fuera de nuestra tierra, es la herida más profunda. La nación se desangra."

"¿Cómo se justifica un   liderazgo que fuerza a los  hijos de la patria a buscar fuera la vida que se les niega dentro?"

 El Resultado Simbólico

El encuentro terminaría sin una resolución política, pero con una condena moral. La presencia de José Gregorio Hernández pondría en evidencia la distancia insalvable entre el ideal de un Estado al servicio de sus ciudadanos y la realidad de un sistema donde la carencia de recursos y la falta de compasión han prevalecido. El fervor por Hernández es un fenómeno que une a venezolanos de todas las clases sociales, regiones e ideologías políticas. Este sentimiento de unidad y fraternidad nacional se opone a la política de polarización y división promovida por el autoritarismo.

La canonización de Hernández en ese año serviría como un recordatorio para Maduro y para el país: la única legitimidad duradera es la que se construye con la ética, la ciencia y la caridad, no con el control político, autocrático, represivo y totalitario. En esencia, la fe en José Gregorio Hernández se convierte en un estandarte moral que, sin ser directamente político, reafirma la identidad venezolana con los valores de la democracia, la decencia y la justicia social, haciendo de su veneración un silencioso pero potente rechazo a los regímenes autoritarios.




lunes, 20 de octubre de 2025

 









Pliego de Peticiones para la Transición Democrática y la Recuperación de la Dignidad del Educador Venezolano.

Jesús Elorza

Como pudieran los educadores venezolanos elaborar y presentar un pliego de peticiones al presidente electo Edmundo González Urrutia para su consideración y resolución una vez que sea juramentado como presidente. Dicho pliego deberá contener: la defensa del salario, las pensiones y demás derechos y reivindicaciones de los trabajadores son los principales frentes en que se ha desarrollado el combate contra la dictadura y por la transición- Aquí se debe destacar cual es la propuesta de la salarización de los bonos como parte de la fijación de un nuevo sueldo mínimo y un aumento general de sueldos, salarios, jubilaciones y pensiones, salario mínimo en 200 $, modificación de las escalas a partir de ese monto, inicio de las discusiones de los contratos colectivos, la inmediata incorporación al trabajo de los docentes injusta y arbitrariamente despedidos. Estos aspectos deben tener una respuesta inmediata a la juramentación para hacer creíble que estamos en una transición democrática orientada a la resolución de la crisis político social y económica en la que está sumida el país. El documento debe ser un instrumento técnico, político y moralmente contundente. socioeconómica.

Estructura del Pliego de Peticiones del Sector Educativo

El documento debe ser titulado de forma clara Pliego de Peticiones para la Transición Democrática y la Recuperación de la Dignidad del Educador Venezolano y debe articular las demandas en dos frentes clave: la Emergencia Salarial y la Estabilización Institucional.

I. Emergencia Salarial y Recuperación del Poder Adquisitivo

Esta sección aborda la defensa del salario, las pensiones y demás derechos como el principal frente en la lucha por la transición.

Objetivo

Propuesta Específica

Justificación para la Transición

Fijación del Nuevo Salario Mínimo

Establecer inmediatamente el Salario Mínimo Nacional en un equivalente a 200 dólares (USD), anclado a un índice de valor o una canasta básica.

Retomar la senda de la justicia social y el artículo 91 constitucional. Un salario de subsistencia digno es la señal más clara del quiebre con la política económica dictatorial.

Salarización de Bonos (Reivindicación Clave)

Integración inmediata y total del "Bono contra la Guerra Económica" y otros pagos complementarios al salario base. Prohibir por vía reglamentaria o legal la sustitución de salarios por bonificaciones no salariales.

Revertir la dilución de los derechos laborales y la pérdida de las prestaciones sociales, que se calculan sobre el salario base (utilidades, vacaciones, antigüedad).

Ajuste y Modificación de Escalas

Aplicar un aumento general de sueldos, salarios, jubilaciones y pensiones que respete las escalas y la antigüedad profesional a partir del nuevo salario mínimo de $200.

Reconocer la meritocracia y la jerarquía profesional del docente, garantizando que el personal más calificado reciba una compensación acorde.

II. Estabilización Institucional y Recuperación de Derechos

Esta sección se centra en la restauración de las normas democráticas y la dignidad laboral en el sector educativo.

Demanda Clave

Acción Inmediata

Impacto en la Transición

Convenios Colectivos

Inicio inmediato de las discusiones y negociaciones de todas las Convenciones Colectivas de Trabajo vencidas y paralizadas del sector educativo (docentes, administrativos y obreros).

Restablecer el derecho constitucional a la negociación colectiva, demostrando la voluntad de diálogo social tripartito (gobierno, trabajadores, empleadores).

Reivindicación de Educadores Despedidos

Inmediata reincorporación al trabajo de todos los docentes y personal que hayan sido injusta y arbitrariamente despedidos por razones políticas o sindicales.

Garantizar la libertad sindical y la estabilidad laboral, revirtiendo la política de persecución y represión ejercida por el régimen anterior.

Restitución de Servicios y Derechos

Restablecer de inmediato el seguro de hospitalización, cirugía y maternidad (HCM), los servicios funerarios y los demás beneficios sociales perdidos.

Atender la Emergencia Humanitaria en el sector salud del gremio, que se encuentra en un estado de vulnerabilidad crítica.

Conclusión del Pliego

El documento debe finalizar enfatizando que la respuesta inmediata a estas peticiones es el primer acto de credibilidad de la nueva administración. La superación de la crisis sociopolítica depende de la restitución de la dignidad del educador y del respeto a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT).

La pronta y efectiva respuesta a este Pliego de Peticiones no es un mero acto administrativo, sino la demostración tangible de que Venezuela ha entrado en una senda de transición democrática orientada a la justicia social y la reconstrucción del país.

 


viernes, 10 de octubre de 2025

 










PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2025

¡¡¡Qué carajazo!!!

Jesús Elorza

La designación de María Corina Machado como ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025 sin lugar a dudas, esta relacionada con el perfil de líderes que luchan por los derechos humanos, la democracia y la resistencia pacífica frente a regímenes autoritarios. Su reconocimiento, se basaría en su papel como líder de la oposición en Venezuela, su persistencia en la defensa de los derechos civiles y políticos, y su llamado constante a una transición democrática y pacífica en un contexto de represión y crisis humanitaria compleja. Este reconocimiento, subraya la relevancia de su lucha por la democracia, los derechos humanos y la resistencia pacífica en el contexto de la crisis política y humanitaria que vive Venezuela.

Si bien el Premio Nobel de la Paz es altamente político, el Comité Noruego es conocido por premiar a figuras que enfrentan desafíos geopolíticos a gran escala. Reconocer a Machado representa una fuerte señal de apoyo internacional a la causa democrática venezolana.

El galardón a un líder de la oposición venezolana es un poderoso mensaje internacional que:

  • Valida la Lucha Democrática: Reconoce la persistencia de la sociedad civil y los líderes opositores en la búsqueda de una transición pacífica y el restablecimiento de las libertades democráticas.
  • Aumenta la Presión Internacional: Coloca la crisis de Venezuela nuevamente en el foco global, incrementando la presión sobre el gobierno en temas de derechos humanos y procesos electorales.
  • Reconoce la Resistencia Pacífica: Honra el método de resistencia civil y política frente a un régimen autoritario, siguiendo la tradición del Nobel de premiar a aquellos que promueven la paz a través de medios no violentos.

Los fanáticos del béisbol, en sus conversaciones sobre la temporada 2025-2026 que está a punto de iniciarse, comentaban con sobrada razón que, María Corina con ese premio la sacó de jonrón; mientras que Donald Trump se quedó con la carabina al hombro, o sea, lo poncharon sin batear.

Este escenario hipotético y simbólico, planteado por los aficionados al béisbol en sus conversaciones, tiene un significado profundo en la política internacional debido a que:

El Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado representa un "jonrón" (un triunfo absoluto e innegable) para la causa democrática venezolana.

  • Impacto Global: El Nobel es el máximo reconocimiento moral. Le otorga a Machado una inmunidad simbólica y un mega-altavoz global para denunciar la crisis en Venezuela y exigir una transición, legitimando su figura a nivel mundial de una manera que ningún cargo político interno podría igualar.
  • Contraste Moral: El premio valida la resistencia civil y pacífica como un camino legítimo para el cambio, un valor que se opone directamente a las tácticas autoritarias o las retóricas de confrontación armada. Como dijo Edmundo González Urrutia “es un carajazo” contra el régimen usurpador.
  • Golpe Estratégico: Al recibir el premio, Machado logra un triunfo en el campo de la moral y la dignidad, que es donde la oposición tiene su mayor fuerza, superando las barreras de inhabilitación y represión política.

Por el contrario, la frase "quedarse con la carabina al hombro" se aplica a Donald Trump como una forma de señalar su inacción o parálisis ante un evento moral de esta magnitud, o su derrota en la guerra ideológica.

  • Inacción en la Guerra Cultural: Trump enfoca su narrativa en las "guerras culturales" internas y en su promesa de un Estado con mayor injerencia religiosa. Sin embargo, al centrarse en esta agenda divisiva, se queda "sin batear" en el juego geopolítico de los derechos humanos y la democracia, que es el juego que estaba jugando el Comité Nobel.
  • Derrota Simbólica: El Nobel a Machado es un premio a los valores de la democracia liberal, la laicidad y la libertad individual, que son principios a menudo percibidos como amenazados por la retórica conservadora y nacionalista de Trump. Al no poder contrarrestar o participar efectivamente en este evento de moralidad global, queda en una posición pasiva y de observador.

En resumen, el contraste simbólico es entre quien actúa y triunfa en el campo de los grandes valores y quien se queda paralizado por su propia agenda interna y la falta de acción oportuna.


sábado, 4 de octubre de 2025

 










Bahía de cochinos 2

Jesús Elorza

En las recientes jornadas de entrenamiento militar, a los milicianos, destacó el papel jugado por los comisarios políticos del G2 cubano encargados de la formación ideológica de los nuevos combatientes provenientes de los consejos comunales. El comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Urbanas FARC, Camilo Castro, fue el encargado del discurso de bienvenida a las brigadas de milicianos.

-                      ¡¡Qué cosa más grande caballero!! Estoy agradecido por la oportunidad que me brindan de poder conversar con ustedes en este momento tan importante para la revolución venezolana. Hace 64 años, era un mozalbete y me tocó participar en la defensa de nuestra revolución fidelista ante la agresión imperialista de los norteamericanos que pretendieron avasallarnos con una invasión militar para derrocar a nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro. El día 16 de abril de 1961 daba comienzo una operación militar contra la Cuba revolucionaria que la historia recuerda con el nombre de invasión de Bahía de Cochinos (o de Playa Girón). Fuerzas mercenarias anticastristas, organizadas por la CIA y apoyadas por fuerzas navales estadounidense intentaron establecer una cabeza de puente con la intención de constituir, en un “territorio liberado”, un gobierno provisional que Washington iba a reconocer para pedir inmediatamente ayuda a la OEA y derrocar al gobierno revolucionario de Fidel Castro. No lo consiguieron, fue el “fracaso perfecto”. La estrategia estadounidense consistía en que los soldados anticastristas invadieran la isla y, con el esperado apoyo de la población, organizaran una resistencia que derrocara a Castro. Pero el plan fracasó desde el principio, algo que la CIA preveía, como desvelaron los documentos desclasificados en 2011. El 15 de abril de 1961, ocho aviones B-26 estadounidenses camuflados y pilotados por anticastristas partieron de Nicaragua para bombardear los aeródromos de Santiago de Cuba, San Antonio de los Baños y Ciudad Libertad. Aunque dejaron siete muertos, no infligieron grandes daños, por lo que el Gobierno cubano pudo mantener sus capacidades militares y prepararse para un ataque. Aun así, los planes de invasión continuaron. En la madrugada siguiente, 1.200 hombres de la Brigada 2506 desembarcaron en la bahía de Cochinos y en Playa Girón. Cuando apenas pisaban tierra firme, sin embargo, las fuerzas castristas los detectaron y se apresuraron a atacarlos. La Brigada a duras penas pudo resistir, ya que los refuerzos aéreos estadounidenses llegaron tarde y no contaron con el apoyo de la población civil. A los dos días ya habían sido vencidos y apresados. Estados Unidos trató de mantener el secreto, negando su implicación en la invasión, pero no tardaron en ser descubiertos. Los imperialistas norteamericanos debieron aprender en Bahía de Cochinos una valiosa lección, la de no dar por hecho que los suyos van a ser recibidos como héroes libertadores cada vez que lleguen a un país. Es un error trágico que volvieron a cometer en Vietnam, apenas unos años después, y que repitieron de nuevo en Afganistán y en Irak, tras los atentados del 11-S.

Con la adrenalina desbordada, los milicianos interrumpieron al comandante cubano, con revolucionarias consignas: “¡No pasaran”, “Yankee Go Home!” …y uno de ellos, subió a la tarima para tomar el micrófono y decirle a toda voz al comandante cubano que, se quedara tranquilo, los imperialistas si se atreven a invadirnos sufrirán todo el rigor de nuestra defensa y tenga la seguridad que, al igual que en Cuba, los gringos invasores atravesaran el campo de la derrota en nuestro territorio. Ya, hasta le tenemos un nombre a nuestra victoria. Todos hemos coincidido, luego de ver la asistencia cada vez mayor de personas a los campos de entrenamiento, de llamar a nuestra futura y victoriosa batalla “Bahía de Cochino 2”

        Óyeme tu, gracias por ese reconocimiento a nuestra gesta revolucionaria, señaló Camilo…pero, el joven que subió a la tarima no lo dejo terminar… y procedió a decirle, que el nombre escogido obedecía a lo gordo de la mayoría de los milicianos semejante a un cochino. y al escuchar aquello, el auditorio fue sacudido con un estruendoso ruido “Patria o Manteca…Venceremos” gritaban los gordos y gordas milicianos.


jueves, 25 de septiembre de 2025

 









ESTADO DE CONMOCIÓN

Jesús Elorza

Qué sentido tiene el decreto de Maduro, de “Estado de Conmoción” si el país vive desde hace más de 20 años una emergencia humanitaria compleja, caracterizada por: la pobreza crítica del 80% de la población, la diáspora de más de 8 millones de personas, represión sangrienta de las personas o grupos opositores al régimen, crisis educativa, hospitales en crisis, pacientes condenados a muerte por carecer de seguros HCM, salarios y contratos congelados, violación de los derechos humanos, hiperinflación, miles de presos políticos, fraude electoral y usurpación de poderes. El quiebre de las estructuras jurídicas, institucionales y administrativas del Estado se refleja en daños generalizados a la sociedad y en la pérdida de capacidades para prestar asistencia y protección a la población, como producto de un sistemático incumplimiento de garantías en materia de derechos económicos, sociales y culturales, generando un cuadro de múltiples y masivas violaciones a los derechos humanos.

En la opinión generalizada, de muchos venezolanos, el decreto de Estado de Conmoción, en este contexto, tiene el propósito de formalizar y legalizar un control de facto que ya se ejerce, desde hace mucho, sobre la población.

El principal sentido de declarar un Estado de Conmoción o Excepción en estas condiciones no es mitigar la crisis humanitaria, sino:

1. Centralizar y Aumentar el Control Político y Militar

El decreto otorga al Ejecutivo Nacional poderes extraordinarios que van más allá de la ley ordinaria. Esto le permite:

  • Restricción de Garantías: Suspender o limitar derechos constitucionales clave, como la libre expresión, el derecho de reunión y manifestación, y la inviolabilidad del domicilio. Esto es crucial para reprimir cualquier foco de descontento social o protesta cívica que pueda surgir de la propia crisis.
  • Fortalecimiento del Control Territorial: Permite la movilización de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y otros cuerpos de seguridad para tareas de orden público o vigilancia, intensificando la presencia militar en la vida civil.
  • Discrecionalidad en el Gasto: Otorga al Gobierno la potestad de manejar recursos y presupuestos de manera directa y sin el control riguroso de los órganos competentes, lo que puede ser utilizado para fines clientelares o militares.

2. Desviar el Foco de la Crisis Real

Al declarar una "conmoción" o una "amenaza externa" como la causa del decreto, el gobierno busca desviar la atención de los problemas estructurales que son responsabilidad directa de su gestión:

  • Externalización de Culpa: Se utiliza la figura del "enemigo externo" o la "amenaza a la soberanía" para justificar la crisis humanitaria y económica (pobreza, hiperinflación, salarios de hambre). En lugar de asumir la culpa, se culpa a un tercero, manteniendo la narrativa de que el país está bajo "ataque".
  • Justificación de la Represión: La represión de opositores y disidentes (que ya es una característica del regímen, evidenciada en los miles de presos políticos) obtiene un barniz de legalidad al ser ejecutada bajo un estado de excepción formal.

3. Evitar el Reconocimiento de la Emergencia Humanitaria

Paradójicamente, la declaratoria de "Estado de Conmoción" funciona como una herramienta para evitar la necesidad de declarar o reconocer la Emergencia Humanitaria Compleja en los términos que la describen las organizaciones internacionales.

  • Si se admitiera la Emergencia Humanitaria, se abriría la puerta a una mayor intervención y monitoreo internacional, así como a la exigencia de ayuda humanitaria coordinada, algo que el gobierno ha resistido sistemáticamente.
  • El Estado de Conmoción, en cambio, permite al gobierno mantener el control total sobre la narrativa de la crisis y sobre cualquier asistencia que pueda entrar al país.

En resumen, en un país con una crisis educativa, diáspora, pobreza crítica, violación de los Derechos Humanos, fraude electoral y usurpación de poderes, la declaración de un Estado de Conmoción no tiene un sentido funcional para resolver dichos problemas. Su verdadero sentido es político y coercitivo: es un mecanismo legal para blindar el poder existente, maximizar la capacidad de represión y control, y desviar la responsabilidad de la catástrofe social y económica que mantiene en conmoción a la población. 


lunes, 22 de septiembre de 2025

 










Deporte y Corrupción

Jesús Elorza

«El deporte contribuye a la paz, permite el desarrollo sostenible, crea fuentes de empleo y desempeña un papel fundamental en la promoción de estilos de vida saludables. Inspira, enseña y une a las personas, jóvenes y adultas. No obstante, en nuestro mundo cada vez más globalizado, el deporte está expuesto a los complejos riesgos que representan los actores corruptos que tratan de explotarlo para obtener beneficios ilícitos. La corrupción despoja al deporte de su poder positivo y transformador», señala la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito en su informe sobre corrupción deportiva difundido en 20211.

A partir de una investigación de Trasparencia Venezuela, repasamos quiénes son aquellos que copan —directa o indirectamente— el sector más amplio de la cancha e inclinan la pelota hacia su beneficio en la institucionalidad deportiva del país.  Solemos acudir a los deportes como una escapatoria de realidades mucho más complicadas y amargas. En Venezuela, sin embargo, las estructuras del deporte de alta competencia nos recuerdan que el poder político en nuestro país se ajusta a la definición de cleptocracia: sistema de gobierno en el que prima el interés por el enriquecimiento propio a costa de los bienes públicos, según la Real Academia de la Lengua Española. Al menos, en las disciplinas de conjunto más populares para los venezolanos (béisbol, fútbol y baloncesto), el control de los principales clubes, ligas y organismos directivos se encuentra casi siempre vinculado —a través de terceros— a una decena de hombres y mujeres fuertes que también ejercen de facto la administración de instituciones políticas, militares y represivas, y se aferran a ellas porque hay demasiado en juego. Un partido en el que arriesgan cargos, bienes, privilegios y la posibilidad de enfrentar a la justicia.

Para una mejor descripción de la corrupción en los deportes, la organización Transparencia Venezuela nos presenta su trabajo subdivididos en varios capítulos:

Capítulo 1: Baloncesto

Los hermanos Walter Jacob, Yoswal Alexander y Yosser Daniel, todos con los apellidos Gavidia Flores, son hijos de un matrimonio previo de Cilia Flores, pareja de Nicolás Maduro a la que este se refiere como la «primera combatiente». El trío de hijastros de Maduro fue sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en 2019 bajo la presunción de haber recibido sobornos por parte de Álex Saab, a la postre ministro del gabinete gubernamental. El primero de ellos, Walter Jacob, a través del directivo Alison García, está vinculado a un equipo de la llamada Superliga Profesional de Baloncesto (SPB), primer nivel del deporte de los tabloncillos en el país: Delfines de La Guaira.

Además, los Flores están presuntamente vinculados (a través de terceros como Yorwing Anthony Rodríguez, Francesco Antonio Vona, Jean Carlos Rodríguez o Germán Enrique Foucault) a un conglomerado que incluye cadenas de artículos deportivos, bebidas energéticas, motocicletas, paquetes turísticos y deportes extremos, generalmente bajo el paraguas de la palabra Furia: abarca marcas como Furia Store, Furia Energy o Furia Club.


A Diosdado Cabello se le vincula, a un equipo de baloncesto de su entidad natal: los ya desaparecidos Cangrejeros de Monagas, por intermedio del gerente Omar Jesús Farías Luces, a quien se asocia con la empresa Seguros Constitución y al menos seis firmas en Panamá. Además, el nombre de Farías Luces ha figurado en casos de lavado en Andorra, República Dominicana y España.


Los Cangrejeros fueron sustituidos a la postre por Pioneros del Ávila (2024), un equipo de directiva no conocida públicamente y que juega sus partidos como local en un tabloncillo de baloncesto con capacidad para unos 1.000 espectadores, ubicado nada menos que el temido Helicoide de Caracas, una de las sedes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), centro de reclusión de presos políticos y de ejecución de torturas.

En cuanto al superintendente del Seniat, José David Cabello Rondón, se le considera allegado al empresario José Enrique Guerrero Rojas, mandamás de la Superliga de Baloncesto hasta 2023. Guerrero Rojas estuvo vinculado en el pasado con los Cocodrilos de Caracas, equipo de basquetbol con seis títulos nacionales que, hasta 2020, perteneció a un consorcio privado y luego quedó bajo la órbita de los Cabello, según fuentes entrevistadas en esta investigación.

Maikel Jósé Moreno, fue presidente entre 2017 y 2022 del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el brazo judicial que ha legitimado la perpetuación en el poder de la coalición oficialista9. Todavía calienta una silla de magistrado en el ampliado directorio de la institución a la cabeza del Poder Judicial, como miembro de la Sala de Casación Penal. Moreno está vinculado al equipo de baloncesto: Centauros de Portuguesa y a la Superliga Profesional de Baloncesto. También tiene su «avatar» con pantaloncillo corto deportivo: Juan Carlos Cuenca Vivas, magistrado suplente de la Sala de Casación Civil del TSJ e investigado por posible lavado de dinero en España. Cuenca Vivas es accionista de la Superliga de Baloncesto y es apoderado del quinteto Centauros de Portuguesa.





Tarek William Saab, fiscal general y pieza clave en la legitimación de la represión en Venezuela, tiene no solo un lado poético sino también deportivo. El también exgobernador de Anzoátegui es allegado de Gustavo Ernesto Mendiri Borges, vinculado al equipo de baloncesto Marinos de Oriente.


Capítulo 2; Beisbol

Wilmer José Ruperti, empresario naviero y uno de los principales operadores económicos de Maduro desde que este sucedió formalmente a Hugo Chávez en 2013, es el propietario de los Tiburones de La Guaira, campeón del beisbol profesional en la temporada 2023-2024.



Incluso caído en desagracia dentro del aparato de poder y presuntamente encarcelado por corrupción desde 2024, no puede dejar de mencionarse en este lineup de estrellas a Tareck El Aissami, alguna vez nominal número dos detrás de Maduro como vicepresidente ejecutivo entre 2017 y 2018. Al exgobernador de Aragua y exministro de Petróleo se le asocia con Tigres de Aragua (equipo profesional de beisbol) por intermedio de un allegado: el exgrandeliga Carlos Guillén.




Capítulo 3: Fútbol

Delcy Rodríguez, al menos sobre el papel, es la número dos del régimen de Maduro: ejerce como vicepresidenta ejecutiva desde 2018 y actualmente también como todopoderosa figura del petróleo. Además, es la hermana del presidente de la Asamblea Nacional controlada por el oficialismo, Jorge Rodríguez. El balompié parece ser su verde terreno: se le considera allegada tanto a Jorge Andrés Giménez, actual presidente de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), como a Nicolás Ricardo Fernández de Caleya, director principal de la Liga Futve (denominación comercial de la primera división del fútbol profesional venezolano).

Giménez, de solo 38 años de edad cumplidos en 2025, sucede desde 2021 a un presidente de la FVF que hoy está encarcelado en Estados Unidos (Rafael Esquivel) y a otro hoy inhabilitado por FIFA (Laureano González). El grupo empresarial que maneja cuenta con empresas registradas en Venezuela, España, Panamá, Uganda y Dubai, entre ellas intermediarias para la venta de petróleo de Pdvsa. En 2023 extendió un contrato como seleccionador nacional masculino de la llamada «Vinotinto» al entrenador argentino Fernando Batista.

No están ausentes de esta lista el militar retirado Diosdado Cabello, que en la práctica encabeza el aparato represivo del régimen de Nicolás Maduro como ministro de Interior, Justicia y Paz —cargo que asumió justo después de las elecciones presidenciales fraudulentas de 2024— y su hermano José David Cabello Rondón, al frente del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), la estructura impositiva del oficialismo. A Diosdado Cabello se le vincula, al menos, con un equipo deportivo profesional, el Deportivo Táchira (fútbol), segundo club con más títulos absolutos en el balompié venezolano, a través del directivo Jorge Alfredo Silva Cardona.







Pedro Miguel Carreño es una de las figuras inseparables del aparato de poder político del chavismo: fue ministro del interior de Chávez y es uno de los diputados más notables del oficialismo desde 2011.Su sobrino Raúl Carreño controla uno de los equipos históricos del fútbol venezolano: Estudiantes de Mérida.




 Alexander Enrique Granko Arteaga es una pieza clave del aparato represivo estatal, específicamente a través de la Dgcim, la agencia de inteligencia militar. Sus vínculos con instituciones deportivas son públicos y notorios: el equipo de balompié que controla, UCV Fútbol Club , a pesar de su nombre), disputó este año la Copa Libertadores, el principal torneo de clubes de Suramérica. 



 Rafael Lacava parece inamovible como gobernador de Carabobo, al menos desde 2018. Allí ha edificado un polo de control regional con ramificaciones en lo deportivo: presuntamente está vinculado a Daniel Antonio Bonetti Pizzolante, directivo del club de fútbol de primera división Academia Puerto Cabello



Capítulo 4: EMPRESAS RELACIONADAS CON LA CLEPTOCRACIA Y EL DEPORTE EN VENEZUELA

El ecosistema deportivo en Venezuela bajo la influencia de poderosos está compuesto, de acuerdo a datos propios, por 54 empresas con 156 personas relacionadas a esas compañías, entre directores, socios apoderados y accionistas:

EMPRESAS Furia Store, C.A Gladiadores de Anzoátegui B.B.C. C.A. Furia Energy Drink Pro Fundación Cangrejeros Sport Club Sherco Motors Venezuela C.A Organización Deportiva Profesional Llaneros de Guárico BBC Furore Ristorante 44, C.A Diablos de Miranda C.A. Tiburones de La Guaira BBC, C.A E.B. Broncos B.B.C.A. Federación Venezolana de Fútbol Frontinos del Táchira (Marca) Liga de Fútbol Profesional de Venezuela Sociedad Civil Equipo de Baloncesto Gaiteros del Zulia Compañía Anónima Asociación Civil Deportivo Táchira Fútbol Club Federación Venezolana de Baloncesto Deportivo La Guaira Fútbol Club, C.A. Organización Deportiva Cocodrilos de Caracas Academia Deportiva Puerto Cabello Fútbol Club Deportivo Táchira S.A Estudiantes de Mérida Fútbol Club C.A. Administradora Caribes BBC, C.A Deportivo Rayo Zuliano (Marca) Administradora Caribes BBC 2022, C.A. UCV-FC, C.A. Fundación Tigres de Aragua Metropolitanos de Caracas Fútbol Club Héroes de Falcón B.B.C. Grupo Monagas Sport Club, C.A. Pioneros del Ávila Club Deportivo Spartans Distrito Capital BBC Marinos de Oriente B.B.C. C.A. Spartan Fit Zone C.A Los Guaiqueríes de Margarita B.B.C. S.A. Asociación civil Centauros de Portuguesa, Club de Balo ncesto Academia Anzoátegui Fútbol Club C. A. Piratas de La Guaira Basketball Club, C.A. Asociacion Civil Fútbol Club Carabobo AC Deportivo Lara Deportivo La Guaira Fútbol Club LLC,

Columbus Sport 99 C.A Organización Deportiva Panteras de Miranda C.A. Representaciones Bucaneros de La Guaira C.A. Laser Center LL 1816. C.A. Asociación Civil Superliga Profesional de Baloncesto de Venezuela Level Sport Equipment LLC Los Guaros de Lara, C.A. Fundación Magallanes de Carabobo Gigantes de Guayana C.A. Delfines de la Guaira Brillantes del Zulia C.A. Centauros de la Guaira Promotora de Basket Trotamundos de Carabobo C.A Samanes de Aragua.

 

Capítulo 5: UBICACIÓN DE LAS EMPRESAS VINCULADAS AL DEPORTE Y EL PODER EN VENEZUELA 2025.

Anzoátegui 5, La Guaira 4, Aragua 2, Lara 1, Bolívar 1, Mérida 1. Carabobo 5, Miranda 14, Distrito Capital 7, Monagas 2, Falcón 1, Nueva Esparta 1, Guárico 1, Táchira 2, Internacional 4 y Zulia 3.

Capítulo 6: Como superar la cleptocracia ejercida desde el poder gubernamental para apropiarse de los recursos asignados o generados por el deporte y mantener un régimen de control social autoritario sobre la población.

La lucha contra la cleptocracia en el deporte, donde el poder gubernamental se apropia de los recursos, es un desafío complejo que requiere una estrategia multifacética. Superar este problema implica no solo denunciar los actos de corrupción, sino también cambiar el régimen gubernamental que permite el flagelo de la corrupción para poder transitar el camino de construir un sistema que sea más transparente, responsable y blindado contra la manipulación política.

Un tránsito social, político y económico para superar la crisis generada por regímenes autoritarios y totalitarios que hacen del deporte una fuente de enriquecimiento ilícito y de control social requiere la puesta en práctica de acciones claramente destinadas a:

1. Fortalecer las instituciones y la legislación

El primer paso es crear un marco legal sólido que haga más difícil la apropiación de fondos.

  • Autonomía de los organismos deportivos: Separar a los institutos y federaciones deportivas del control político directo. Las decisiones sobre presupuestos, la asignación de recursos y la gestión de instalaciones deben ser tomadas por órganos independientes, con expertos en deporte, atletas y la sociedad civil, no por funcionarios designados por el gobierno.
  • Legislación anticorrupción: Implementar leyes específicas contra el desvío de fondos públicos en el deporte. Estas leyes deben contemplar sanciones severas para quienes cometan actos de corrupción y establecer mecanismos de denuncia protegidos para que atletas y entrenadores puedan reportar irregularidades sin temor a represalias.
  • Auditorías externas: Exigir auditorías regulares y rigurosas de los presupuestos deportivos por parte de entidades independientes. Los resultados deben ser públicos y de fácil acceso para toda la ciudadanía, permitiendo un escrutinio social.

2. Promover la transparencia y la rendición de cuentas

La transparencia es el antídoto contra la cleptocracia. Si los ciudadanos saben cómo se usan los fondos, es más difícil que se desvíen.

  • Presupuestos abiertos: Publicar en detalle el presupuesto asignado al deporte: cuánto se gasta en salarios, en infraestructura, en equipos, y en la preparación de atletas. Esta información debe estar disponible en portales web de acceso público y en formatos fáciles de entender.
  • Seguimiento ciudadano: Crear plataformas digitales donde los ciudadanos puedan seguir el progreso de los proyectos deportivos. Por ejemplo, si se asigna un presupuesto para rehabilitar una cancha, los ciudadanos deben poder ver el cronograma, el avance de la obra y el uso de los fondos en tiempo real.
  • Protección a los denunciantes: Establecer un mecanismo legal que proteja a quienes denuncien actos de corrupción. Esto incluye la protección de su identidad y la garantía de que no sufrirán persecución laboral o personal.

3. Involucrar a la sociedad civil y a los atletas

La lucha contra la cleptocracia no es solo una tarea del gobierno; requiere el compromiso activo de la sociedad.

  • Empoderamiento de las federaciones: Las federaciones y asociaciones deportivas deben ser más que simples intermediarios. Deben asumir un rol de contraloría social y fiscalizar el uso de los recursos que se les asignan.
  • Organización de atletas y entrenadores: Los atletas y entrenadores son los principales afectados por la falta de recursos. Deben organizarse en gremios o sindicatos para exigir sus derechos y participar en la toma de decisiones. Su voz y su conocimiento de las necesidades reales del deporte son fundamentales.
  • Educación cívica: Promover la educación cívica sobre la importancia del deporte en la sociedad y los derechos que los ciudadanos tienen para exigir transparencia y rendición de cuentas. Un ciudadano informado es un ciudadano empoderado.

Superar la cleptocracia es un camino largo y difícil, pero al fortalecer las instituciones, promover la transparencia y empoderar a la sociedad civil y a los atletas, se puede construir un futuro donde el deporte sea un vehículo de desarrollo y no una fuente de enriquecimiento ilícito.