jueves, 27 de marzo de 2025

 









Cogollo olímpico

Jesús Elorza

El pasado jueves 20 de marzo, la ministra de Deportes de Zimbabue, Kirsty Coventry, fue elegida como nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional (COI). La exnadadora de 41 años, ganadora de dos medallas de oro olímpicas, sustituye al alemán Thomas Bach –que ocupaba el cargo desde 2013 y se convierte en la primera mujer, la primera africana y la persona más joven en ocupar el cargo.

En la primera ronda de la votación Coventry obtuvo 49 votos que representaban la mayoría absoluta para ser declarada como nueva presidenta del COI. Tras la excampeona olímpica finalizó segundo el español Juan Antonio Samaranch Junior con 28 votos, muy por delante de Sebastian Coe, con 8 apoyos. En un plano mucho más residual, la votación se completó con 4 votos para David Lappartient y el japonés Watanabe, y dos para Johan Eliasch y el príncipe Hussein.

Conocidos los resultados electorales, muchas personas vinculadas mundo deportivo y muchas otras personas de diferentes sectores sociales, se preguntaban sobre el mecanismo electoral, ya que no lograban entender como la votación quedaba limitada a 97 personas cuando, en el mundo, están registrados oficialmente ¡¡¡205 Comités Olímpicos Nacionales (CON)!!1… ¿Por qué fueron excluidos?

Algunos especialistas en esa materia, trataban de explicar el mecanismo electoral del COI y señalaban que: entre los 109 votantes  del exclusivo club del COI se encuentran miembros de familias reales, incluido el Emir de Qatar, exlegisladores y diplomáticos, líderes empresariales, incluidos multimillonarios, atletas olímpicos actuales y pasados, además de la actriz ganadora del Oscar, Michelle Yeoh y uno de los requisitos es que, solo los miembros del selecto grupo pueden postular candidatos, lo que excluye automáticamente a los 205 CON. En ese sistema de cooptación, el proceso de selección o reclutamiento de nuevos miembros se hace por nominación interna, por lo que sus miembros nuevos son nominados por los miembros antiguos, sin dependencia de criterios externos. Lo más aberrante es que la persona seleccionada para ser miembro del COI ¡¡¡representa al COI en su país, mas no a su país en el COI!!!

En otras palabras, ese proceso de elección es cogollerico y negador de la democracia electoral. Lo contrario y valedero sería que cada Comité Olímpico Nacional representase un voto. Entonces la base electoral estaría conformada por 205 personas con derecho a voto y no un cogollo de 109 que se nombran entre ellos mismos y permanecen en el poder hasta los 75 años de edad.

Lo otro, que llama la atención es que uno de los símbolos contemporáneos en el COI es la democratización y la apertura a la diversidad, mientras que la recién electa presidenta no representa el respeto a la democracia y los derechos humanos, ya que, en Zimbabue, país en el que hasta ahora la presidenta olímpica es ministra de Juventud y Deportes, no se respetan estos valores. Uno de los defectos del COI, es que es una burbuja idealista en el mundo, muchas veces ciega ante sus horrores, bajo el lema sagrado de la neutralidad política del deporte. La contradicción la subrayan figuras de la oposición en Zimbabue, que recuerdan cómo el sanguinario dictador Robert Mugabe, la adulaba cuando volvía al país con sus oros olímpicos, en los años 2004 y 2008, denominándola la «chica de oro» de Zimbabue, agasajándola y recompensándola generosamente.

Después de que el ejército depusiera a Mugabe en noviembre de 2017 e instalara a Emmerson Mnangagwa, ella rápidamente le envió un tuit dándole la bienvenida al nuevo dictador. Menos de un año después, en septiembre de 2018, se unió a su gabinete como ministra de Juventud, Deporte, Arte y Recreación. Esto fue inmediatamente después de unas elecciones disputadas, que Mnangagwa amañó en medio de una sangrienta represión. “Su elección es una victoria para el brutal régimen del que se ha convertido en su cara amable”, señala la Fundación de Derechos Humanos (HRF), organización basada en Nueva York, reflejando la habitual manipulación por las dictaduras de los éxitos de los ciudadanos. “Su pobre desempeño como ministra de Deportes de Zimbabue y su inclinación hacia el papel de rostro amable del brutal régimen de Zimbabue, deberían descalificarla para dirigir los Juegos Olímpicos”.

Finalmente, los atletas, entrenadores y dirigentes reclaman a los Comités Olímpicos Nacionales que dejen de ser comparsa del cogollo olímpico y de los gobiernos de turno en sus países, limitados solo a aplaudir y obedecer sus decisiones y que ocupen su puesto como representantes de los deportistas y no de instancias que solo tienen como objetivo perpetuarse en el poder. Ya hemos visto como en Cuba, China, Rusia, Corea del Norte, Bielorrusia y Venezuela los Comités Olímpicos se convierten en una expresión política de regímenes totalitarios.


jueves, 20 de marzo de 2025

 








LA UNIVERSIDAD EN LA CALLE

Jesús Elorza

En el “Día del Trabajador Universitario” la universidad venezolana se hizo presente en las calles del país. En Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Carabobo, Monagas, Portuguesa, Yaracuy, Sucre, Zulia, Táchira y Mérida la universidad como un todo se hizo sentir expresando públicamente su exigencia por el respeto y cumplimiento de sus derechos laborales y constitucionales.

A una sola voz, obreros, empleados, profesores y estudiantes acompañados por organizaciones gremiales, sindicales y sociedad civil formaron parte de una clase magistral, transformando las calles y sitios de concentraciones, en un aula, para decirle a los venezolanos la grave crisis por la cual atraviesa no solo la universidad sino el país como un todo: Salarios, pensiones y jubilaciones de hambre, violación a la autonomía universitaria, la confiscación de los aportes patronales al Fondo de Pensiones y Jubilaciones y la eliminación de los aportes del personal activos y jubilados, la contratación de aseguradoras privadas para atender las contingencias medicas debilitando y desarticulando los Institutos de Previsión Profesoral (IPP), cerco presupuestario, incumplimiento de las Normas de Homologación, pago de las prestaciones sociales, deterioro de la infraestructura, cierre de los comedores, bonificaciones sin incidencia salarial, apropiación indebida de los aportes a las cajas de ahorro, seguros HCM de pírrica cobertura, salario mínimo congelado desde hace tres años, falta de transporte, uniformes de los obreros y empleados, planes recreativos, la grave problemática de la deserción estudiantil y la progresiva reducción de la matrícula, el cese inmediato de la represión, la criminalización de las protestas sociales, la detención y secuestro de miles de personas.

El reclamo a una sola voz de la comunidad universitaria se expresó en un “Pliego de Exigencias” para ser presentado al Ministro presidente del Consejo Nacional de Universidades, contentivo de las propuestas y demandas, de necesidad inmediata, para solventar la crítica situación de emergencia del sector universitario. Pero, nuevamente el gobierno mostro su rostro de régimen autoritario y cercó policialmente a la UCV para impedir la marcha hacia la sede del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria que iba a hacer entrega del Pliego de Exigencias. Igualmente, los centros de concentración en los estados también fueron hostigados con la presencia y cerco de los organismos policiales.

Frente a un gobierno autocrático, autoritario y represivo que solo busca someter a la universidad para transformarla en un instrumento para la consolidación totalitaria del régimen; los distintos sectores de la comunidad universitaria mantienen en alto la defensa de la Libertad, la Democracia, la autonomía, sus derechos constitucionales y laborales. Para alcanzar esos propósitos, las diferentes concentraciones realizadas en gran parte del territorio nacional, mantienen como principio fundamental continuar con las movilizaciones del sector universitario e incorporarse activamente a las Jornadas Nacionales de Protesta, impulsar la recolección de firmas para fortalecer el Pliego de Exigencias, hacer del próximo Primero de mayo una expresión de unidad de los venezolanos, impulsar en los núcleos universitarios la elección de autoridades en el marco de la autonomía universitaria y bajo el principio de la unidad, avanzar en la conformación de un Frente Nacional de Unidad Democrática para fortalecer la coherencia de las luchas sociales y la libertad de los presos políticos.

En los diferentes sitios de concentración, las conversaciones más frecuentes sobre la situación del país, llegaban a una misma conclusión. “Todas las luchas, una sola lucha” haciendo ver, por ejemplo, que la lucha por el salario, las jubilaciones o las pensiones no importa el sector social que las impulse es la misma lucha para todo el sector laboral y de allí que, la unidad de todos es el camino seguro hacia el logro propuesto…La lucha continúa. 


viernes, 14 de marzo de 2025

 







Comunidad universitaria reclama sus derechos

Jesús Elorza

Las principales avenidas de la mayoría de los estados del país, han sido escenarios de las acciones de los trabajadores administrativos, personal de servicios, técnicos, auxiliares docentes, profesores y estudiantes de las universidades venezolanas que, como miembros de la comunidad universitaria, reclaman en la calle el respeto y cumplimiento a sus derechos constitucionales y laborales.

No solo la comunidad universitaria, sino la población en general, ven y sienten una gran preocupación por la gravedad de la crisis que hoy viven nuestras casas de estudios universitarios que ha sido elevada a la categoría de “Emergencia Humanitaria Compleja” producto de la desatención del gobierno nacional a los problemas del sector. Frente a la crisis presupuestaria, la deserción de los estudiantes, los miserables salarios de todo el personal, la carencia de sistemas de atención integral para la salud, el quiebre de las cajas de ahorro solo se observa que, la respuesta del régimen solo se traduce en políticas intervencionistas y represivas tales como:

         - La vulneración de la Autonomía Universitaria como política represora del Gobierno Nacional, se evidencia en el allanamiento de los recintos universitarios con estudiantes heridos y presos; destrucción de bienes e infraestructura; centralización en OPSU de las nóminas, prestaciones sociales, recursos de salud y seguridad social; la centralización del ingreso estudiantil por el Ministerio de Educación Superior; la apropiación indebida de los aportes del personal a las cajas de ahorro, el secuestro de la democracia universitaria al impedirse, a través del Tribunal Supremo de Justicia, la renovación de las autoridades de las universidades autónomas, en los períodos pertinentes y de acuerdo con su normativa.

       - El cerco presupuestario se expresa con toda su fuerza en el aumento y deterioro generalizado de su planta física, empobrecimiento y pérdida del poder adquisitivo de todos los miembros de la comunidad universitaria, destrucción del sistema de protección social causando efectos preocupantes y crisis en el sistema de salud en un sentido infraestructural y administrativo provocado por la insuficiencia presupuestaria y, los controles impuestos desde el ejecutivo nacional provocando el colapso en los servicios universitarios como transporte, comedor, laboratorios, bibliotecas, investigación, docencia y extensión.

       -  Los salarios universitarios fueron reducidos a niveles de indigencia, en la actualidad, luego de más de 3 años sin ajuste del salario mínimo y las modificaciones e incumplimiento unilateral en la aplicación de las tablas salariales por indicaciones de la ONAPRE (marzo 2022), violando la CRBV (Art. 91) y las Normas de Homologación (1982) en el caso del sector Profesoral y desconociendo completamente lo establecido en las Contrataciones Colectivas por sectores y únicas subsiguientes. El Memorándum 2792 que ha traído como consecuencia la no discusión de contrataciones Colectivas violentando el convenio 98 de la OIT, ratificada por la república, así como lo establecido en la LOTTT en su artículo 224 que establece todo lo referente a los derechos a la discusión y negociación colectiva.

      - La quiebra de la Cajas de Ahorro por la confiscación del aporte individual y del aporte patronal, violando el Art. 86 CRBV.

      -  La creación en primera instancia del Sistema Integral de Salud del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (SISMEU) y luego la contratación de Aseguradoras Privadas para atender las contingencias médicas ha ido en desmedro, desarticulando y debilitando, los Institutos de Previsión Profesoral (IPP) y los programas de HCM de las distintas universidades; incumpliendo así, las Normas de Homologación (1980) y el Art. 83 CRBV.

       - De manera irresponsable el Consejo Nacional de Universidades puso en práctica la confiscación de los aportes patronales al Fondo de Pensiones y Jubilaciones y la eliminación de los aportes del personal activos y jubilados.

       - Las convenciones colectivas de los obreros y empleados son violadas de manera permanente en lo referente a salarios, salud, uniformes, planes recreativos, alimentación, transporte, entre otros que hoy son necesidades imperiosas para el personal.

      - Los estudiantes, ven y sienten los rigores de las nefastas políticas gubernamentales en la progresiva deserción, las becas de hambre, el cierre de los comedores, el deterioro y falta de transporte, las pobres condiciones de las aulas y bibliotecas.

Frente a esta emergencia humanitaria compleja, la comunidad universitaria no ha dejado de elevar su voz de reclamo y exigencia a las autoridades gubernamentales. Si bien es cierto, que por parte del gobierno no han sido atendidos, no por ello, la lucha por el respeto y cumplimiento de sus derechos no ha cesado. Organización y movimiento ha caracterizado la lucha de los obreros, empleados, profesores y estudiantes de la universidad ha sido permanente en el camino de alcanzar la restitución de sus derechos.

La lucha de la comunidad universitaria, se concentra en un grito ¡¡¡Ya basta, necesario es vencer la sombra gubernamental que pretende acabar con la universidad democrática y autónoma!!!


sábado, 8 de marzo de 2025


 





           






Pioneras del deporte

Jesús Elorza

En el deporte, la historia nos demuestra que, la mujer ha tenido que abrirse camino, a menudo, mediante hazañas épicas y enfrentándose a unas normas hechos por los hombres y para los hombres. Sirve de ejemplo a esta afirmación, lo ocurrido con Kathrine Virginia "Kathy" Switzer primera mujer en correr un maratón, prueba que estaba destinada exclusivamente a los deportistas varones, cuando en la maratón de Boston de 1967 logró, inscribiéndose como KV Switzer, partir de la línea de meta identificada con el número 261 y llegar a cruzar la línea final después de 5 horas. Ese día vimos a Jock Semple, comisario juez de la maratón, intentar sacar a empujones de la carrera a Kathrine Switzer por ser mujer, no pudo lograrlo por el apoyo que le dieron a la corredora otros participantes en el evento. Las gráficas de ese hecho fueron difundidas en el mundo entero y pasaron a representar un símbolo en la lucha contra la discriminación de la mujer.


La participación de la mujer en los deportes ha sido un largo camino lleno de dificultades, por ser este sector un área con predominio del hombre no solo en los eventos competitivos, sino también en la organización, dirección y gerencia del sector. La historia de los Juegos Olímpicos (JJOO) de la era moderna refleja fielmente la historia de la desigualdad y a su vez la historia de lucha de la mujer contra la discriminación.


Los Juegos Olímpicos, de la era moderna, nacen en 1896 gracias al empeño de un aristócrata y pedagogo francés, el Barón de Coubertin, que tras varios intentos convenció a los miembros del Congreso Olímpico para instaurar este evento internacional y reproducirlo cada 4 años en un lugar distinto del mundo. Los ideales olímpicos, en esos momentos, incluían la paz mundial, el hermanamiento entre los pueblos y la educación integral de la juventud, sin embargo, dejaban de lado a las mujeres. El lema “Citius, Altius, Fortius” representaba el ideal masculino en el deporte. La mujer no tenía cabida en un mundo de hombres que desde la antigüedad venían imponiendo su concepto de superioridad. El propio Barón de Coubertin, con su falso humanismo, argumentaba que la presencia de la mujer en los estadios resultaba aberrante, contrario a la salud pública, antiestética, poco interesante e incorrecta, mostrando así un rechazo manifiesto hacia la participación femenina.


Transcurrido más de un siglo, desde que se inauguraron los JJOO de Atenas, la mujer ha transitado en el tiempo por un camino con luces y sombras, luchando para alcanzar la igualdad en el deporte. En primer lugar, para no quedar excluida de un fenómeno social que representaba la modernidad, el principio de una nueva democracia y la igualdad entre los seres humanos. En segundo lugar, para demostrar que no es inferior al hombre, para hacer visibles su competencia y sus cualidades. Como pioneras de ese movimiento contra la discriminación podemos nombrar a:


-Stamata Revithi, mujer griega que en 1896 intentó correr la maratón junto a los hombres y fue excluida. Sin embargo, en señal de protesta, corrió sola al día siguiente.

- Alice Milliat ha sido considerada la abanderada de la lucha por la inclusión de la mujer en los JJOO. Fundó la Federación Internacional del Deporte Femenino en 1921 y fue la precursora de los JJOO femeninos que se celebraron en varias ediciones, destacando las de 1930 en Praga y 1934 en Londres. Su influencia fue decisiva para que el Comité Olímpico incluyera, en Amsterdam (1928), las pruebas de atletismo femeninas en el programa olímpico.

- Charlotte "Chattie" Reinagle Cooper, fue una tenista británica y la primera mujer campeona olímpica de la historia.

Lento y duro ha sido el camino para alcanzar la igualdad de la mujer en el deporte. Una muestra de ello la vemos en el siguiente cuadro, en donde, se puede observar la diferencia de tiempo entre el debut de un deporte en la rama masculina y el tiempo de espera para ver la participación femenina:

Deporte

Debut
masculino 

Debut
femenino

Años de
diferencia

Boxeo

1904

2012

108

Halterofilia

1896

2000

104

Waterpolo

1900

2000

100

Futbol soccer

1900

1996

96

Ciclismo de pista

1896

1988

92

Ciclismo de ruta

1896

1984

88

Pentatlón moderno

1912

2000

88

Remo

1900

1976

76

Hockey sobre pasto

1908

1980

72

Tiro deportivo

1896

1968

72

Lucha grecorromana

1896

1968

72

Básquetbol

1936

1976

40

Handball

1936

1976

40

Atletismo

1896

1928

32

Gimnasia artística

1896

1928

32

Esgrima

1896

1924

28

Judo

1964

1992

28

Béisbol

1992

2012*

20

Natación

1896

1912

16

Canotaje

1936

1948

12

Clavados

1904

1912

8

Softbol

1992

1996*

4

Tenis

1896

1900

4

Tiro con arco

1900

1904

4

 

En el deporte venezolano, cabe destacar el papel de las mujeres en su permanente accionar por lograr derribar los muros de la discriminación y la desigualdad de condiciones con respecto al hombre. En esa historia podemos citar a una serie de atletas que jugaron un destacado papel en abrir las puertas de la actividad deportiva para permitir el ingreso masivo de mujeres en distintas edades que hoy concurren a los escenarios deportivos. Entre las pioneras del deporte contemporáneo podemos citar a: Josefina Navarro, Ursula Selle y Belkys Leal en esgrima. Cristina Egui en tenis, Gisela Vidal, Sheila Leiva, Benilde Ascanio y Dalia Quintero en atletismo, Carmen Teresa Brea y Mery Tenorio en voleibol, Ana y María Victoria Carrasco en esquí acuático, Luisa Alvarado, Mercedes Díaz y Yubirí González en baloncesto, Analiesse Rockemback y Esther Capriles  en natación, Mercedes de García en Tiro, Flor Isava en ecuestre, Amalia Hernández en ajedrez, Natacha Hernández en judo, Carmencita Hernández, Gloria Alfonzo, Gregoria Torres y Zuleima Cirimele en softbol, Tiziana Petrangeli, Any y Luna Woyzechowsky, Pilar de Segui y Carmen Cabrera en gimnasia. Todas ellas y muchas otras que, escapan a mi memoria, lograron con su esfuerzo y dedicación abrir el camino del deporte a los miles de personas de diferentes edades que hoy participan del deporte como atletas, entrenadores, personal de apoyo o dirigentes deportivos.


El largo camino de las dificultades para las mujeres en los deportes está lejos de llegar a su etapa final. Hoy vemos el surgimiento de nuevos problemas que suscitan un debate permanente en el mundo deportivo. La inclusión de las mujeres transgénero en las competiciones deportivas femeninas, es una cuestión compleja en la que han de conciliarse el derecho a la identidad y a la no discriminación de las deportistas y el juego limpio, entendido como la igualdad de oportunidades de las participantes.


El debate está encima de la mesa y es objeto de fuertes polémicas. La profundidad del debate es tal que lleva a cuestionar incluso la concepción binaria del deporte, aquella que divide la competición en las categorías hombre-mujer.

No hay soluciones únicas: hay quien aboga por negar la participación de las deportistas trans en competiciones femeninas al considerar que tienen superioridad física y dejan en desventaja a sus compañeras y quien solicita la integración de toda aquella persona que se sienta mujer. En el medio, voces que piden un estudio caso por caso y otras que sugieren superar las categorías sexuales en pro de otras divisiones más afinadas que tengan que ver con la talla o el peso. En fin, un problema latente que hay que resolver bajo el principio de la no discriminación.