"CANGREJO DE ORO"
Jesús Elorza
En los pasillos del
Instituto Nacional de Deporte el tema central de conversación entre atletas,
entrenadores, dirigentes, empleados y obreros, estaba relacionado con la
finalización de los Juegos Panamericanos Junior y la actuación de la delegación
del país.
Un atleta, consideró
conveniente exponer que, los primeros juegos se
realizaron en Cali, Colombia en
noviembre del 2021 y la segunda edición se realizó en Asunción, Paraguay en
el 2025. entre
el 9 y el 23 de agosto de 2025. El objetivo de los mismos es impulsar a las nuevas
generaciones, así como visibilizar nuevos talentos y apoyar el desarrollo del
deporte en las categorías juveniles, mejorando la inversión de los diferentes
países en jóvenes deportistas, a través de su participación en eventos de alto
alcance.
-Un dirigente deportivo,
interviene para señalar que en la primera edición de los juegos nuestro país
finalizó en el puesto número 11 de la clasificación general con 7 medallas de
oro, 8 de plata y 21 de bronce para un total de 36 medallas. Actuación que,
consideraba discreta para no darle otra calificación.
-Acto seguido, un
entrenador señala que, esa actuación en el año 2021, debe servir como marco de
referencia para una evaluación de los resultados. En relación a eso, me permito
recordarles que, a partir del año 2013, momento en el cual perdimos nuestra
hegemonía en los Juegos Bolivarianos frente a Colombia, no hemos podido
superarlos en ninguno de los eventos del ciclo olímpico en los cuales
participamos (Juegos Bolivarianos, Centroamericanos y del Caribe, Suramericanos,
Panamericanos y Juegos Olímpicos). Ahora bien, si hacemos un ligero repaso del
cuadro de medallas de esos primeros juegos panamericanos junior, podemos
observar, en primera instancia que Colombia nos sigue superando ampliamente con
48 medallas de oro, 34 de plata y 63 de bronce para un total de 149 medallas y
un 2º lugar en la clasificación general. Pero, la segunda señal de alarma fue
que, Ecuador, y Chile que intervienen en los juegos bolivarianos ¡¡¡También nos
superaron!!!, Perú quedó a una medalla de oro y Republica Dominicana a dos
medallas de oro. Lamentablemente, las
señales de alerta que se vienen expresando cada vez con mayor fuerza desde el
mismo momento en que arbitrariamente fueron suspendidos los Juegos Nacionales,
aún no han sido superadas y todo eso se traduce en una pobre y lamentable
actuación en los eventos internacionales.
-Un enchufao, que iba en
camino hacia su oficina, les dijo en voz alta a todos los que conversaban en el
pasillo: Se dieron cuenta, somos una potencia deportiva, superamos nuestra
revolucionaria actuación con más medallas de oro y con un total superior a los
primeros juegos que, nos permitieron alcanzar el 9º lugar…como les quedo el
ojo.
-Los presentes, unieron
sus voces para responderle al unísono: Sigues estancado, como todas las
autoridades deportivas (MPPD, IND y COV) en las ilusorias y falsas consignas
que pretenden hacer creer que somos lo más arrecho que hay en materia deportiva
y te niegas a ver la triste y dolorosa realidad. Seguimos detrás, por amplio
margen, de Colombia que nos superó en esta segunda edición de los Panamericanos
Junior 44 a 12 en medallas de oro, 27 a 13 en plata y 39 a 19 en bronce para un
total abismal de 112 medallas contra 44. Ocupando Colombia el 3º lugar y
nosotros el 9º. Y no pases por alto, que también fuimos superados por Chile en
oro, plata, bronce para un total de 59 medallas contra 44. Todo esto, fanático
enchufao te lo decimos para dejen de vivir en una mentira y se dediquen a
superar la crisis que atraviesa el deporte. Por último, queremos señalarte que,
de seguir viviendo de ilusiones “revolucionarias” vamos nuevamente a terminar
detrás de Colombia en los próximos Juegos Bolivarianos y cuidado sino pasamos
al tercer lugar por el avance de Chile.
Quizás los hechos más relevantes
que han incidido en nuestro retroceso deportivo tengan que ver con, la
suspensión de los Juegos Deportivos Nacionales por diez años
consecutivos. La corrupción en los manejos de los presupuestos asignados
al deporte. Las Federaciones sin recursos para sus Programas Operativos
Anuales. La desaparición del Fondo Nacional del Deporte. La inexistencia de un
programa de Asistencia Social Integral al Atleta. La diáspora de atletas y entrenadores. La
seguridad social de los trabajadores del sector deportivo ha empeorado
progresivamente; los contratos colectivos están congelados desde el año 2000,
salarios de hambre, no se les reconoce la homologación de las pensiones y
jubilaciones, las Cajas de Ahorro no reciben los aportes, los seguros HCM por
sus pírricas coberturas prácticamente los mantienen en condiciones de
"condenados a muerte".
A pesar de las
dificultades, entrenadores y dirigentes, coinciden en señalar, el destacado
desempeño de nuestros atletas que, con mucha entereza logran entrenar a pesar
de todas las dificultades a las que permanentemente están sometidos, como son
la falta de recursos, instalaciones deficientes, incumplimiento de programas,
suspensiones de eventos, becas de hambre, inadecuada e insuficiente protección
social. A pesar de todo esto, representan al país y dan todo su esfuerzo por
salir airosos en sus diferentes eventos competitivos.
Por
el contrario, al régimen que, solo le interesa la propaganda manipulada de los
resultados, con falsas consignas como las de Generación de oro, somos potencia
o Venezuela se arregló, hay que premiarlo con “El cangrejo de Oro” porque en
resultados deportivos, durante más de dos décadas, solo camina pa tras.
En resumen,
el deporte venezolano sobrevive gracias a la resiliencia, el
sacrificio y el talento individual de sus entrenadores y atletas, quienes a
menudo logran hazañas a pesar del sistema y no gracias a él.
La crisis es estructural y solo podrá superarse con un cambio de
gobierno que posibilite una inversión sostenida, una reestructuración de las autoridades
deportivas y la no injerencia de los funcionarios de gobierno en las
Federaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario