viernes, 2 de mayo de 2025

 








Día del Entrenador

   50º Aniversario

“Pasado y Presente”

Jesús Elorza

Durante la primera semana del mes de mayo en 1975, la Huelga de los Entrenadores, marcó un hito en la historia deportiva, no solamente nacional sino internacional, porque era la primera manifestación, de ese tipo, que se daba en el sector de los trabajadores del deporte a nivel mundial en procura de reivindicaciones laborales negadas desde la creación del IND en 1949. ​

El "8 de mayo" quedó establecido oficialmente como el “Día del Entrenador Deportivo” en reconocimiento a la gesta que se había librado durante toda esa semana ya que en esa fecha alcanzó la solución a las demandas laborales requeridas por los entrenadores en ese momento. ​

Un viaje retrospectivo hacia esa memoria que, no es solo obsesión sino conciencia social nos permite precisar el justo reclamo que en ese momento hicieron los trabajadores del deporte y los logros alcanzados después de una semana en huelga de hambre.  En primer lugar, el reconocimiento del derecho a de los entrenadores a tener una contratación colectiva con el patrón del Instituto Nacional de Deportes, la indexación salarial en base a los índices inflacionarios que mostrara el Banco Central de Venezuela, es decir, anualmente el salario de los trabajadores del Instituto se iba a mover de acuerdo a las escalas inflacionarias señaladas por el mencionado Banco, esta cláusula pasó a ser un punto de referencia obligatorio en los contratos colectivos de Venezuela. 

También se contempla la clasificación del personal, en unas escalas previamente señaladas, en un Manual de Clasificación de Cargos de los Entrenadores Deportivos que se desempeñan en la Administración Pública Nacional. Este manual es vital porque dio jerarquía a este sector laboral con fisonomía propia en la administración pública venezolana. 

La seguridad social de los trabajadores se vio fortalecida con el establecimiento de los seguros HCM, el establecimiento de las cajas de ahorro con el aporte del 12% y el aporte patronal del 12%, la denominación del salario integral de los trabajadores, el establecimiento de comisiones bipartitas y tripartitas para conocer el caso de los despidos que se presentara en el Instituto Nacional de Deportes 

En resumen, la huelga nacional de entrenadores deportivos fue, una manifestación colectiva para exigir mejoras significativas en sus condiciones salariales, laborales y de reconocimiento profesional por parte del Estado venezolano, representado principalmente por el Instituto Nacional de Deportes. Fue una muestra de la capacidad de organización del Colegio de Entrenadores para luchar por sus derechos.

Mientras que en 1975 los entrenadores luchaban por mejorar sus condiciones, hoy en día la lucha para la mayoría es por la subsistencia básica en medio de una crisis económica que ha degradado severamente los salarios, las condiciones de trabajo y la infraestructura deportiva.

Por lo tanto, la situación laboral general para los entrenadores deportivos en Venezuela ha empeorado considerablemente en comparación con la época de la huelga de 1975, principalmente debido al colapso económico de la últimas dos décadas.

A partir de 1999 hasta el presente año 2025, los regímenes de Chávez-Maduro han impuesto arbitrariamente una sistemática y progresiva política autocrática y totalitaria de desconocimiento de los derechos laborales de los entrenadores conseguidos a partir de 1975. Esa política se manifiesta de manera inequívoca en los siguientes hechos: 

     -Congelación de los contratos colectivos. A la fecha, son 25 años sin tener la posibilidad de presentar, discutir y aprobar con el IND un nuevo marco de relación laboral. 

     -Violación expresa de la Constitución y la Ley Orgánica del Trabajo al firmar un convenio con Cuba para la ilegal traída de 10.000 «entrenadores», estableciendo una discriminación salarial al remunerar a los extranjeros con pagos en divisas (1.500 $ mensuales) y en bolívares devaluados a los entrenadores criollos, pisoteando así el principio universal que establece «a igual trabajo igual salario». 

     -Los seguros HCM que, por su inexistencia o sus pírricas coberturas, prácticamente mantienen «condenados a muerte» a los trabajadores que necesiten ser atendidos por problemas de salud. 

     -Negativa permanente para aplicar la homologación de salarios, pensiones y jubilaciones. 

   -Los manuales clasificadores de cargos no son aplicados y los pasivos laborales duermen el sueño del burócrata en la larga espera de su cancelación. 

   -Apropiación indebida de los descuentos mensuales del 11% a los entrenadores como aporte a la Caja de Ahorros del IND, así como el 11% del aporte patronal. Esos aportes los retienen ilegalmente las autoridades del IND y hasta ahora se desconoce su destino. 

  -Bonificación, sin incidencia en los pasivos laborales, de los salarios, pensiones y jubilaciones de hambre, aprobados unilateralmente por el régimen.  

26 años de intolerancia patronal, de autoritarismo gubernamental, de condiciones leoninas de trabajo, de salarios de hambre, de ausencia de programas de protección social hacen necesaria la unidad en la lucha de los trabajadores del deporte por el logro de sus derechos laborales.  Hoy, más que nunca, tiene plena vigencia el pensamiento de Carlos Sánchez, señalando que: 

«El entrenador deportivo debe ocupar permanentemente su puesto de lucha por un deporte mejor y no doblegarse ante ningún burócrata civil o militar que pretenda usarlo con fines politiqueros o de enriquecimiento ilícito. Solo la unidad gremial nos hará fuerte en la búsqueda y defensa de nuestros derechos sociales». 

La historia nos permite recordar que el pasado nunca ha terminado, sino que permanece abierto y que en él reposan aún las semillas de otro presente y otro porvenir…la lucha continúa. 


martes, 29 de abril de 2025

 





                     

                       A LOS TRABAJADORES EN SU DÍA

                                 PRIMERO DE MAYO 2025

 Cuando arribamos al primero de mayo, fecha en la que conmemoramos el Día Internacional Del Trabajador, Gente del Deporte expresa su solidaridad con todos los trabajadores del mundo muy especialmente con los Venezolanos, que continúan atravesando por una crisis humanitaria jamás vista en nuestra historia: salarios que no alcanzan ni el 4% del costo de la Canasta Alimentaria que actualmente ronda los 548 dólares mensuales, significando esto que un entrenador, obrero y empleado del sector deporte teniendo un salario, pensión o jubilación promedio mensual de menos de 10 dólares dólares (840,00 Bs) ¡¡¡solo alcanza a cubrir el 1.82 % de dicha canasta y necesitaría 26 salarios promedios para alimentarse junto a su núcleo familiar!!!, ni hablar de la Canasta Básica Familiar, que está por encima de los 800 dólares mensuales, con una seguridad social inexistente, por el incumplimiento de las Contrataciones Colectivas agravada por la crisis hospitalaria que vive nuestro país. Hoy cuando los trabajadores venezolanos seguimos siendo atropellados por el totalitario y autócrata régimen  a través de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), desconociendo las reivindicaciones logradas durante años de lucha sindical en las calles de nuestro país, violentando la normativa legal vigente, los contratos Colectivos, los convenios internacionales, la progresividad de los derechos laborales que constituyen un principio universal y el derecho a vivir una vida digna junto a nuestra familia, revalidamos el espíritu de lucha de los mártires de Chicago, ratificando nuestro compromiso de seguir luchando hasta alcanzar la dignificación del trabajo y de los trabajadores venezolanos.

 La situación laboral general para los trabajadores del sector deportivo (entrenadores, obreros y empleados) en Venezuela ha empeorado considerablemente. A partir de 1999 hasta el presente año 2025, los regímenes de Chávez-Maduro han impuesto arbitrariamente una sistemática y progresiva política autocrática y totalitaria que se manifiesta de manera inequívoca en los siguientes hechos: 

     -Congelación de los contratos colectivos. A la fecha, son 25 años sin tener la posibilidad de presentar, discutir y aprobar con el IND un nuevo marco de relación laboral. 

     -Violación expresa de la Constitución y la Ley Orgánica del Trabajo al firmar un convenio con Cuba para la ilegal traída de 10.000 «entrenadores», estableciendo una discriminación salarial al remunerar a los extranjeros con pagos en divisas (1.500 $ mensuales) y en bolívares devaluados a los entrenadores criollos, pisoteando así el principio universal que establece «a igual trabajo igual salario». 

     -Los seguros HCM que, por su inexistencia o sus pírricas coberturas, prácticamente mantienen «condenados a muerte» a los trabajadores que necesiten ser atendidos por problemas de salud. 

     -Negativa permanente para aplicar la homologación de salarios, pensiones y jubilaciones. 

   -Los manuales clasificadores de cargos no son aplicados y los pasivos laborales duermen el sueño del burócrata en la larga espera de su cancelación. 

   -Apropiación indebida de los descuentos mensuales del 11% a los entrenadores como aporte a la Caja de Ahorros del IND, así como el 11% del aporte patronal. Esos aportes los retienen ilegalmente las autoridades del IND y hasta ahora se desconoce su destino. 

  -Bonificación, sin incidencia en los pasivos laborales, de los salarios, pensiones y jubilaciones de hambre, aprobados unilateralmente por el régimen.  

26 años de intolerancia patronal, de autoritarismo gubernamental, de condiciones leoninas de trabajo, de salarios de hambre, de ausencia de programas de protección social hacen necesaria la unidad en la lucha de los trabajadores del deporte por el logro de sus derechos laborales.  Hoy más que nunca los trabajadores del sector deportivo deben ocupar permanentemente su puesto de lucha por un deporte mejor en una sociedad mejor y no doblegarse ante ningún burócrata civil o militar que pretenda usarlo con fines politiqueros o de enriquecimiento ilícito. Solo la unidad gremial nos hará fuerte en la búsqueda y defensa de nuestros derechos sociales.

El deporte en la calle este Primero de mayo acompaña a los trabajadores en sus justos reclamos por la defensa de sus derechos laborales y de la Constitución Nacional.

LA LUCHA CONTINÚA


viernes, 25 de abril de 2025

 









Luis Herrera Campíns y el deporte

Jesús Elorza

Mi primer encuentro con Luis Herrera Campíns fue en el mes de mayo de 1975 cuando visitó el Velódromo "Teo Capriles" para solidarizarse con la huelga de los entrenadores deportivos que en ese momento reclamaban su derecho laboral a la contratación colectiva ante el Instituto Nacional de Deporte (IND)


Durante su visita compartió con los entrenadores que estaban en huelga de hambre y con los directivos del Colegio de Entrenadores manifestándole un respaldo solidario como parlamentario.


Expuso su credo hacia el deporte al señalar que "Es parte fundamental en la formación de los niños y jóvenes del país y es una obligación del gobierno prestarle el mayor apoyo posible".

Ya electo Presidente en 1979 hizo acto de presencia en las exequias de Carlos Sánchez, presidente del Colegio de Entrenadores, para expresar su dolor y solidaridad ante la desaparición de tan importante líder deportivo que según sus palabras iba a ser en su gobierno la máxima autoridad deportiva del país.

En su periodo de gobierno se da otro paso importante en la consolidación del sistema deportivo y la planificación en este sector. Por cuanto en ese año es promulgada la Le del Deporte en Venezuela En el referido texto legislativo todo lo relativo a la planificación deportiva es desarrollado en el capítulo dos que en su artículo octavo  establece:

La planificación del deporte tiene por finalidad promover y orientar el desarrollo deportivo nacional.

El plan general del deporte forma parte del plan de la nación y deberá contener:

a. El diagnóstico de la situación del deporte a nivel nacional y regional.

b. La definición de objetivos y metas.

c. La formulación de estrategias, tomando en cuenta criterios de coordinación institucional para el mejor aprovechamiento de los recursos públicos y privados.

d. La instrumentación de mecanismos que asegure la efectiva participación del sector privado en la actividad deportiva nacional.

Artículo 9

Los Organismos de la Administración Pública Nacional de los Estados y los Municipios, los Institutos Autónomos y las empresas en las cuales el Estado indirectamente tenga una participación no menor del 50% de su capital social deberá programar y ejecutar sus actividades deportivas de conformidad con las normas de coordinación que determine el Poder Ejecutivo mediante resolución del Ministerio de la Juventud aprobada en Consejo de Ministro.

Artículo 15

El Instituto Nacional de Deporte es el organismo encargado de dirigir, coordinar, planificar, estimular, proteger, fomentar y supervisar las actividades deportivas del país de conformidad con los lineamientos establecidos en el plan general del deporte.

Con la Ley del Deporte, el legislador ratifica la incorporación del sector a los planes de la nación y lo ratifica mediante un articulado lo suficientemente explícito donde se consagra ya por vía jurídica la elaboración del Plan General del Deporte por parte del IND en concordancia con los distintos sectores del deporte federado y el Comité Olímpico Venezolano para luego ser incorporado a los planes de la nación.

Esto es lo que permite observar como a partir de 1975 y fortalecido por la ley del 1979, el sector deportivo ahora tiene un espacio ya ganado en los distintos planes de la nación que comenzaron a surgir a partir de esas fechas históricas.

En el marco de los Planes de la Nación, le correspondió al gobierno de Luis Herrera el desarrollo del VI Plan 1979´1983 que no dudamos en llamarlo “Un Plan Panamericano” cuyos lineamientos estratégicos estaban dirigidos a:

….. La actividad deportiva recibirá una especial consideración en razón de su contribución a la formación integral de los individuos, al bienestar de la población, a la solidaridad internacional, y por ser uno de los mecanismos más idóneos para la organización y participación colectiva. Más aun, su aporte a la prevención del delito en la formación y entrenamiento del individuo como ciudadano orientado hacia el bien común y como sujeto que interactúa dentro de un marco de normas en donde lo que se valora es la disciplina, la solidaridad, el compañerismo, y el espíritu de superación y competencia, hacen de esta actividad uno de los más efectivos instrumentos potenciales de la integración social, del proceso educativo, y finalmente del desarrollo socio económico y cultural….

Cabe destacar que el VI Plan igualmente establece los objetivos, políticas, programas y metas. Y se le da especial atención al Programa “Organización de los Novenos Juegos Deportivos Panamericanos” estableciendo que:

Tiene como propósito garantizar la existencia para 1983 de un sistema de infraestructura olímpica panamericana que incluya tanto las instalaciones, equipos e implementos deportivos, como los centros residencial, social, periodístico y administrativo requerido para el desarrollo de dichos Juegos. El Programa será desarrollado por un Comité Organizador especial designado por el Presidente de la República. (COPAN 83).

Como puede observarse el acento fundamental de VI Plan de la Nación fue la celebración de los Juegos Panamericanos en 1983.

Durante su mandato como gobernante, nos tocó, a los entrenadores deportivos, defender lo que consideramos importante para el sector como lo fue el programa de las 1.500 esperanzas panamericanas. Programa que bajo la administración de los entrenadores Rosauro Rodríguez (Director Técnico del IND), Elvia Ortega (coordinadora) y Carlos Díaz (administrador) hizo posible el mejoramiento profesional de 150 entrenadores en destacadas universidades del mundo y la preparación permanente y constante de 1500 atletas de diferentes especialidades. Quizás este ha sido el hecho más concreto para atender y entrenar a las selecciones venezolanas con miras a la alta competencia –en aquel caso- para los Juegos Panamericanos de 1983.

El cuadro final de medallas, demostró la efectividad de un programa basado en la atención integral al atleta y la protección social a los entrenadores. En 42 años, no hemos podido superar esa actuación, por el contrario, hemos tenido un permanente y progresivo retroceso no solo en los juegos panamericanos sino también en los bolivarianos y centroamericanos.

Medallero.

Núm.

País

Oro

Plata

Bronce

Total

1

Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

137

92

56

285

2

Bandera de Cuba Cuba

79

53

43

175

3

Bandera de Canadá Canadá

18

44

47

109

4

Bandera de Brasil Brasil

14

20

23

57

5

Bandera de Venezuela Venezuela

12

26

35

73

6

Bandera de México México

7

11

24

42

7

Bandera de Argentina Argentina

2

11

22

35

8

Bandera de Puerto Rico Puerto Rico

2

7

6

15

9

Bandera de Colombia Colombia

1

7

13

21

10

Bandera de Chile Chile

1

3

9

13

11

Bandera de Perú Perú

1

1

4

6

12

Bandera de Uruguay Uruguay

1

0

2

3

13

Bandera de Ecuador Ecuador

1

0

0

1

14

Bandera de la República Dominicana República Dominicana

0

7

7

14

15

Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago

0

1

2

3

16

Bandera de Bahamas Bahamas

0

1

0

1

16

Bandera de Nicaragua Nicaragua

0

1

0

1

18

Bandera de Jamaica Jamaica

0

0

6

6

19

Bandera de Belice Belice

0

0

1

1

19

Bandera de Guatemala Guatemala

0

0

1

1

19

Bandera de Panamá Panamá

0

0

1

1

En su periodo presidencial, hay que destacar también la Ley del Deporte de 1979, la consolidación del Consejo Nacional del Deporte, los cursos de Formación de Entrenadores I, los convenios deportivos con Universidades extranjeras, la designación de una Comisión Presidencial para el Estudio de Factibilidad de Creación del Instituto Universitario del Deporte y la incorporación de los Monitores Deportivos al IND. 

Pero también nos tocó enfrentar decididamente las políticas equivocadas que se intentaron implantar durante su gobierno. Entre otras, pudiéramos citar la creación de la ODILAC (Organización Deportiva Intergubernamental de Latinoamérica y del Caribe), ente gubernamental contrapuesto a las Federaciones y Comité Olímpico, la corrupción en la construcción y el posterior abandono de las instalaciones deportivas de los Juegos Nacionales de Bolívar, Monagas y Falcón, el paralelismo de los organismos de dirección deportiva a nivel regional, el incumplimiento de las obligaciones laborales para con los trabajadores del IND, el reglamento a la ley del deporte que vulneraba la autonomía de las federaciones y por último el viernes negro que afectó a toda la sociedad venezolana y que en el área deportiva generó el primer mercado negro de divisas en los alrededores de la Villa Panamericana.

Sin embargo, es importante señalar que las diferencias con el gobierno de Luis Herrera fueron tratadas y superadas en el marco democrático. A pesar de la dureza que la confrontación pudo alcanzar en algún momento, siempre las puertas del diálogo y la tolerancia, estuvieron abiertas a los sectores del deporte nacional y en lo particular como gobernante Luis Herrera Campíns siempre demostró un interés supremo por el desarrollo del deporte.