domingo, 27 de julio de 2025

 










Servilleta mata acta

Jesús Elorza

Un grupo de estudiantes del curso de ciencias políticas en la UCV, le preguntan a su profesor sobre el origen y desarrollo de los fraudes electorales en el país. Querían, ampliar sus conocimientos sobre la materia ya que, el 28 de julio 2005 se cumplió un año del triunfo de Edmundo González Urrutia en las elecciones presidenciales y en la calle nuevamente todas las conversaciones giraban en torno al fraude electoral que desconoció los resultados del proceso.

Con mucho gusto quiero atender sus peticiones. En primer lugar, déjenme hacerles un breve recorrido histórico sobre los fraudes electorales que hemos vivido en el país. Las primeras elecciones fueron realizadas en 1952 y tenían como finalidad la elección de una asamblea constituyente que redactara una constitución y nombrara el gobierno.  En ella participaron el FEI, partido político del dictador, Marcos Pérez Jiménez, URD dirigido por Jóvito Villalba y Mario Briceño Iragorry y Copei, apoyados por los partidos clandestinos AD y PCV.

Para realizar las elecciones se constituyó el CNE haciéndose el voto obligatorio para mayores de 21 años.  Según la oposición de ese entonces, el partido URD ganó las elecciones, pero las mismas fueron desconocidas por el FEI, nombrando a Pérez Jiménez como presidente. Estas elecciones marcaron un punto de inflexión en el proyecto militar de Pérez Jiménez, consolidando su poder dictatorial. Cualquier semejanza, apreciados estudiantes, con la situación actual, no es pura coincidencia. Posteriormente, en 1957 se realizó un plebiscito para decidir si Pérez Jiménez continuaba en el poder, el cual fue ganado por la oposición y nuevamente fueron desconocidos los resultados.

La primera elección posterior a la caída de Pérez Jiménez se realizó en diciembre de 1958. La modalidad de las votaciones fue mediante tarjetas identificadas con un color, el nombre y el símbolo del partido político.  Al votante se le entregaban dos paquetes de tarjetas, una aproximadamente del tamaño de una tarjeta de presentación la cual servía para la elección del presidente, y otro paquete de tarjetas más pequeñas para la elección del congreso El votante, seleccionaba una grande y una pequeña, que podían ser de diferente partido, pero por lo general eran del mismo. El votante guardaba las tarjetas sobrantes El motivo de que guardara las tarjetas sobrantes era porque los activistas políticos a la salida obligaban al elector a entregar las tarjetas sobrantes y así saber por quién habían votado.  Esta fue una nueva modalidad para controlar la intención de voto de los ciudadanos.

En 1972, se implantó el tarjetón electoral, más o menos como lo conocemos hoy en día.  Cada partido político tenía derecho a dos tarjetas dentro del tarjetón, una grande y una pequeña. Para marcar el voto se usaba un sello húmedo que se estampaba sobre las tarjetas respectivas a voluntad del elector. De esta manera se eliminaba la coacción que se hizo en las elecciones anteriores. Pero, se presentó una nueva manera de fraude al eliminar intencionadamente las actas de aquellas urnas donde perdiera el partido gobernante. De allí, surgió la célebre frase de “acta mata voto”.

Inquietos, los estudiantes insistieron en que, comentara las elecciones del 28 de julio del año pasado.

Bueno, déjenme explicarles: En Venezuela, el sistema electoral es automatizado, pero la transparencia final recae en el escrutinio manual y la transcripción de los resultados en el Acta de Escrutinio y Totalización (o Acta de Transmisión). Cada máquina de votación imprime un comprobante de votación, y al finalizar la jornada, se imprime un acta que resume los votos emitidos en esa mesa para cada candidato. Esta acta debe ser firmada por los miembros de mesa y los testigos de los partidos políticos presentes. Una copia de esta acta es entregada a los testigos.

El anuncio de los resultados por parte de Elvis Amoroso, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, leyendo unos números en una hoja similar a una servilleta, fue un momento clave y altamente controvertido, que generó una fuerte reacción tanto dentro como fuera del país. El anuncio de los resultados se demoró considerablemente, generando una gran tensión y especulación durante la noche del 28 de julio y la madrugada del 29 de julio. Las proyecciones de la oposición y la percepción general de una alta participación y un voto masivo a favor de Edmundo González Urrutia. Este retraso alimentó las sospechas de manipulación. La información central fue la declaración de Nicolás Maduro como el ganador de las elecciones presidenciales, con una "tendencia irreversible".

Cifras de Votación (Primer Boletín - 80% de transmisión):

Nicolás Maduro: 5.150.92 votos (51.20% del total).

Edmundo González Urrutia: 4.445.978 votos (44.2% del total).

Otros candidatos: 462.704 votos (4.6% del total).

Amoroso afirmó que el resultado mesa por mesa estarían disponibles en la página web del CNE en las próximas horas, "tal como históricamente se ha hecho". También, prometió la entrega de los resultados en CD a las organizaciones con fines políticos. Sin embargo, la publicación completa y accesible de las actas de escrutinio por parte del CNE ha sido y sigue siendo una de las principales demandas y críticas de la oposición y observadores internacionales, quienes aseguran que esta promesa no se cumplió, impidiendo una auditoría independiente.

El anuncio de Amoroso fue recibido con incredulidad y rechazo por la oposición venezolana, que inmediatamente denunció un fraude masivo y la manipulación de los resultados, presentando sus propias actas que mostraban una victoria contundente de Edmundo González. Gobiernos de varios países y organizaciones internacionales expresaron su preocupación y no reconocieron la legitimidad de los resultados anunciados por el CNE.

Entonces, estimado profesor podemos decir que de ese proceso electoral del 28 de julio quedo plasmado un nuevo calificativo para los fraudes electorales “Servilleta mata acta”


domingo, 20 de julio de 2025

 










El calvario de las vacaciones escolares

Jesús Elorza

Las vacaciones escolares, lejos de ser un período de descanso y disfrute para todos, se convierten en un verdadero "calvario" para los hogares con niveles de pobreza y pobreza crítica. La interrupción de la rutina escolar expone y agrava las carencias que estas familias ya enfrentan, generando una serie de desafíos socioeconómicos y emocionales.

1. Impacto Económico Agravado:

  • Aumento del gasto familiar: La permanencia de los niños en casa durante todo el día implica un mayor consumo de alimentos, energía eléctrica, agua y gas. Las familias que ya luchan por cubrir sus necesidades básicas ven sus presupuestos aún más presionados.
  • Pérdida del beneficio del comedor escolar: Para muchos niños en situación de vulnerabilidad, el comedor escolar representa la única comida balanceada del día. Con el cierre de las escuelas, esta fuente vital de nutrición desaparece, aumentando el riesgo de desnutrición y carencias alimentarias. En países como Venezuela, la inasistencia a clases ya estaba vinculada a la falta del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
  • Dificultad para la conciliación laboral: Los padres, especialmente las madres solteras, se enfrentan al reto de cuidar a sus hijos mientras trabajan. Las opciones de campamentos de verano o actividades recreativas son inasequibles para la mayoría, lo que lleva a que los niños queden solos o bajo el cuidado de otros familiares que también tienen limitaciones. Esto puede forzar a los padres a reducir sus horas de trabajo o, en el peor de los casos, a dejar sus empleos.
  • Gastos inesperados: A pesar de la falta de escuela, surgen gastos imprevistos relacionados con el cuidado, la salud o incluso pequeñas actividades que los niños demandan.

2. Deterioro de la Calidad de Vida y Bienestar Infantil:

  • Riesgo de desnutrición y salud: La ausencia del comedor escolar y la escasez de recursos en el hogar pueden llevar a una alimentación inadecuada y, en consecuencia, al deterioro de la salud de los niños.
  • Mayor exposición a riesgos: En entornos vulnerables, la falta de supervisión y la permanencia en las calles durante las vacaciones aumentan la exposición de los niños a la violencia, el trabajo infantil, la delincuencia y el abuso. En algunos países de América Latina, se ha documentado un aumento de casos de violencia contra niños durante los periodos vacacionales.
  • Brecha educativa y de desarrollo: Mientras los niños de familias con mayores recursos acceden a campamentos, cursos y actividades de enriquecimiento, los niños en situación de pobreza carecen de estas oportunidades. Esto profundiza la brecha de aprendizaje, limita el desarrollo de habilidades sociales y recreativas, y puede generar un retroceso en el progreso académico. El "aprendizaje de verano" (summer slide) es un fenómeno documentado donde los niños, especialmente los de bajos ingresos, pierden conocimientos durante las vacaciones.
  • Impacto emocional y social: La falta de actividades y la rutina pueden generar aburrimiento, frustración e incluso problemas de comportamiento en los niños. Además, la presión económica y el estrés en el hogar pueden afectar las dinámicas familiares y generar tensiones.

3. Desafíos a Largo Plazo:

  • Perpetuación del ciclo de pobreza: Las dificultades durante las vacaciones escolares contribuyen a un ciclo de desventajas que afecta el desarrollo integral de los niños, limitando sus oportunidades futuras y perpetuando la pobreza de generación en generación.
  • Descapitalización del talento humano: La falta de acceso a una educación de calidad y a oportunidades de desarrollo durante los periodos no lectivos, especialmente en países con crisis educativas como Venezuela, amenaza la formación de capital humano y el futuro del país.

Posibles Alternativas y Necesidades:

Para mitigar este "calvario", es fundamental implementar políticas y programas que brinden apoyo a estas familias durante las vacaciones escolares:

  • Extensión de programas de alimentación: Mantener el apoyo alimentario a través de comedores comunitarios o programas de entrega de alimentos durante el verano.
  • Campamentos y actividades gratuitas o de bajo costo: Promover la creación de campamentos urbanos, talleres recreativos y culturales, y espacios seguros con actividades educativas y deportivas, accesibles para niños de bajos recursos. Organizaciones como "la Caixa" o Save the Children están impulsando iniciativas en este sentido.
  • Fortalecimiento de redes comunitarias: Incentivar la creación de redes de apoyo entre vecinos y organizaciones locales para el cuidado de los niños.
  • Programas de refuerzo educativo: Ofrecer actividades de lectura, matemáticas y otras materias para evitar el rezago escolar.
  • Apoyo psicosocial: Brindar orientación y apoyo a las familias para gestionar el estrés y los desafíos emocionales asociados a las vacaciones.

En resumen, las vacaciones escolares son un recordatorio crudo de la desigualdad social. Abordar este problema requiere un enfoque integral que no solo atienda las necesidades económicas, sino que también garantice el bienestar, la seguridad y el desarrollo de los niños en los hogares más vulnerables.


domingo, 13 de julio de 2025

 










Diáspora de entrenadores

Jesús Elorza

La diáspora de entrenadores deportivos venezolanos es un fenómeno lamentable pero comprensible que se enmarca dentro de la crisis socioeconómica y política que ha afectado profundamente a Venezuela. Al igual que otros profesionales altamente calificados, los entrenadores han buscado oportunidades fuera del país ante la precariedad laboral, los bajos salarios y el deterioro de las condiciones para el desarrollo deportivo.

Causas principales de la diáspora:

Salarios, jubilaciones y pensiones de hambre: Los ingresos de los entrenadores en Venezuela son insuficientes para cubrir las necesidades básicas, lo que los obliga a buscar mejores remuneraciones en el extranjero.

Deterioro de la infraestructura deportiva: La falta de inversión y mantenimiento en las instalaciones deportivas ha limitado las posibilidades de trabajo y desarrollo para los entrenadores y atletas.

Escasez de recursos: La falta de equipos, materiales y apoyo financiero para programas de entrenamiento y competiciones hace difícil mantener un nivel de calidad profesional.

Falta de oportunidades de desarrollo: La ausencia de una estructura sólida de formación continua y ascenso profesional empuja a los entrenadores a buscar países con sistemas deportivos más robustos.

Inseguridad y calidad de vida: La crisis generalizada en Venezuela ha afectado la calidad de vida y la seguridad personal, factores que inciden en la decisión de emigrar.

Impacto de la diáspora:

Pérdida de talento y experiencia: Venezuela pierde valiosos recursos humanos en el ámbito deportivo, lo que afecta el desarrollo de las nuevas generaciones de atletas y la competitividad del país a nivel internacional.

Debilitamiento de las bases deportivas: La ausencia de entrenadores calificados en el país puede llevar a un estancamiento o retroceso en la formación de deportistas desde edades tempranas.

Empobrecimiento del ecosistema deportivo: La falta de entrenadores impacta negativamente en los clubes, federaciones y programas de desarrollo, dificultando la masificación y profesionalización del deporte.

Reconocimiento en el extranjero: Muchos entrenadores venezolanos han logrado destacarse en otros países, por ejemplo, podemos citar a: 

-Jorge Rivero, entrenador de pesas, estuvo a cargo del “Dream Team” de Ecuador.

- Ruperto Gascón, entrenador de Rubén Limardo, prepara en Polonia al 100% del equipo de espada masculino y 50% del femenino, 

-Juan Liendo y César Bru están al servicio de la esgrima peruana.

-Alfredo Borges, el gran impulsador de los clavados en Venezuela, dejó de trabajar en Colombia y ahora apoya a los peruanos.

-Rubén Herrada, cuyos pupilos actualizaron todos los récords de pruebas múltiples en Venezuela, ahora presta sus servicios en Ecuador”.

 Francisco Seijas, (que hoy está a cargo del tenis de mesa de Chile, y es el hombre de confianza de la Federación Internacional para los cursos avanzados de entrenadores) o Yeivic Jiménez (estadístico del equipo campeón del voleibol femenino, República Dominicana, y miembro de la Comisión de Estadística de la FIVB), 

-Luis Perdomo entrenador de la selección nacional de Softbol trabaja en Guatemala previa pasantía por Argentina y Puerto Rico

-Luis Pires entrenador de la selección nacional juvenil masculino de Softbol, ahora está en Aruba luego de prestar servicio en Chile.

-Argenis Blanco, entrenador de Béisbol y Softbol ahora está en Italia contribuyendo al desarrollo del Softbol femenino en las categorías menores. Por su brillante desempeño fue llamado por la Federación de Puerto Rico para dirigir el seleccionado femenino sub 15 que participó en el mundial, logrando su clasificación para la ronda final.

-Ángel Javier Valbuena, entrenador de la selección nacional Juvenil Masculina de Softbol y ahora está en Argentina

-Juan Carlos Tenorio, entrenador de alto rendimiento en la especialidad de Aguas Abiertas esta en Chile.

-Nieves Sansonetti, entrenadora de Gimnasia Rítmica presta sus servicios en Guatemala.

-Juan Castillo, entrenador de la selección nacional femenina de Softbol ahora en Colombia desempeñándose como Coordinador de la Liga Especial Femenina.

-Yeivic Jiménez,  estadístico del equipo campeón del voleibol femenino, República Dominicana, y miembro de la Comisión de Estadística de la FIVB, 

-Francisco Perlo, Saúl Maldonado. Julio Infante y Daniel Blanco, se desempeñan como entrenadores de futbol en Panamá.

También. podemos citar a a técnicos de fútbol como César Farías, Rafael Dúdamel  y Richard Páez, quienes han tenido éxito en diferentes ligas y selecciones fuera de Venezuela. 

Desafíos:

En fin, la diáspora de entrenadores deportivos venezolanos es un hecho que crece cada día que pasa. Sin lugar a dudas, es un reflejo de la compleja situación social, política y económica del país que, se manifiesta en el deporte por el abandono de las instalaciones deportivas, los casos de corrupción, la suspensión de los Juegos Nacionales, la insuficiencia presupuestarias para los Programas  Operativos  Anuales de las federaciones, la falta de Asistencia Social Integral a los atletas, los salarios, pensiones y jubilaciones de hambre de los entrenadores y el desconocimiento de sus derechos laborales. 

Pero también, esta crisis estructural nos demuestra la resiliencia y el talento de los entrenadores que, a pesar de las adversidades, siguen contribuyendo al deporte a nivel global. El país, requiere un cambio de rumbo. Solo con un cambio de gobierno podemos avanzar en la solución de los ingentes problemas que hoy afectan no solo al deporte sino a la sociedad en general.






domingo, 6 de julio de 2025

 









La Comuna con rango universitario

Jesús Elorza

Con el objetivo de impulsar el modelo de comunas y el poder popular enmarcado en el socialismo del siglo XXI el gobierno da paso a la creación de la Universidad Bolivariana de las Comunas (UBC) en Venezuela. Su sede principal está ubicada en San Antonio de los Altos, estado Miranda, y ha sido presentada como un campus moderno. Sin embargo, su modelo de funcionamiento busca la territorialización, lo que implica tener sedes académicas y administrativas directamente en las comunas y territorios donde el pueblo se organiza, funcionando como una red de engranaje de conocimiento. Su misión principal está orientada al fortalecimiento del Poder Popular y la construcción del socialismo comunal.

El concepto de "Poder Popular" es un término que ha generado mucho debate y diferentes interpretaciones, especialmente en el contexto de regímenes políticos que lo adoptan como un pilar ideológico. En su esencia, el Poder Popular se refiere a la idea de que el pueblo ejerce directamente la soberanía y participa activamente en la toma de decisiones que afectan su vida colectiva. Se busca que las comunidades organizadas, a través de diversas formas (como consejos comunales, comunas, cooperativas, etc.), tengan un rol protagónico en la planificación, ejecución y control de las políticas públicas, el desarrollo local y la gestión de sus propios asuntos.

La Ley Orgánica del Poder Popular en Venezuela lo define como "el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles formas de organización, que edifican el estado comunal".

En la teoría, el Poder Popular a menudo se presenta como una profundización de la democracia, buscando ir más allá de la democracia representativa tradicional hacia una democracia participativa y protagónica. Se argumenta que, al empoderar a la ciudadanía a nivel de base, se combate la burocracia, se descentraliza el poder y se asegura que las decisiones respondan a las necesidades reales de la gente.

Sin embargo, en la práctica, la implementación del Poder Popular ha sido objeto de críticas importantes, especialmente en el contexto de gobiernos que han sido calificados de autoritarios o que tienen una fuerte tendencia centralizadora, autoritaria y represiva.

  • Instrumentalización política: Una de las principales críticas es que el Poder Popular, en lugar de ser una expresión genuina de la voluntad popular, es instrumentalizado por el Estado o el partido gobernante para movilizar apoyo, legitimar decisiones tomadas desde arriba y marginar a la disidencia. Las organizaciones de base (como los consejos comunales) pueden volverse extensiones del aparato estatal o del partido oficialista, perdiendo su autonomía.
  • Centralización del poder: A pesar de que el concepto busca descentralizar, algunos críticos argumentan que, paradójicamente, puede llevar a una mayor concentración del poder en la figura del líder o en una élite que controla las estructuras del Poder Popular. Si las decisiones finales no emanan de la base, sino que son dirigidas o supervisadas rígidamente por instancias superiores del gobierno, el "Poder Popular" se convierte en una fachada.
  • Erosión de la institucionalidad democrática: En algunos casos, la promoción del Poder Popular ha sido percibida como una forma de socavar las instituciones democráticas tradicionales (como los partidos políticos, los parlamentos y los poderes públicos) en favor de estructuras paralelas que son más susceptibles al control del ejecutivo. Esto puede debilitar el sistema de pesos y contrapesos.
  • Falta de pluralismo: Si el Poder Popular está fuertemente vinculado a una ideología o partido político único, puede limitar el pluralismo y la diversidad de opiniones dentro de las comunidades, lo que contradice el espíritu de una democracia participativa genuina.

En definitiva, si bien el concepto de Poder Popular, en su ideal, busca fortalecer la participación ciudadana y la democracia directa, su aplicación concreta ha llevado a interpretaciones y resultados muy diversos. La afirmación de que es un basamento ideológico de regímenes autoritarios se sustenta en la preocupación de que, en ciertos contextos, este concepto ha sido utilizado para legitimar y consolidar el control del Estado o de un partido único sobre la sociedad, en lugar de empoderar verdaderamente a los ciudadanos de manera autónoma y plural. Múltiples son las experiencias de este modelo de “Poder Popular” allí están los ejemplos de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) de Cuba y Nicaragua, los Soviets o Consejos de Obreros de la disuelta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas o los Guardias Rojos de China. En nuestro caso, la imposición del mal llamado poder popular ha pasado por los colectivos, los Círculos Bolivarianos, las Milicias, los Consejos Comunales y las Comunas que, ahora tendrán rango universitario.